cultura y tecnología

encontrados: 1603, tiempo total: 1.031 segundos rss2
5 meneos
87 clics

Todo comenzó en el 84: viaje en el tiempo hasta los orígenes del graffiti y el hip hop en España

Antes de 1984 no había nada de lo que ahora todos conocemos como cultura urbana en el sentido más amplio de un término en el que cabe prácticamente de todo. La prehistoria del movimiento se vivió en España en plena transición democrática, en mitad de aquellos locos años ochenta en los que todo cambiaba de un día para otro. Todo era nuevo, todo estaba por descubrir y, en una de esas, el break dance llegó a televisión a través del Un, dos, tres. Y la fiebre empezó a subir y no había manera de bajarla.
10 meneos
252 clics

Aquellos horrendos años ochenta

Es increíble cómo se han magnificado los años ochenta. A este paso es probable que llegue un momento en el que estén más idealizados que los sesenta. No hay comparación posible, por supuesto, pero la mitomanía en tiempos de internet es así, una idea se propaga, echa raíces, crece, echa ramitas y no se puede hacer nada por evitar que se consolide como lo que no es. Los ochenta fueron mi década.Fueron años importantísimos en mi vida. Ese es el motivo por el que evito idealizarlos.
128 meneos
2308 clics
Historia del cine de ciencia ficción: los años ochenta

Historia del cine de ciencia ficción: los años ochenta

Una nueva fiebre del oro: al filo de los avances en efectos especiales y en la cresta de la ola de las nuevas lógicas blockbuster, la ciencia ficción renació en los años ochenta con una energía renovada llena de fantasía, acción y de los primeros destellos del cyberpunk. Hoy en día parece imposible no asociar la ciencia ficción a los años ochenta [...] de repente, el cine era algo eminentemente divertido, colorido, infantil en un buen sentido, un fenómeno de masas que apenas que agotaba en la pantalla.
5 meneos
26 clics

José Luis Moro «En los ochenta uno se podía reír de todo»

Con naturaleza provocadora pero con la perspectiva de la experiencia. Los clásicos de los ochenta siguen manteniendo el estilo que sirvió a una sociedad en los inicios de la transición para desinhibirse. Quizá por un cierto paralelismo con la situación social del momento, grupos como 'Un pingüino en mi ascensor' vuelven a sonar con fuerza. Después de diez años del último disco, el dúo compuesto por Mario Gil y José Luis Moro llega el viernes 12 a la plaza Mayor de Valladolid con un nuevo trabajo lleno de humor y provocación.
4 1 8 K -65 cultura
4 1 8 K -65 cultura
12 meneos
165 clics

Benditos ochenta

La retromodernidad que enaltece los ochenta y los primeros noventa ha comenzado poco a poco a convertirse en un género propio y la culpa de ello probablemente no sea solo una mera adscripción a la moda, sino un asunto generacional: los que fueron niños durante aquellos años han crecido, se han convertido en adultos y han empezado a ganar el pan a base de colocarse tras una cámara y contar historias.
23 meneos
165 clics

Un paseo por China de la década de los ochenta  

En este vídeo os llevamos a un gigantesco local de la ciudad de Changsha donde se puede experimentar cómo era China en los años ochenta. La década de los ochenta fue muy importante para este país porque supuso el inicio de las reformas económicas y de apertura y es un periodo que marcó a millones de chinos. A lo largo de este paseo laberíntico hablaremos de la llegada de la televisión, de los primeros videojuegos de China, de sus golosinas más populares y mucho más.
13 meneos
230 clics

De biorritmos, años ochenta y códigos escritos en BASIC

Los biorritmos constituyen un intento pseudocientífico de predecir diversos aspectos de la vida de un individuo.
18 meneos
200 clics

‘Teletax’: el contador público de pasos telefónicos de los ochenta

Con la precisión de un reloj suizo contaba el tiempo que dedicábamos a hablar con nuestros seres queridos desde locutorios telefónicos.
14 meneos
214 clics

Las consolas PC-50x de los ochenta y sus retrochips con juegos integrados

A principio de los años setenta americanos, Atari dejaba claro que se iba a dedicar a fabricar videojuegos por su cuenta, que se iba a poner a hacer consolas como churros y a facturar sus propios chips y sus propios cartuchos. Pong había sido todo un éxito, y los competidores de Atari querían copiarlo a toda costa.
286 meneos
4044 clics
Un Pingüino en mi Ascensor: «El revival de los ochenta está durando más que los propios ochenta»

