cultura y tecnología

encontrados: 30, tiempo total: 0.006 segundos rss2
4 meneos
41 clics

Entrevista a Alejandro Dolina, referente cultural argentino  

Alejandro Dolina fue ganador del Premio al Lector 2013, gracias a su novela Cartas Marcadas. Así como es, robusto y con cara de malo, se atrevió a concedernos una entrevista a mí y a un amigo para hablar de los temas que más aquejan a jóvenes raros como yo: el amor, las convicciones y la duda.
149 meneos
5968 clics
¿Qué fábula o narración infantil nos enseña más sobre la vida?

¿Qué fábula o narración infantil nos enseña más sobre la vida?

Decía Aristóteles que el amigo de la sabiduría es también amigo de los mitos. Los cuentos infantiles, mitos, leyendas, fábulas y en general las narraciones de todo tipo no nos enseñan cómo es el mundo a la manera de un reportaje periodístico o un estudio científico, pero sí cómo lo percibimos y, sobre todo, cómo manejarnos en él.
285 meneos
7748 clics
El chófer nuevo, narración escrita sin la letra A

El chófer nuevo, narración escrita sin la letra A

El escritor Enrique Jardiel Poncela era un habitual de los periódicos en los años 20 y 30. Colaboró con Heraldo de Madrid y otros, como La Voz, donde publicó este ingenioso relato humorístico.
119 166 2 K 555 cultura
119 166 2 K 555 cultura
3 meneos
37 clics

Línea 515 - Urbe 3 (Relato breve, futuro cercano)

"A ver si se desbloquean las puertas ya. Odio volver a casa en el subterráneo a esta hora, siempre va lleno de gente. Será mejor que vaya buscando la tarjeta de viaje, no quiero que la gente que tenga que esperar detrás de mí empiece a murmurar. La gente se queja de todo a la…"
302 meneos
5715 clics
Una visita virtual a 'El jardín de las delicias'

Una visita virtual a 'El jardín de las delicias'

Los autores del documental "Jheronimus Bosch, the Garden of Earthly Delights" han creado este gráfico interactivo en el que podéis visitar el famoso cuadro de El Bosco, "El jardín de las delicias", y conocer muchos pequeños detalles del cuadro gracias a la voz (en inglés) que nos va guiando.
139 163 4 K 675 cultura
139 163 4 K 675 cultura
5 meneos
58 clics

Agarrando la muerte con las manos

La muerte es como nacer, dijo una vez un viajante de los que llegaban en fotingo por la General a los patios, allí tendía su colcha turca y se desparramaba la mercancía. Samir, ese era su nombre, y su bondad llegaba desde la mar hasta la cumbre.
2 meneos
62 clics

Ser anciano y niño al mismo tiempo

Es un comentario al cuento popular "Nadie se lo dijo". La reflexión está centrada en el arquetipo niño-anciano, puesto en valor por C. G. Jung.
1 meneos
19 clics

La regla de la T: por qué el manga se lee distinto y, en teoría, mucho más fluido que el cómic occidental

El manga se lee más fácil que el cómic. Lo sabe cualquiera que haya tenido ambos formatos de arte secuencial en sus manos alguna vez. Con el manga, ese entretenimiento para entretener a oficinistas y estudiantes en el metro camino de su puesto, las páginas fluyen por lo general con buen ritmo, mientras que algunos cómics norteamericanos, especialmente los de superhéroes, hacen que nos cueste un poco más pasar a la siguiente hoja. No es una regla universal, pero sí frecuente. ¿Por qué ocurre esto?
1 0 0 K 6 cultura
1 0 0 K 6 cultura
14 meneos
361 clics

Una inteligencia artificial lo ha confirmado, sólo existen seis tipos de historias literarias  

El escritor de ciencia ficción Kurt Vonnegut y la Inteligencia Emocional creada por los estudiosos de la Universidad de Vermont tienen algo en común: han defendido que todas las historias jamás contadas siguen las mismas curvas emocionales. Entre ocho y cuatro, en concreto. Vonnegut creó en los años 90 una tesis completa respaldando su teoría, y creía que los ordenadores del futuro serían capaces de poner negro sobre blanco todas aquellas “sencillas” y “preciosas” líneas emocionales narrativas.
1 meneos
4 clics

¿Por qué queremos historias?

