edición general
88 meneos
1589 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alarma en el mundo por la detección de 'zonas muertas', sin vida, en el Océano Atlántico

Según el estudio de los científicos, son áreas empobrecidas de oxígeno, que se forman en remolinos y se trasladan hacia el oeste, a velocidades de entre 4 y 5 kilómetros por día. La mayor parte de la fauna marina es incapaz de sobrevivir en ellas, más allá de ciertos microorganismos. Así, cualquier animal que respire el 'agua muerta' de estos remolinos muere, lo que, desde luego, abre las puertas a la posibilidad de una muerte masiva. Fuente en inglés: www.biogeosciences.net/

| etiquetas: oxígeno , océano atlántico , vida marina
  1. Es una pena que una historia tan interesante se vea empañada por lo sensacionalista de su titular. Canal Historia fatal como ya viene acostumbrándonos :palm:
  2. Y esa foto que acompaña la noticia no tiene nada que ver.
  3. #0 la fuente en inglés no enlaza a la noticia, enlaza a la web
  4. aquí tenéis el enlace original www.biogeosciences.net/12/2597/2015/bg-12-2597-2015.html, es el resumen, pero se puede acceder al paper en pdf desde ahí
  5. anv #6 anv *
    Interesante. Una zona sin vida es una invitación a que evolucionen nuevas especies que la aprovechen.
    Hasta los entornos más hostiles tienen unas cuantas especies que los han aprovechado. Será interesante ver qué surge.
  6. #6 hombre, a no ser que el remolino les deje un par de millones de años para que evolucionen...
  7. ¿Pero esta mierda como consigue llegar a portada?
  8. #8 quizá porque hay más opiniones que la tuya sobre lo que es interesante y lo que no
  9. #8 <- #11 Buuuuuuuuuuurn
  10. #7 claro que no ocurrirá mañana pero si hay algunas lugar del planeta con espacio para colonizar, algo surgirá que lo aproveche.
  11. #13 depende de la velocidad del cambio y de la dureza de las condiciones, pero estoy de acuerdo contigo, es más: precisamente eso es lo que acelera la evolución, según el puntualismo :-)
comentarios cerrados

menéame