Un Pingüino en mi Ascensor: «El revival de los ochenta está durando más que los propios ochenta»

"Lo que más me cuesta explicar es por qué alguien que escucha esa música de doce a veinte años, de repente deja de escucharla y se olvida de ella, no sé si fue un tema generacional o qué pasó, y luego vuelve. Creo que tiene mucho que ver con internet, con la pérdida de influencia de los medios de comunicación que entonces eran los que marcaban. En los noventa todavía eran las radios las que marcaban lo que se escuchaba. A partir de 2000 han ido perdiendo influencia y la gente empezó más a decidir por sí misma"
136 150 6 K 742 cultura
136 150 6 K 742 cultura
6 meneos
141 clics

El reverso tenebroso de los ochenta

El MACBA cuestiona en una exposición las políticas culturales españolas de la democracia. De eso trata Gelatina dura, la exposición con que el MACBA cuestiona, sin desmerecer sus logros, las políticas culturales españolas de los ochenta, esa época en que el país rezumaba modernidad mientras se desmontaba lo plural de la misma desde el socialismo en el gobierno, algo a lo que aludió Rafael Sánchez Ferlosio en un artículo de 1984 al decir que la cultura, ese invento del poder, no acertaba en dar crédito a la vacuidad que le rodeaba. El escritor
14 meneos
157 clics

La regla del ochenta y cinco por ciento para un aprendizaje óptimo (En)  

Encontramos que la tasa de error óptima para el entrenamiento es de alrededor del 15.87% o, por el contrario, que la precisión óptima del entrenamiento es de aproximadamente el 85%. Demostramos la eficacia de esta "Regla del ochenta y cinco por ciento" para redes neuronales artificiales utilizadas en IA y redes neuronales biológicamente plausibles que se cree que describen el aprendizaje de los animales.
106 meneos
1379 clics
El decálogo: la gran serie de televisión oculta en los ochenta

El decálogo: la gran serie de televisión oculta en los ochenta

La épica moral del director Krzysztof Kieślowski en la década del artificio y las franquicias es una ventana social a un país, a una sociedad y a los secretos más recónditos del ser humano.
19 meneos
311 clics

A-ha: cómo tres tipos que no se soportan sobrevivieron a la canción pop más grande de los ochenta

¿Cómo se sobrevive al éxito prematuro de una canción excepcional? Mal que bien. La ven como el pozo que perforaron juntos cuando eran unos críos. 37 años después, sigue dando petróleo. Pero es un petróleo nostálgico, de combustión cada vez más tenue y que les hace sentirse sucios. Para el cantante, Morten Harket, se ha convertido en una discreta “penitencia” que les pidan que toquen Take On Me noche tras noche. Se ven forzados a interpretarla una y otra vez, pero la sienten “ajena”, uno de tantos recuerdos, “y no necesariamente de los mejores.
4 meneos
140 clics

Primeras imágenes de 'Atari: Game Over'

Xbox estrenó el tráiler de Atari: Game Over, un documental sobre el hallazgo de los cientos de cartuchos del juego "E.T." que estaban enterrados en un desierto de Estados Unidos y que hasta el pasado mes de abril formaban parte de una leyenda urbana.A inicios de la década de los ochenta, la compañía de juegos de video envió una decena de camiones cargados de cartuchos para que los escondieran para siempre en un depósito de basura cubierto de concreto en el sur de Nuevo México.A través de la cuenta oficial de Xbox Originals se dieron a con
707 meneos
6021 clics
Aleix Saló: “Nuestra generación es como un Ferrari en un camino de cabras, completamente ineficiente”

Aleix Saló: “Nuestra generación es como un Ferrari en un camino de cabras, completamente ineficiente”

El dibujante Aleix Saló regresa con la traducción al castellano del que fue su primer libro: Hijos de los ochenta. La generación burbuja, el retrato en clave de humor de aquella generación de los que crecieron y se educaron en una sociedad con viento a favor y terminaron convirtiéndose en una generación pinchada. Con Españistán ocurrió la coincidencia de que el libro salió en un momento en que la gente volvía a conectar con lo que ocurría, con la realidad.
230 477 8 K 899 cultura
230 477 8 K 899 cultura
10 meneos
97 clics

