cultura y tecnología

encontrados: 99, tiempo total: 0.005 segundos rss2
3 meneos
20 clics

EL alga chlorella y sus propiedades un superalimento por descubrir

Las recientes investigaciones situan a esta alga como un valioso elemento antiaging
2 1 18 K -219
2 1 18 K -219
1 meneos
8 clics

Enviando las algas al espacio para investigar el funcionamiento de plantas en ambientes extremos

Como resultado de enviar algunas algas al espacio, un científico del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) estadounidense y sus colegas podrán estudiar algunos de los mecanismos que controlan la fotosíntesis y el crecimiento de plantas. El trabajo del fisiólogo de plantas Autar Mattoo con el ARS es parte de un proyecto internacional patrocinado principalmente por la Agencia Europea del Espacio para mejorar los mecanismos de fotosíntesis de cultivos para que puedan producir rendimientos más altos y crecer en ambientes extremos.
11 meneos
16 clics

Utilizarán algas para filtrar metales pesados del agua

Arsénico, Cadmio y Cobre son algunos de los metales pesados presentes en diversos cuerpos acuíferos, los cuales pueden provenir tanto desde fuentes naturales como de actividades humanas, por ejemplo aguas residuales domésticas, agrícolas e industriales. Ambas fuentes constituyen un peligro tanto para la salud como para la vida acuática. Con esta problemática en mente, un equipo de investigadores y académicos del Departamento de Ingeniería Matemática y del Centro Gibmar, del Centro de Biotecnologías UdeC, llevan adelante el proyecto AlgaeFilter
14 meneos
60 clics

Las algas euglenas podrían salvar a la humanidad

Ricas en nutrientes, 59 en total, entre vitaminas, minerales y aminoácidos, útiles en cosméticos y aptas para biocombustibles, estas algas se consideran una materia prima prometedora para el futuro. La empresa japonesa Euglena Co., Ltd. se ha propuesto solucionar los problemas alimentarios y medioambientales del mundo sirviéndose de algas euglenas, y ha dado que hablar por haber elaborado, entre otros, bebidas, galletas y complementos con polvo seco de euglenas.
7 meneos
83 clics

Un alga transgénero revela el origen de los sexos

A lo largo de la evolución, los seres vivos han desarrollado en repetidas ocasiones sexos físicamente distintos, pero ¿cómo sucede realmente?.
594 meneos
2223 clics

¿Depurar agua residual a coste cero? Las algas pueden hacerlo posible para 7.000 municipios españoles

Cerca de 7.000 municipios con una población inferior a los 5.000 habitantes del sur de España podrían depurar agua residual con algas a coste cero gracias a un proyecto de investigación que se desarrolla en Andalucía. El proceso tiene dos etapas, una primera "anaeróbica" en la que se convierte materia orgánica en biogas y una segunda donde se aprovechan los nutrientes resultantes (nitrógeno y fósforo) para hacer crecer una biomasa algal que, a su vez, se transforma en biogas que puede ser aprovechado con fines energéticos.
185 409 6 K 451 cultura
185 409 6 K 451 cultura
22 meneos
51 clics

Las microalgas de las que surgieron las plantas pertenecen a un grupo existente en la actualidad

Existe la teoría científica, ampliamente aceptada, de que el origen de las plantas ocurrió cuando una cianobacteria fue devorada por un organismo que se alimentaba de materia orgánica y, en lugar de digerirla, estableció con ella una simbiosis que le permitió vivir de la energía del sol. “La corriente de opinión actual sostiene que aquella cianobacteria pertenecía a un grupo extinto de características desconocidas pero acabamos de descubrir que no es así”, asegura María Luz Diago.
5 meneos
348 clics

Aparecen cientos de extrañas «bolas verdes» en una playa australiana (ENG)

Cientos de extrañas «bolas verdes» han aparecido en la playa australiana de Dee Why Beach. Los científicos dicen que se trata de un tipo de alga que al rodar por el fondo marino adopta esta curiosa forma.
9 meneos
113 clics

Cultivan algas en las autopistas para luchar contra la contaminación

Es lo que han diseñado para reducir la contaminación producida por los automóviles
1 meneos
16 clics

