cultura y tecnología

encontrados: 81, tiempo total: 0.012 segundos rss2
42 meneos
39 clics

El primer censo completo sobre el urogallo registra 292 ejemplares en la Cordillera Cantábrica

Los resultados de la primera estima poblacional del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus) muestran que la especie se encuentra en una situación crítica, con 292 ejemplares que sobreviven en un área de 350 kilómetros cuadrados de la Cordillera Cantábrica. Según ha informado este viernes el grupo de trabajo creado tras su declaración en "situación crítica" en septiembre de 2018, aproximadamente dos tercios serían machos y una tercera parte, hembras. El estudio ha sido elaborado a partir de análisis genéticos y estimaciones poblacionales.
3 meneos
3 clics

Un ‘supervolcán’ arrasó el norte de la península ibérica hace 477 millones de años

La actual península ibérica sufrió una gigantesca erupción volcánica hace 477 millones de años, cuando estaba ubicada en la costa de un gran continente llamado Gondwana y se hallaba cerca del polo sur. La datación precisa de una capa de cenizas volcánicas preservada en la cordillera Cantábrica indica que las rocas de una vasta área son coetáneas y, por lo tanto, probablemente se originaron en una misma erupción que, por su gran volumen, tiene que corresponder a un supervolcán.
10 meneos
69 clics

Al fin trillizos (aunque sean de osos)

Dos osas con tres oseznos cada uno es la noticia feliz que acaba de reconocer la Fundación Oso Pardo en la población de la Cordillera Cantábrica Oriental, algo que no ocurría desde hace mucho tiempo
488 meneos
2057 clics
La Cordillera Cantábrica consolida su población de osos

La Cordillera Cantábrica consolida su población de osos

Los responsables de Medio Natural de cuatro comunidades se felicitan del éxito de las medidas de recuperación.
186 302 0 K 861 cultura
186 302 0 K 861 cultura
15 meneos
125 clics

Cordillera Huayhuash: la desconocida belleza de los Andes peruanos

La Cordillera Huayhuash es una cadena montañosa de los Andes de Perú, que en apenas 30 kilómetros agrupa seis picos de más de 6.000 metros. Se encuentra en una región de muy difícil acceso, lo que le ha permitido conservarse prácticamente intacta, al ser mucho menos frecuentada que la más conocida Cordillera Blanca.
207 meneos
6646 clics
La luna de Saturno posee la cordillera más extraña de todo el sistema solar

La luna de Saturno posee la cordillera más extraña de todo el sistema solar

De entre todas las lunas del sistema solar, Iapetus tiene que estar considerada entre las más extrañas. Llamada así por el titán Iapetus que portaba una lanza en la mitología griega, el extraño satélite de Saturno tiene un tamaño menor que la mitad de la Luna terrestre. Pero está rodeado de enigmas: achatada por los polos, la luna tiene forma de nuez, su cara frontal es negra como el carbón, su parte trasera es blanca y brillante y lleva a modo de cinturón una enorme y puntiaguda cordillera.
174 meneos
1860 clics
Las Tierras Altas de Escocia, los Apalaches y el Atlas son la misma cadena montañosa, antaño conectada como la Cordillera Central de Pangea [ENG]

Las Tierras Altas de Escocia, los Apalaches y el Atlas son la misma cadena montañosa, antaño conectada como la Cordillera Central de Pangea [ENG]  

Resulta difícil imaginar ahora que las Tierras Altas de Escocia, los Apalaches, los Montes Ouachita y el Pequeño Atlas de Marruecos sean la misma cadena montañosa, que en su día estuvo conectada como la Cordillera Central de Pangea. Durante el Pérmico, la Cordillera Central de Pangea fue sometida a una importante meteorización física, que redujo las cumbres y formó numerosas y profundas llanuras entre montañas. En el Triásico Medio, las sierras se redujeron considerablemente. A principios del Jurásico, la cadena pangeana del oeste de Europa...
181 meneos
3432 clics
El círculo cántabro y otras tácticas de combate que los romanos aprendieron en las guerras Astur-Cántabras

El círculo cántabro y otras tácticas de combate que los romanos aprendieron en las guerras Astur-Cántabras

Trascendieron en la historia algunas de las tácticas empleadas. Una de ellas era la llamada embestida cántabra, cuya denominación historiográfica sería pubes caterva. La describió Silio Itálico, explicando que consistía en la carga de un batallón de guerreros a pie formado en cuña con su jefe al frente empuñando un hacha de dos filos. Galos y celtíberos, cuenta Flavio Vegecio Renato, también lo practicaban de forma masiva, con miles de hombres; igual que los germanos, según Tácito
174 meneos
2499 clics
Las guerras cántabras (29 - 19 a.C.): la conquista del norte de Hispania