Artículo sobre las historias y por qué a las personas nos gusta contarlas desde tiempos inmemoriales. Se cita a autores como John Yorke, guionista de la BBC autor de un libro sobre el tema.
1 0 9 K -78 cultura
1 0 9 K -78 cultura
7 meneos
84 clics

Cita con la historia y otras narraciones: La batalla de Atapuerca

Tal día como hoy 1 de septiembre de 1054, tiene lugar la Batalla de Atapuerca – Burgos - en donde se enfrentan dos reyes hermanos, Fernando I de Castilla y García de Navarra, el último de los cuales morirá en la batalla.
11 meneos
107 clics

El Santuario de la Cabeza, otro drama de la guerra civil

Los guardias civiles y demás combatientes quedaron presos, hasta el fin de la guerra cuando fueron liberados en marzo del 1939 por el general Aranda, mientras sus familiares y personal civil, eran llevados al Viso del Marqués - Ciudad Real - y el Santuario quedó casi totalmente derruido, siendo reconstruido tras la Guerra Civil.
4 meneos
39 clics

La última «cantadora» de crímenes terroríficos

Aquella última contadora de cuentos, que definía lo que hacía como «cantar», parece una figura del pasado, pero de un pasado remoto. En ilustraciones y grabados antiguos los hemos visto de pueblo en pueblo, desplegando cartelones en los que narraban historias morbosas, amores perdidos o gestas caballerescas. Su público, principalmente, eran los analfabetos y pertenecía al paisaje popular, a esos oficios ya desaparecidos. Desde la Edad Media lo venían haciendo. Luego, se esfumaron. O casi, porque durante la República pudieron verse a algunos.
13 meneos
57 clics

Retablo bajo cielo estrellado. Ficción sonora

Establo bajo cielo estrellado. Narrado y ambientado por Historias para ser leídas y Cuentos de la casa de la bruja.
4 meneos
41 clics

¿Un mayor potencial gráfico implica una narración más interesante?

En los videojuegos, los gráficos afectan tremendamente a la narración, más de lo que lo valoramos. Es una cuestión de significado y coherencia, de 'qué me quiere contar lo que estoy viendo', 'qué hay ahí'. Más capacidades técnicas obligan a un desarrollador a hacer mundos más grandes, personajes más definidos... ¿y cuál es el problema? Por una parte, el técnico: el clipping, el popping, el chapucing... En principio, esto son solo fallos técnicos, ¿no? Pero en términos de narración son fallos de escritura.
146 meneos
1559 clics

Descubren la que podría ser la narración más antigua del mundo, datada de hace 37.000 años

Un equipo de científicos cree probable que un antiguo mito del pueblo aborigen australiano gunditjmara relata unos sucesos reales ocurridos hace decenas de miles de años, según sugiere un artículo publicado en la revista Geology. Se trata de la erupción de dos volcanes vecinos, Budj Bim y Tower Hill, ubicados en la provincia de Victoria, en el suroeste del país. Esta actividad volcánica, datada hace unos 36.900 y 36.800 años, respectivamente, parece estar reflejada en menciones como "la tierra y los árboles danzando",
4 meneos
93 clics

A qué esperamos para usar la tecnología de audio 8D en los audiolibros

Hoy vamos a soñar un poquito. Seguramente hayas oído hablar de los "audios en 8D", esos audios que, cuando los escuchas con auriculares, parece que los efectos de sonido vienen desde diferentes sitios. Hay uno muy conocido que nos traslada a una peluquería y lo cierto es que el resultado es fascinante, porque realmente da la sensación de que estemos allí escuchando cómo el peluquero nos corta las puntas. La pregunta es: ¿a qué estamos esperando para usar esta técnica en los audiolibros? Por lo general, los audios en 8D nos intentan fascinar ll
15 meneos
61 clics

