cultura y tecnología

encontrados: 7, tiempo total: 0.016 segundos rss2
1 meneos
20 clics

El agua y otros volátiles terráqueos proceden de asteroides (y no de cometas)

Han aparecido en distintos medios noticias que afirman que “un nuevo estudio apunta a que el origen del agua y de los componentes orgánicos que dieron origen a la vida procede del interior del Sistema Solar” como hace Materia o que “los meteoritos son la fuente más probable del agua de la Tierra” como la NASA. Todas estas noticias se hacen eco de un estudio que publica en Science un equipo de la Institución Carnegie (EE.UU.). Sin embargo, al leerlas uno se queda con la sensación de que falta algo...
9 meneos
21 clics

El oxígeno puede formarse directamente a partir del dióxido de carbono en la atmósfera superior

Los científicos han demostrado que el oxígeno se puede formar directamente a partir de dióxido de carbono en la atmósfera superior, cambiando así los modelos de cómo evolucionó la atmósfera primitiva de la historia de la Tierra. Un estudiante graduado de la UC Davis, Zhou Lu, en colaboración con los profesores del Departamento de Química y el de Ciencias Terrestres y Planetarias, han demostrado que el oxígeno se puede formar de un solo paso, mediante el uso de un láser ultravioleta de vacío de alta energía para excitar el dióxido de carbono.
3 meneos
45 clics

Flatulencias espaciales (III)

Hoy hablaremos del mercaptano de metilo o metanotiol (CH3SH). Este mercaptano, de la familia de los tioles, es un gas incoloro que huele a col podrida. Está en numerosos tejidos animales y se produce en algunos procesos de descomposición bacteriana de las proteínas, es decir, un zombi apestaría a CH3SH. Está en la caca y en los pedos (y en los alientos pestosos), pero también está en el cerebro (ya veo venir la broma) y en la sangre.
2 1 6 K -71 cultura
2 1 6 K -71 cultura
202 meneos
3532 clics
Los depósitos de hielo negro de Mercurio

Los depósitos de hielo negro de Mercurio

Mercurio es famoso por ser el planeta más pequeño y el más cercano al Sol. En este mundo sin atmósfera se alcanzan de día temperaturas de hasta 430º C, mientras que durante la noche el termómetro llega a marcar unos gélidos -180º C. Es el último lugar en el que uno esperaría encontrar agua. Pero, contra todo pronóstico, la hay. El polo norte de Mercurio se encuentran los depósitos de hielo más abundante del sistema solar interior fuera de Marte y la Tierra. Y por si fuera poco se trata de hielo oscuro ‘manchado’ por muchas sustancias orgánicas.
100 102 1 K 825 cultura
100 102 1 K 825 cultura
14 meneos
26 clics

Ciencia hecha por mujeres españolas: del uso masivo de hidrógeno al origen del universo

Cinco científicas han desarrollado ideas novedosas con el objeto de mejorar la visibilidad y animar a las generaciones venideras a interesarse por estos aspectos. La nanofísica o la astroquímica centran los trabajos galardonados.
157 meneos
2322 clics
Estrella: un cómic de astroquímica

Estrella: un cómic de astroquímica

Voy a decir una perogrullada: el cómic es una herramienta magnífica de divulgación científica. En general, la ilustración lo es. Cuántas veces nos habremos quedado boquiabiertos al comprender, gracias a un gráfico, algo que explicado en texto nos resultaba más complejo. En los últimos diez años han surgido numerosas (afortunadamente) iniciativas explicando ciencia con cómics. Hay varias empresas, plataformas y profesionales reconocidos en este campo. También algunas universidades han puesto en marcha cursos para dar a conocer esta herramienta d
20 meneos
38 clics

La escasez de carbono en la Tierra puede habernos salvado de un destino como el de Venus [ENG]

Los astrónomos están cada vez más cerca de conseguir determinar las raíces químicas del Sistema Solar en relación al espacio interestelar. Y sorprendentemente, las cantidades iniciales de carbono en nuestro planeta pueden haber dictado su destino a largo plazo. Estamos en una roca de silicatos con pequeñas cantidades de carbonos, indica Bergin. “La Tierra tiene menos de un 0.1% de su masa en carbono” indica. Sin embargo, Bergin dice que esta condición de planeta pobre en carbono puede haber sido nuestra salvación.

menéame