Las guerras cántabras (29 - 19 a.C.): la conquista del norte de Hispania

Las guerras cántabras, también conocidas como guerras astur-cántabras, fueron una serie de conflictos que enfrentaron a la Roma de César Augusto contra los pueblos que habitaban al norte de Hispania entre el 29 y el 19 a.C. Por su relevancia como primer gran choque militar del Imperio Romano, en este artículo vamos a hacer un resumen corto de las guerras cántabras para comprender cómo fueron sus principales batallas.
4 meneos
68 clics

Descubren fenómeno que puede explicar por qué el Atlántico es cada vez más grande y el Pacífico más pequeño  

Quienes vivimos en América estamos cada día más lejos de quienes viven en Europa y África. Literalmente, nuestros contienentes están cada días más separados. En el fondo del océano Atlántico se erige la dorsal Mesoatlántica, una extensa cordillera ubicada de manera equidistante entre América de un lado, y Eurasia y África del otro. En este nuevo estudio, los investigadores descubrieron que en esta cordillera hay zonas donde el material del interior de la Tierra surge hacia el lecho marino.
3 meneos
85 clics

El Gunnbjørn, un nunatak, es la cumbre más alta del Círculo Polar Ártico, de Groenlandia y de Dinamarca

Hasta el año 1930 se pensaba que el punto más alto de Groenlandia estaba en el Monte Forel, situado en la cordillera Schweizerland al sureste de la isla. El nombre del monte, y también el de la cordillera, se los había dado el explorador suizo Alfred de Quervain en 1912.
2 1 6 K -32 cultura
2 1 6 K -32 cultura
2 meneos
26 clics

Así somos y así somos: DICCIONARIO CÁNTABRO

Palabras ordenadas a modo de "Diccionario cántabro" para facilitar nuestro "postureo santanderino", también aplicables al "postureo cántabro".
1 1 9 K -84 cultura
1 1 9 K -84 cultura
1 meneos
1 clics

Siete de cada diez runners cántabros han sufrido problemas de salud mientras corrían

Este porcentaje sitúa a Cantabria como la segunda comunidad en la que mayor número de runners sufrieron problemas de salud corriendo, solo por detrás de Asturias (72,1%). En concreto, uno de cada tres corredores cántabros (36,8%) padeció una lesión muscular, el 23,6%, dolores de cabeza fuertes y dos de cada diez, fracturas y esguinces (19,6%, porcentaje más alto, frente al 5% de Baleares). Otros de los síntomas que sintieron los runners cántabros mientras practicaban su afición fueron falta de respiración (10,5%), mareos o desmayos (7,4%)
1 0 1 K 1 cultura
1 0 1 K 1 cultura
385 meneos
1943 clics
El oso se asienta en la cordillera cantábrica y comienza a avanzar a zonas limítrofes

El oso se asienta en la cordillera cantábrica y comienza a avanzar a zonas limítrofes

El último censo de osos pardos en la Cordillera Cantábrica establece que su población supera los doscientos ejemplares, el triple que en la década de los años noventa, y que algunos de ellos comienzan a asentarse en municipios fuera de lo que hasta ahora se consideraba su localización estable. Los datos del censo relativo a los años 2013-2014 se han dado hoy a conocer en una rueda de prensa que han ofrecido en León.
138 247 0 K 585 cultura
138 247 0 K 585 cultura
7 meneos
84 clics

Gijón, la niña bonita del Cantábrico

Que el mar en Gijón es un elemento urbano se aprecia a poco que uno levante la mirada para dejarse invadir por ese azul impetuoso que golpea a la ciudad por su cara norte. Ese Cantábrico frío y batido que recorta la costa para hacerse espuma en la playa de San Lorenzo...
5 2 9 K -53 cultura
5 2 9 K -53 cultura
197 meneos
3075 clics
La revolución arqueológica llega al territorio de los antiguos cántabros

La revolución arqueológica llega al territorio de los antiguos cántabros

La aparición de la primera sauna castreña en territorio de los antiguos cántabros y la identificación de posible oppidum en las inmediaciones de Santillana del Mar revolucionan en apenas dos semanas el panorama arqueológico de Cantabria.
7 meneos
46 clics

¿Más cerca del monte Vindio de las Guerras Cántabras?