Un virus que afecta a las algas verdes altera ligeramente algunas capacidades mentales

El organismo llamado ATCV-1 (Acanthocystis turfacea Chlorella), hasta ahora considerado inofensivo, fue descubierto en la garganta de personas en buen estado de salud. Estos resultados preliminares recientemente publicados en las Actas de la Academia de Ciencias de Estados Unidos ilustran la capacidad de ciertos micro-organismos de provocar cambios psicológicos sin causar una enfermedad.
1 0 0 K 14 cultura
1 0 0 K 14 cultura
16 meneos
40 clics

Obtienen grafeno a partir de residuos de piel de gamba y algas

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ) – centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) – y de la Universidad de Bucarest (Rumanía), ha obtenido grafeno a partir de residuos de algas y piel de gamba, y ha comprobado sus prestaciones como material sustitutivo de los metales de transición utilizados en los catalizadores.
5 meneos
22 clics

La proliferación de erizos de mar reduce los bosques de algas

Los erizos son invertebrados marinos que actúan como agentes modeladores de la riqueza biológica de los fondos oceánicos. Pero una proliferación excesiva de estos animales bentónicos también puede tener un grave impacto ecológico sobre los fondos marinos, que se convierten en blanquizales oceánicos porque se reduce la cobertura de algas, y en consecuencia se limita la supervivencia de otras especies marinas.
775 meneos
4611 clics
Algas andaluzas que comen CO2 como 26.000 árboles

Algas andaluzas que comen CO2 como 26.000 árboles

Parece la solución perfecta a muchos problemas. Si las microalgas necesitan del CO2 para vivir, ¿por qué no usarlas para capturar las emisiones de este gas de efecto invernadero? Enchufadas directamente a los aliviaderos de una central eléctrica, las microalgas proliferan gracias el dióxido de carbono. El círculo se cierra con la obtención de biomasa vegetal para acuicultura, cosméticos, energía y hasta la alimentación humana.
10 meneos
20 clics

La ciencia habla español en el continente blanco

La Antártida es un laboratorio natural único que alberga formas de vida singulares y constituye el mejor termómetro del cambio climático. Los países más cercanos a la península antártica, Chile y Argentina, están especialmente interesados en tener una fuerte presencia. Estos días, en pleno verano austral, concentran el mayor número de científicos en la Antártida y buena parte de ellos habla español.Hora de levantarse en la Base Antártica Carlini. En realidad, hace mucho que ha salido el sol porque a estas alturas del verano austral la noche...
3 meneos
9 clics

Las algas en la alimentación

¿Alguna vez hemos pensado la importancia que tienen estos vegetales en nuestra alimentación? Multitud de propiedades entre las que destacan: gran cantidad de proteínas, vitaminas, minerales, oligoelementos, aceites esenciales, gran capacidad alcalinizante, etc.
3 0 8 K -93 cultura
3 0 8 K -93 cultura
7 meneos
19 clics

El declive de las praderas de algas por el cambio climático

La subida de la temperatura del agua, el aumento de la radiación solar, la disminución de nutrientes y los grandes temporales, son las principales causas de que en los últimos años se esté produciendo en la costa vasca un considerable descenso en las poblaciones del alga roja Gelidium corneum.
5 meneos
8 clics

La actividad humana propicia el crecimiento de algas nocivas

Lagos de todo el mundo se están viendo amenazados por el crecimiento exponencial de estas algas, impulsado por el uso de fertilizantes y detergentes. Estas algas, conocidas como algas azules o cianobacterias, suponen una seria amenaza para las fuentes de agua potable. La actividad humana, sobre todo por el uso de fertilizantes y detergentes ricos en fósforo, está impulsando el crecimiento de algas nocivas en los lagos de todo el mundo
5 meneos
9 clics

La formación de las montañas favoreció la expansión de unas algas marinas microscópicas

Los científicos han usado un modelo ecológico y datos del registro sedimentario para cuantificar el aumento de las diatomeas marinas durante el Cenozoico, así como las causas de su diversificación y expansión geográfica. Las rocas de silicato (basaltos, granitos) constituyen la mayor parte de la corteza terrestre y su erosión representa la principal fuente de ácido silícico a los océanos.
18 meneos
210 clics

