edición general
23 meneos
35 clics

El Consejo de Europa reclama al Principado poner en marcha una política lingüística para el gallego-asturiano

El Consejo de Europa ha publicado este jueves un anexo a su último informe sobre la aplicación de la Carta de las Lenguas Minoritarias en España, donde reclama al Gobierno del Principado poner en marcha una política lingüística para el gallego-asturiano.

| etiquetas: asturias , lengua , gallego-asturiano , a fala
  1. A ver si se puede poner en marcha una política lingüística para el gallego-asturiano sin que ello implique la aparición de movimientos nacionalistas o victimistas.
  2. ¿Qué coño es eso del gallego-asturiano? no he escuchado ese nombre en la vida. Está el gallego y los que lo hablan mal :troll:
  3. Esperando ansiosamente todos los comentarios de esos meneantes curiosamente de las Castillas diciendo que cualquier idioma o cultura que no sea la suya nos divide y no tienen sentido <3
  4. no confundirlo con el consjo de la union europea.

    el consejo de europa es irrelevante.
  5. #4 Lo gracioso es que recuerdo haber leído un librillo obligatorio durante la carrera (Una ciudad de la España cristiana hace mil años, de Claudio Sánchez-Albornoz, por si a alguien le interesa), en donde se recreaba cómo la forma de hablar de los nobles castellanos que acudían a la corte en León suscitaba burlas y desprecios. Pero claro, es que en aquel entonces la cultura y el idioma castellanos no estaban más que naciendo, y los que cortaban el bacalao hablaban en asturleonés (además de latín, obviamente). Al menos creo recordar que era en ese libro.

    Siempre ha habido hegemonías, y por desgracia suelen derivar en el desprecio por el más pequeño y por el ansia de exclusividad cultural. Por mi parte, madrileño, me encantaría que mi muy asturiano padre pudiese ver en vida como su lengua materna es reconocida como cooficial.
  6. #6 Espero que no te ofenda la pregunta pero ¿realmente tu padre tiene como lengua materna el asturiano? Lo pregunto porque no conozco ningún asturiano que hable realmente bable como lengua materna. Los que más bable hablan de los que yo conozco son chicos jóvenes que lo han estudiado ya de mayores, sus padres no lo hablan. Ni mi muy asturiano padre, ni mis muy asturianos abuelos, ni tampoco mis muy asturianos amigos lo hablan. Hablan castellano a la manera de aquí, con algunas expresiones y vocabulario muy asturiano, la forma de colocar los pronombres, el acento, etc., pero no es la lengua que quieren los políticos hacer oficial. Por eso no estoy de acuerdo con la cooficialidad, porque no responde a la realidad de Asturias. Nos quieren poner una lengua de uso que no usa nadie, con todas las obligaciones que ello conlleva, gastos e incomodidades.
    Si he conocido pocas personas con las que la comunicación era difícil en castellano, que hablan a la manera de su zona, personas que viven en lugares bastante aislados por el occidente. Pero lo que ellos hablan tampoco es el asturiano que quieren hacer cooficial, por lo que no es para facilitarle la vida a estas personas por lo que quieren hacerlo.
  7. #7 Te lo respondo rápidamente:

    1) Sí, la lengua materna de mi padre era el asturiano, que era lo que hablaba en casa. Por descontado, en la escuela aprendió el castellano y tanto él como sus hermanos y mis abuelos hablaban perfectamente castellano, pero si le preguntas en qué lengua pensaba, soñaba e imaginaba hasta que se vino a Madrid con 10 años, te responderá que bable. Posteriormente se convirtió en una segunda lengua, claro está, y ahora apenas la usa. Pero siempre estuvo involucrado, e incluso militó en Conceyu Bable en los setenta, coincidiendo con el Surdimientu.

    2) Efectivamente, el asturiano que hablaban mis familiares era la variante occidental, que es quizás la más "primitiva", o si se prefiere, la más diferenciada del castellano. Y sí, no le gusta nada el asturiano normalizado, al que llama "español acabado en u", pero este tipo de proceso normalizador en lenguas menores (por número de hablantes, se entiende), no es nada novedoso. Por ejemplo, ese mismo proceso lo sufrió el euskera en su día, cuando se definió el euskera batúa, o unificado, y también tuvo muchos críticos porque consideraban que convertía el vasco casi en una lengua artificial y que atentaba contra las variantes tradicionales (algunas ininteligibles entre sí, de tan diferentes). Pero me temo que si quieres salvar una lengua en riesgo de extinción y conseguir que tenga su hueco, a veces toca hacer concesiones. La Academia de la Llingua Asturiana ha optado, a mi juicio, por el camino fácil, definiendo un asturiano muy castellanizado, sencillo, que "asuste" menos a los posibles nuevos usuarios. Pero no hay que olvidar, a la vez, que eso sólo debe ser un lienzo sobre el que construir. El euskera actual no es tampoco el euskera batúa, ha evolucionado y se ha naturalizado.