¡Esa guitarra carabanchelera! (El brazo incorrupto de Rosendo Mercado)

España es una auténtica potencia mundial en la producción de buen rock ‘n’ roll, aunque nuestra situación más bien marginal entre los países más ricos del mundo no haya permitido que sea demasiado conocido en el extranjero. Y, de hecho, hubo un momento realmente revulsivo en los años ochenta en que era posible oír simultáneamente, por sólo citar tres imprescindibles, a Los Enemigos, a Los Ilegales y a Leño.
3 meneos
202 clics

Aquella canción de los años ochenta

Xavier y Anna Gassió publican 'Los niños de EGB y sus padres que eran como niños' donde recogen la idiosincrasia de la década ochentera.
11 meneos
150 clics

“Winners Don’t Use Drugs”: retromorriña videojueguil

Los que gastamos nuestra paga íntegra en las maquinitas (de cinco duros en cinco duros) desde mediados de los ochenta hasta finales de los noventa, pudimos comprobar como hubo un tiempo en el que los videojuegos nos instaban a evitar el consumo de drogas, porque aquello era cosa de perdedores, no de winners digitales. Esto ocurrió, concretamente, desde el año 1989 hasta el año 2000.
14 meneos
130 clics

La heroína y la empanada mental

Dijo el sabio que todas las generaciones se creen el eje de la historia. Un sentimiento absurdo que no conduce a nada bueno conforme se envejece. Los viejos rockeros nunca mueren, pero dan mucho mal. En el caso que nos ocupa, el del boom español de la heroína de finales de los setenta y principios de los ochenta, no es extraño encontrarnos con el delirio de que todo aquello respondía a un plan maestro. Había que anular a esa juventud contestataria...
5 meneos
176 clics

30 canciones que no creerás que ya tienen 30 años

En la segunda parte de la década de los ochenta del siglo pasado, con imposibles pelos cardados y estilismos cuanto menos dudosos desde la perspectiva del momento actual (algo inevitable, claro). Una época, en cualquier caso, plagada de grandes éxitos que marcaron, como es menester, a todos los niños y chavales de la época, que seguro pasarán un buen rato si se adentran con nosotros en esta selección.
4 1 7 K -52 cultura
4 1 7 K -52 cultura
11 meneos
237 clics

Los vídeos comunitarios del siglo pasado

En los últimos años ochenta de los que se tiene constancia, entre microordenadores de ocho bits, bocadillos de Nocilla y casetes de la Súper Pop, se popularizaron, en el mundo moderno de aquel entonces, los reproductores y grabadores de vídeo analógico. El movimiento cultural magnetoscópico de aquella época, unido a la picaresca que caracterizaba a según qué colectividades, dio en el fenómeno de lo que se conoció como vídeo comunitario, una suerte de 'streaming' del momento que consistía en un aparato de vídeo compartido por varias viviendas.
5 meneos
70 clics

Por qué ‘Las chicas de oro’ ha envejecido mejor que ‘Friends’

La auténtica Edad de Oro de la Televisión tuvo lugar en los ochenta: LAS CHICAS DE ORO fue reivindicativa, incorrecta y graciosísima mucho antes de que todo eso fuera postureo.
4 1 9 K -27 cultura
4 1 9 K -27 cultura
158 meneos
6057 clics
Los vídeos comunitarios del siglo pasado

Los vídeos comunitarios del siglo pasado

En los últimos años ochenta de los que se tiene constancia, entre microordenadores de ocho bits, bocadillos de Nocilla y casetes de la Súper Pop, se popularizaron, en el mundo moderno de aquel entonces, los reproductores y grabadores de vídeo analógico, comandados por el formato Betamax de Sony, el VHS de JVC y el Vídeo 2000, desarrollado por Philips y Grundig. Y, mientras Beta y V2000 cardaban la lana, VHS se llevaba la fama; pero eso es otra historia.
4 meneos
115 clics

Fotos: Los grandes artistas españoles de los ochenta  

Con más o menos variantes, hubo entonces cinco artistas que, a modo de rock stars, pasearon su obra por todos los escenarios posibles. Fueron Miquel Barceló, Ferran García Sevilla, José Manuel Broto, José María Sicilia y Miguel Ángel Campano, de quien se celebra una gran retrospectiva en el Museo Reina Sofía.
« anterior1234540

menéame