cultura y tecnología

encontrados: 649, tiempo total: 0.020 segundos rss2
144 meneos
1252 clics
Nuba Al Istiḥlāl

Nuba Al Istiḥlāl  

Parece que el Himno de España se basó en música compuesta en la Hispania islámica y que el músico y filósofo hispanomusulmán Abû Bakr Muḥammad.
3 meneos
87 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hispania Medieval: las zonas de contacto

Como la propia historia de la Edad Media, el concepto de frontera con el islam en la península ibérica atraviesa diversas fases. Y para entenderlo hay que diferenciar entre la frontera militar, la religiosa, la política y la de repoblación, una amplia tipología que a menudo estaba superpuesta
2 meneos
60 clics

La ocupación musulmana (711-740)

La Edad Media de la Península Ibérica va a discurrir de forma muy diferente a la del resto de Europa Occidental. El reino visigodo había logrado unificar toda la península a fines del siglo VII. Pero la lucha entre facciones nobiliarias y el sistema de elección del monarca van a debilitarlo, hasta tal extremo, que no pudo hacer frente a la invasión musulmana que se inició el 711. La primera incursión musulmana contra la Península Ibérica ocurrió el 710. Tarif ben Malik y un ejército de unos 500 efectivos atravesó el estrecho de Gibraltar.
1 1 4 K -21 cultura
1 1 4 K -21 cultura
8 meneos
64 clics

Los hérulos en Hispania

Suevos, alanos, vándalos y, sobre todo, visigodos, son los pueblos bárbaros que entraron en Hispania desde principios del siglo V aprovechando la debacle del Imperio Romano. Pero, ¿fueron los únicos? No. Sin tener la relevancia histórica de los anteriores, hubo otro pueblo bárbaro que trató al menos en dos ocasiones de tener su lugar en Hispania: los hérulos. Son dos las noticias que tenemos de la presencia de los hérulos en Hispania y ambas proceden del Cronicón del obispo Hidacio de Chaves, contemporáneo de los sucesos.
14 meneos
239 clics

Aprendiendo el latín popular de la Hispania Romana a través de los "graffitis" de sus cerámicas

La Universitat de València estudia el latín popular de la Hispania romana a través de los 'graffiti' de textos que figuran en cerámicas de la época. Éstas suelen contener grafitos realizados por sus propietarios o por los usuarios. Muchos de ellos aportan datos sobre su producción o distribución, o datos personales como nombres propios o frases coloquiales, las cuales "nos permiten acercarnos a la lengua real, al latín popular, muy diferente del latín culto, y por lo tanto conocer mejor las creencias, usos y costumbres de la Hispania Romana"
157 meneos
4791 clics
Hispania: división política, vías de comunicación y economía

Hispania: división política, vías de comunicación y economía

Los romanos pisaron la península Ibérica por primera vez a finales del siglo III AC, en el contexto de la Segunda Guerra Púnica. Hispania sería el terreno en el que se pondría fin a la gran rivalidad de la antigüedad en el Mediterráneo occidental: Roma y Cartago. Desde el mismo momento en que los romanos empiezan a asentarse en la península comienza el proceso de romanización. Este proceso se expandía al mismo tiempo que la dominación romana.
155 meneos
2161 clics
Legiones romanas en Hispania

Legiones romanas en Hispania

Entre los años finales del siglo III hasta el I a.C. Roma requirió de importantes recursos humanos y materiales para la conquista de Hispania y hacer frente a largas guerras. Fueron las legiones romanas en Hispania. La Pax romana desde la época de Augusto se preservó gracias a una serie de legiones acantonadas, de las que solo se mantuvo de forma permanente la Legio VII Gemina, que dio origen a la ciudad de León. La presencia militar romana sirvió de apoyo y cobertura para la explotación minera y agrícola de la Península.
89 meneos
2084 clics
Los alanos en Hispania y Galia

Los alanos en Hispania y Galia  

El pueblo alano penetró por primera vez en la diócesis romana de Hispania junto a los suevos y vándalos en el año 409 aprovechando la caótica situación del Imperio romano de Occidente.Son escasísimas las noticias de la actividad de los alanos en Hispania. Lo primero es que el único rey que se cita es Ataces, Atax o Adax. Una teoría considera que Respendial fue sucedido en algún momento por Ataces hasta que este murió. La alternativa, considera que Respendial y Ataces convivieron en el tiempo y gobernaron cada uno a una rama separada de alanos.
9 meneos
26 clics

Cien años del descubrimiento de '(804) Hispania', el primer asteroide descubierto desde España

