edición general
8 meneos
173 clics

Las 21 batallas más importantes de la Edad Media: de Japón o India a Centroamérica y Europa

Reseña del libro "La Edad Media en 21 batallas", la nueva obra del medievalista Federico Canaccini publicada por la editorial Pasado&Presente

| etiquetas: historia militar , edad media , historia medieval , federico canaccini
  1. Interesante que llegue hasta Tenochtitlán. Tendré que pegarle una lectura al libro.
  2. La foto parece del aberri eguna. SPAM, no obstante. Es frecuente en el usuario y tiene enlaces de compra. Momentos publicitarios.
  3. Habría que por lo menos nombrar esas 21 batallas.
  4. La reseña destaca que se huye del eurocentrismo por incluir batallas de Asia o América. Pero precisamente decir que esas batallas en Japón o India son medievales es lo más eurocéntrico que se me ocurre.

    La EM es un período de mil años que tradicionalmente se ha acotado entre dos acontecimientos:

    La caída de la capital del imperio romano occidental, Roma, en el 476.

    Y la caída de la capital de imperio romano oriental, Constantinopla, en 1453. Que obligó a los europeos a buscar otras rutas de las especias y conduce en el 1492 al descubrimiento de América (otra fecha empleada con frecuencia para acotar el fin de la EM).

    Esas fechas son simbólicas. Antes de la caída de Roma podemos hablar de un período protomedieval y después de su caída de una tardoantigüedad. Lo mismo podemos decir del 1453 o del 1492: las consecuencias de esos acontecimientos tardarían mucho tiempo en plasmarse en cambios en las condiciones de vida de la gente.

    Pero lo importante de todo ello es que son dos acontecimientos europeos. Podemos hablar de Edad Media en Europa, el norte de África u Oriente Próximo pero no en el África subsahariana o en América o en China. En esos lugares en esos mil años pasaron otras cosas que no tienen nada que ver con el desarrollo de las sociedades medievales europeas. Por ejemplo, el Imperio Azteca representa un grado de desarrollo homologable al del Antiguo Egipto y si queremos buscar un paralelismo con el desarrollo histórico europeo lo más correcto es decir que era una sociedad que estaba en la Edad Antigua.
  5. #4 es un libro de divulgación pensado para público general, sobre todo para no profesionales de la historia. No creo que esa clase de debates más profundos (y necesarios, nadie lo duda) quepan en el libro. No hay que rizar el rizo y tanto la editorial como el autor buscan vender libros, a fin de cuentas.
  6. #4 Tiene usted toda la razón. Aunque supongo que lo explican así para simplificar, pero no deja de ser bastante contradictorio.
  7. Ni merece la pena hacer click: ni siquiera hay un listado de las batallas.
comentarios cerrados

menéame