Granjas de algas en Corea del Sur  

Las casillas negras que forman el tablero de ajedrez en esta imagen son "campos" de una clase de algas. A lo largo de la costa sur de Corea del Sur las algas marinas a menudo se cultivan en cuerdas, que se colocan cerca de la superficie con boyas. Esta técnica asegura que las algas se mantengan lo suficientemente cerca de la superficie para obtener suficiente luz durante la marea alta, pero no rozar contra el fondo durante la marea baja.
3 meneos
142 clics

Granjas de algas, Corea del Sur . eng  

Imagenes de la NASA. Fotos de satélite tomadas en enero/2014 sobre las aguas poco profundas cerca de Isla Sisan, Corea del Sur. El pequeño mosaico de pequeños cuadrados son campos enteros de algas que se mantienen en su lugar con boyas para mantener las plantas cerca de la superficie durante la marea alta, pero fuera del fondo del mar en marea baja. Desde 1970, la producción de algas de cultivo se ha incrementado 8% año. Ho
4 meneos
20 clics

DT Bio utiliza algas transgénicas para producir goma sintética

Modifica el alga 'Chlorella vulgaris' para producir el isopreno y recuperarlo en forma líquida en un tanque específicamente diseñado. Con el objetivo de abaratar la producción de caucho y devolverla a sus orígenes de fuentes renovables, la empresa DT Bio está desarrollando una técnica para producir isopreno inspirada en la propia biología de las plantas. Los cloroplastos de muchas especies vegetales contienen la enzima Isopreno Sintasa que genera este compuesto durante la fotosíntesis.
6 meneos
15 clics

Bacterias marinas impulsan el crecimiento de algas diminutas en el océano

Miembros del laboratorio comenzaron este proyecto analizando qué bacteria se encontraba en todas las muestras de multiseries 'Pseudo-nitzschia', una diatomea costera común obtenida de cinco lugares en todo el norte del Pacífico y Atlántico. Después, curaron las muestras de agua de todas las bacterias que viven en el agua de mar y vieron que las diatomeas no se reproducían igual de bien.
6 meneos
21 clics

Algas asesinas de coral irrumpen en el Caribe por el Canal de Panamá

El alga zooxantelas 'Symbiodinium trenchii' (S. trenchii), present en todo el Gran Caribe, es en realidad una especie introducida desde el Océano Indo-Pacífico, lo que puede provocar daños a largo plazo, Es la conclusión del investigador Daniel 'Tye' Pettay, de la Universidad de Delaware (UD), en Newark, Estados Unidos, en un artículo publicado en la edición digital de 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. Los arrecifes de coral son un ecosistema importante par .
5 meneos
58 clics

¿Se puede crear gasolina con agua y CO2? ¿Y con algas?

La respuesta a ambas preguntas es afirmativa. Los miembros de la start up Sunfire cuando quisieron buscar alternativas a los combustibles fósiles, y dieron con su e-diesel, fabricado a partir de agua y dióxido de carbono. El dióxido de carbono tiene un papel muy relevante en nuestras vidas, puede desde aliviarnos un dolor de cabeza hasta hacer que nuestra lechuga dure más tiempo fresca en la nevera. Pero además, regula la temperatura de la superficie. El problema es su gran concentración en la atmósfera, lo que aumenta el calentamiento global.
7 meneos
21 clics

Las algas detectan la toxicidad de uno de los nanomateriales más usados

“El objetivo del estudio ha sido identificar los mecanismos de toxicidad de los nanomateriales cuando entran en contacto con organismos vivos”, según explica el investigador del CSIC Enrique Navarro. El interés de este trabajo radica en el uso de algas unicelulares (Chlamydomonas reinhardtii) como sensores biológicos. “Las algas serían capaces de detectar fenómenos que, de otro modo, serían indetectables utilizando las técnicas de análisis químicos habituales”, señala Navarro. Se podrán desarrollar biosensores.
« anterior1234

menéame