El descubrimiento de dos campamentos romanos de las Guerra Cántabras en el sur de Liébana ofrece nuevas evidencias sobre el famoso episodio del Monte Vindio narrado por los historiadores romanos.
5 2 8 K -44 cultura
5 2 8 K -44 cultura
364 meneos
5484 clics
Galaicos, astures y cántabros desafían al Imperio Romano: la legendaria batalla del Monte Medulio

Galaicos, astures y cántabros desafían al Imperio Romano: la legendaria batalla del Monte Medulio

Monte Medulio fue una legendaria batalla que supuestamente tuvo lugar en el año 22 a. C. entre los romanos y un ejército combinado de cántabros, astures y galaicos. Se cuenta de ella que fue el choque más importante de la antigüedad entre dos ejércitos en la mitad occidental de la península ibérica, aunque algunos investigadores creen que podría no ser más que una leyenda. Si las crónicas dicen la verdad, es preciso localizar la ubicación del campo de batalla para verificarlas.
122 242 1 K 825 cultura
122 242 1 K 825 cultura
4 meneos
15 clics

Avistan orcas en el Cantábrico  

Unos pescadores avistan orcas en el Cantábrico antes de volver al puerto de Laredo
3 1 9 K -104 cultura
3 1 9 K -104 cultura
4 meneos
11 clics

El documental "Cantábrico" llena el teatro de la Laboral de Gijón

No exageramos al escribir que será difícil encontrar otro documento cinematográfico que cuente tan bien la celebración de la vida, con sus dramas y sus triunfos, como 'Cantábrico'. Y tampoco al asegurar que está justificada la expectación por esta pe
3 1 2 K -10 cultura
3 1 2 K -10 cultura
137 meneos
1232 clics
Un nuevo campamento de las Guerras Cántabras confirma que el Portus Victoriae estaba en la bahía de Santander

Un nuevo campamento de las Guerras Cántabras confirma que el Portus Victoriae estaba en la bahía de Santander

La prospección realizada en La Cabaña durante 2016, dirigida por el arqueólogo Enrique Gutiérrez Cuenca con la colaboración de José Ángel Hierro Gárate, Rafael Bolado del Castillo y Eduardo Peralta Labrador, ha confirmado la existencia de un nuevo campamento romano utilizado durante las Guerras Cántabras. Su ubicación, a menos de 20 km de la bahía de Santander, relaciona este establecimiento militar con el Portus Victoriae, fundado tras la conquista de Cantabria por Roma.
193 meneos
1329 clics
Neandertales y Homo Sapiens coexistieron menos de 1.000 años en la Cornisa Cantábrica

Neandertales y Homo Sapiens coexistieron menos de 1.000 años en la Cornisa Cantábrica

Esta coexistencia de menos de 1.000 años en la zona Cantábrica reduce significativamente las posibilidades de interacción entre ambos grupos y reforzaría la existencia de una causa de extinción intrínseca. Por otro lado, el progresivo avance este-oeste del Gravetiense apuntaría más hacia un origen continental e intrusivo que hacia una evolución cultural surgida dentro de la propia región.
6 meneos
79 clics

Las motonaves "Mar Cantábrico" y "Mar Negro"

Las consecuencias de la gran depresión económica de 1929 hicieron que el número de motonaves ordenadas por Marítima del Nervión fuera de dos y no cuatro como se tenía previsto. Aquellos tiempos duros hicieron que solo sobreviviesen en activo los barcos más económicos, y los diésel demostraron de lo que eran capaces en comparación con la tradicional propulsión por vapor. La venta a Trasmediterránea de cinco vapores de la Compañía permitió la construcción de dos de los mejores buques de nuestra contraseña; el MAR CANTABRICO y el MAR NEGRO.
8 meneos
20 clics

XIX Gala del Folclore Cántabro

XIX Gala del Folclore Cántabro en el Palacio de Festivales. Jueves 21 de marzo, 20.00
10 meneos
54 clics

Descrita una nueva especie de crustáceo en el Cantábrico

Un equipo de científicos de la Universidad de Alcalá, el Museo de Okendo, el Instituto Español de Oceanografía y el Museo de Historia Natural británico han descubierto una nueva especie de crustáceo en el Cantábrico al que han bautizado Astacilla andresmeixidei, en homenaje al dibujante gallego Andrés Meixide y que recibe el apodo de “andresito” por su pequeño tamaño. Se trata de un crustáceo isópodo adaptado a una vida arbustiva sobre gorgonias marinas.
« anterior1234

menéame