Con unas dimensiones de 157,58 km el asteroide (804) Hispania, uno de los cientos de miles que forman parte del cinturón de asteroides, no es especialmente relevante. Pero tiene la peculiaridad de haber sido el primer asteroide descubierto desde España, en concreto el 15 de marzo de 1915, hace hoy cien años.
240 meneos
8166 clics
"Hemos situado a Hispania en el mapa comercial del Imperio romano"

"Hemos situado a Hispania en el mapa comercial del Imperio romano"  

Hasta ahora se pensaba que el papel del océano Atlántico y del mar Cantábrico en la época romana era bastante secundario. Sin embargo, el descubrimiento de infraestructuras portuarias y materiales desenterrados en las costas españolas, francesas y británicas revela que la ruta atlántica gozó de gran actividad comercial y estratégica, sobre todo en Hispania. Ángel Morillo, profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y uno de los investigadores del hallazgo, explica el valor de este giro en la historia hispanorromana.
142 meneos
4290 clics
La Hispania Romana al estilo de Juego de Tronos

La Hispania Romana al estilo de Juego de Tronos  

La Hispania Romana al estilo de Juego de Tronos. Creación del Museo Arqueológico Nacional.
51 meneos
1374 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los principales puertos de la Hispania Romana

La Hispania de la época de dominación romana contaba con numerosas instalaciones portuarias, tanto en la zona cantábrica como en la atlántica y la mediterránea. El puerto más occidental era el de “Brigantium” con su mayestático faro conocido por la Torre de Hércules, al pié de la ciudad de La Coruña y que fue diseñada por Gaius Sevius Lupus de origen lusitano.
107 meneos
4261 clics
Ubicación en el orbe de Hispania y sus provincias (según Plinio el viejo)

Ubicación en el orbe de Hispania y sus provincias (según Plinio el viejo)

La boca del Océano que hemos dicho se extiende desde el lugar de Melaria en Hispania, hasta el Cabo Blanco de África. Por boca tan pequeña circula una masa de agua tan inmensa. Y la profundidad no aminora esta maravilla, pues abundan allí unas olas espumosas que infunden terror a las naves.
9 meneos
227 clics

Los Vándalos, aquel enigmático pueblo que pasó por Hispania

A lo largo de su existencia, el pueblo vándalo, estuvo afincado desde el centro de Polonia hasta el norte de África, pasando por Hispania o la frontera del Este del Imperio Romano con Persia, los vándalos siguen siendo uno de los pueblos más misteriosos ubicado dentro del conocido “Período de las grandes migraciones” (o invasiones bárbaras), debido al reducido número de fuentes históricas que registran sus hechos. La primera mención confirmada de este pueblo, aparece en el contexto de las guerras marcomanas.
10 meneos
88 clics

La sandalia romana de esparto más antigua que pisó Hispania

En los años setenta del siglo pasado, miembros de la sección de arqueología del Centro Excursionista Eldense encontraron en el yacimiento arqueólogico de El Monastil (Elda) la que se considera la sandalia romana de esparto más antigua de Hispania. Ahora el Museo Arqueológico de Elda la ha restaurado y la expondrá. Los análisis realizados en Estados Unidos han datado que fue trenzada entre los siglos IV y V.
9 meneos
35 clics

La diosa Ataecina en la Hispania romana

El sol, la luna, el agua, los ciclos estacionales y animales poderosos eran lo más cercano que tenían los humanos primitivos para explicar todo lo que no entendían, originando los primeros ritos, tabúes y sacrificios. En la Hispania prerromana había más de 300 deidades y una era Ataecina, diosa ctónica que se asimiló a Proserpina y de la que quedan exvotos e inscripciona epigráficas. Su culto principal estaba en Turóbriga, en la actual Cáceres, aunque se extendía a otros sitios, y tenía como finalidad propiciar las cosechas y la salud.
15 meneos
132 clics

Las conquistas de Julio César en Hispania

Después de unos años de juventud bastante moviditos, Cayo Julio César (100 – 44 a.C.) accedió al cargo de pretor en el 62 a.C., cuando tenía 37 años. Al terminar ese año, tras ejercer sus funciones en el campo de la administración de justicia, Julio César viajó a la península Ibérica al ser nombrado gobernador de la Hispania Ulterior.
7 meneos
108 clics

El terror de Nerón: la legión romana de Hispania que derrocó a un emperador y saqueó Italia