Dejemos de narrar la pandemia como una historia de guerra

En primer lugar, hablar de pacientes que "luchan por sus vidas" implica el riesgo de que los que sobreviven luchen tanto que lo logran, mientras que los que no sobreviven pierden la batalla porque su espíritu de lucha no es lo suficientemente fuerte. El mismo problema se refiere al uso del lenguaje de la guerra para describir a los pacientes de cáncer como "combatientes". Mientras pasaba por los agotadores tratamientos de cáncer de mama el año pasado, me sorprendió la frecuencia con la que me elogiaron por luchar tan duro.
14 meneos
171 clics

Breve historia de la narración de ciencia ficción y recopilación de los mejores relatos

El término ciencia ficción nace en los años veinte en Estados Unidos. Hugo Gernsback, quien da nombre a los premios Hugo, galardón otorgado a este tipo de obras, lo incorporó a la portada de la revista de narrativa especulativa más conocida, Amazing Stories. A partir de ahí se comenzó a utilizar de manera generalizada.
10 meneos
104 clics

La diégesis en los videojuegos  

Lo que se puede aplicar al cine cuando hablamos de diégesis, es decir, el espacio y el tiempo ficcional en el que opera la película y su universo asumido, también se puede aplicar en los videojuegos, con el añadido de la interacción. La conexión diegética es importante para conseguir una mayor inmersión en la historia. Esto implica la interfaz, las pausas en el juego, el sistema de guardado o la interacción con el entorno. También los tutoriales, los textos y las cinemáticas influyen en la experiencia del videojuego y en su jugabilidad.
5 meneos
22 clics

Cómo escribir un relato corto

Con mucha probabilidad, leer mucho y seguir a los grandes maestros, sea una de las mejores maneras de comenzar a prepararte para la tarea de convertirte en un buen narrador de relatos cortos.
4 1 7 K -12 cultura
4 1 7 K -12 cultura
8 meneos
59 clics

Mythos, cosmología y oikonomia: apuntes para el análisis del (des)orden capitalista

Todo sistema económico se sostiene en un sistema cosmológico: se articula sobre una cosmovisión que describe la estructura y el sentido de lo sagrado – por ende, del deseo -, y con ello dinamiza los procesos de producción y consumo, así como los dispositivos de poder a través de los cuales opera, en tanto define la posición del sujeto, del anthropos, frente a sí mismo y frente a lo que le rodea: frente al cosmos. La comprensión del (des)orden contemporáneo, el (des)orden capitalista, pasa por el análisis de una cosmología tal.
113 meneos
1017 clics
El día que Orson Welles puso voz a dos canciones de la banda de 'heavy metal' Manowar

El día que Orson Welles puso voz a dos canciones de la banda de 'heavy metal' Manowar  

En 1982, los cuatro jóvenes que formaban una desconocida banda metalera estadounidense osaron pedirle al genial actor, director, productor y guionista Orson Welles que grabase para ellos en el estudio una narración para dos de sus canciones. Y él… aceptó. En realidad, habían pensado antes para ese trabajo en el actor Vincent Price, pero el caché de este era demasiado alto para el presupuesto de la banda. Las dos canciones en cuestión son Dark Avenger y Defender
2 meneos
62 clics

Cine para Dummies - Videojuegos y Cine  

"Hay varias realidades en el mundo del cine y una de ellas es que en el intercambio de recursos entre el cine y el videojuego, el cine ha perdido." Breve resumen de la relación entre el cine y el videojuego, de como se han adaptado las historias del cine y como hay alguna honrosa excepción de lo contrario.
1 meneos
14 clics

El poder de las historias en los movimientos sociales: César Chávez y la National Farm Workers Association

¿Cómo influye la narración de historias en los movimientos sociales?, ¿cómo ayuda ésta a crear autonomía, a formar y reformar identidades, y a motivar la acción?, ¿qué importancia tiene para explicar los orígenes, el desarrollo y los resultados de los movimientos sociales? El activista por los derechos civiles y veterano en las campañas de la Unión de Campesinos Marshall Ganz se interesa por el tema en su libro: ¡Sí se puede! Estrategias para organizarse y cambiar el mundo (Grano de Sal, 2022).
« anterior12

menéame