Cuentan que, cuando Nerón hundió el gélido filo de una daga en su garganta el 68 d.C., se despidió del mundo con las siguientes palabras: «¡Qué gran artista muere conmigo!». Sea o no cierta la historia, lo que se suele obviar es que con su suicidio comenzó la leyenda de la VII Gemina, una legión fundada en Hispania por el sexagenario Servio Sulpicio Galba apenas dos años antes. Su objetivo: marchar hacia el corazón de Italia y dar un golpe de estado contra el que, a la postre, ha sido conocido como uno de los emperadores más desquiciados.
14 meneos
45 clics

El inicio de la Segunda Guerra Civil Romana: Julio César lucha en Hispania

Todo el Mediterráneo fue escenario de la Segunda Guerra Civil Romana (49 - 45 a.C.) con batallas tan importantes como las de Farsalia, Zela, Thapso y Munda. Pompeyo Magno solo disponía de poco más de dos legiones en Italia, pero contaba con un gran ejército en Hispania y dominaba los mares. En el otro sector, Julio César solo estaba al frente de una legión en Rávena (norte de Italia), pero un contingente enorme esperaba sus órdenes en la Galia. Al poco de empezar la guerra civil, el escenario se trasladó de Italia a Hispania
7 meneos
217 clics

Quién es quién en Hispania en el siglo V d.C

Antes de entrar a analizar la historia de Hispania en el siglo V d.C., conozcamos, al igual que en las páginas iniciales de las novelas de Agatha Christie, a los personajes que la protagonizaron, tanto los nativos como los foráneos. Sólo es un listado de nombres, sin ninguna intención de prosopografía, como prólogo a futuros artículos.
8 meneos
75 clics

La administración provincial de Hispania a principios del siglo V d. C

Desde Diocleciano, la península Ibérica estaba organizada administrativamente en una diócesis, es decir, un conjunto de provincias bajo el mando de un gobernador, encuadrada a su vez junto a otras diócesis en una praefectura. La diócesis recibió el nombre de diócesis Hispaniarum, es decir, diócesis de las Hispanias, porque los romanos siempre consideraron que había varias Hispanias. Es en plural como aparece en todas las entradas que el Código Teodosiano, esa especie de “BOE” tardorromano.
9 meneos
53 clics

La Térmica de Velilla pasa de la Lista Roja a la Lista Negra de Hispania Nostra al haber sido demolidos algunos de sus elementos más característicos

Se han alterado sus valores esenciales de manera irreversible, haciendo irrecuperable este conjunto industrial. No ha servido que la asociación Hispania Nostra incluyera la Central Térmica de Velilla del Río Carrión (Palencia) en su Lista Roja (listaroja.hispanianostra.org/) el pasado mes de octubre. Los planes de Iberdrola siguieron su curso y la gran torre de refrigeración fue dinamitada poco después (foto superior), a lo que se ha unido la reciente demolición de una de las torres. Se han alterado así sus valores esenciales...
11 meneos
203 clics

Los visigodos en Hispania: el pueblo que cambió nuestra historia

¿Quiénes fueron los visigodos y cuándo se asentaron oficialmente en Hispania? ¿Cómo se organizaba su sociedad y por qué fueron tan importantes en nuestra historia? Conversamos con David Nogales Rincón, tras la coordinación reciente del libro colectivo Hispania Visigoda (Pinolia, 2023), que incluye la participación de algunos de los principales expertos en el período visigodo.
8 meneos
65 clics

Hispania, tierra de conejos. Somos documentales  

Hace más de dos mil años, la península Ibérica formaba parte del imperio romano y recibía el nombre de HISPANIA, que significa TIERRA DE CONEJOS, por la extraordinaria abundancia de este popular animal. Plinio el Viejo la recorrió por completo en el siglo I y la describió como un edén; un paraíso de animales salvajes en el que el conejo, como animal presa por excelencia, propiciaba la abundancia de gran variedad de especies. En nuestros días, el conejo sigue siendo una pieza clave en el entramado natural de la península Ibérica.
9 meneos
137 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un lugar de la Historia… la Itálica de Hispania

Cuna de dos emperadores, ostentó un importante papel estratégico político-militar durante el Alto Imperio romano y muestra de ello es su Anfiteatro, tercero más grande del mundo romano. Sus orígenes se remontan al año 206 a. C. durante la segunda Guerra Púnica, tras derrotar el general Publio Cornelio Escipión a los cartagineses en la batalla de Ilipa, debiendo instalar un destacamento de legionarios en el Cerro de San Antonio, en el mismo lugar donde ya había una población turdetana desde el siglo IV a. C.
« anterior1234526

menéame