    3) A ver. Creo que confundes el idioma asturleones con las falas. Que no son lo mismo. Lo primero es una lengua. Nos gustará más o menos como se ha normalizado, pero es una lengua. Y si utilizamos la variante que habla mi padre, la occidental, eso es más claro todavía. Este es el Padre Nuestro en esa variante. A ver si alguien se atreve a decirme que eso es una forma de hablar castellano y no una lengua:

    Pái nuesu que tas nel cielu, sentificáu sía'l tou nome. Amiye'l tou reinu, fágase la túa voluntá lo mesmu na tierra cumo en cielu. El nuesu pan de tódolos días dánoslu güei ya perdónanos las nuesas ofensas lo mesmu que nós facemos conos que nos faltanon. Ya nun nos

    …   » ver todo el comentario
  8. #8 Muchas gracias por tu respuesta. Yo no tengo los conocimientos para afirmar si en Asturias existía un idioma asturiano, o muchos asturianos, a veces incomprensibles entre sí, o si se podían considerar lenguas o dialectos. Entiendo la injusticia que supone que le dijeran a la gente simplemente que "hablaban mal" despreciando su cultura. Aunque sí veo la necesidad de tener un idioma común para poder comunicarte cuando sales de tu comarca. En ese sentido es normal que se obligara a los niños a aprender un castellano correcto.
    Tampoco es que en aquella época hubiera mucha sensibilidad hacia la cultura popular ni el patrimonio etnográfico y lo mismo se despreciaba la forma de hablar, que el hecho de que viviera en una casería con vacas, el olor a cuadra de los paisanos o la forma de vestir. Todo ello representaba el pasado y por aquel entonces, y todavía mucha gente lo piensa, se valoraba más un apartamento moderno en una ciudad o como mucho Villa que una casa de aldea, un trabajo de oficina, o fábrica, que de ganadero. Se han perdido oficios traticionales, se han abandonado los castañeos y el monte, donde antes había diez pequeñas ganaderías ahora hay una. El bosque autóctono, mucho más resistente ante los incencios, que da cobijo a mucha más biodiversdad, que produce frutos, miel, madera de calidad, etc. se tala para plantar eucaliptos y pinos, dinero fácil para muy pocos, problemas ambientales para todos los demás. Los hórreos se dejan caer, las tipologías tradicionales de vivienda se tiran para construir chalétes modernos que podrían estar en cualquier lugar del Mundo, o se reforman de tal manera que el paisaje se vuelve irreconocible.
    La pérdida no se a limitado a la lengua asturiana, ha sido cultural, paisajística y ambiental, y se puede hacer mucho para dejar de perder, e incluso recuperar, pero no creo que la cooficialidad sea el camino. Una lengua debe ser oficial porque responde a la realidad existente, no para fabricar esa realidad. Porque entonces deja de ser la cultura de la sociedad para ser la ideología de unos pocos.
    Si el asturiano normalizado no es la lengua de nadie, ni siquiera de los que hablan bable, hacerlo cooficial va a suponer la pérdida y sustitución de la cultura lingüística de cada zona y la generación artifical de un idioma común. ¿Para qué?
    Me parecería maravilloso que en los colegios de cada pueblo se estudiara la forma de hablar de su zona, incluso que fueran los niños los que pusieran en común, preguntándole a sus abuelos, a sus padres, a sus vecinos, sus conomientos en la forma de hablar de allí. Eso sí que sería pagarles a los mayores el desprecio a su cultura sufrido y recuperar y traspasar a las nuevas generaciones la cultura de sus raíces.
  9. #9 Lo que tú propones es precioso, pero por desgracia imposible. Todas las lenguas han pasado por un proceso de normalización, sea más o menos largo. El castellano también. ¿O crees que el asturiano y el vasco son artificiales y el castellano sólo ha dependido de la pura evolución natural? Desde la gramática de Nebrija pasando por la fundación de la RAE hasta las actuales reformas de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Las lenguas, para sobrevivir, tienen que pasar por procesos de normalización para sobrevivir, porque si no, o bien se transforman en lenguas distintas o bien desaparecen ahogadas por la lengua más fuerte.

    Pero por resumir, te respondo a esto, que es la clave: Si el asturiano normalizado no es la lengua de nadie, ni siquiera de los que hablan bable, hacerlo cooficial va a suponer la pérdida y sustitución de la cultura lingüística de cada zona y la generación artifical de un idioma común. ¿Para qué?

    Primero, yo no he dicho que el asturiano normalizado no sea de nadie. Es el asturiano de los que lo han estudiado desde que se definió a partir de los años setenta, y al tiempo es, en parte, de todos, porque aunque se basa ampliamente en las variantes centrales intentaron tomar referencias de todas ellas. Como te dije, se trata de un lienzo en blanco sobre el que se está construyendo la cultura EN asturiano, porque hasta ahora apenas tenía sobre lo que sostenerse (no había apenas literatura, ni normalizaciones previas, etc.).

    Segundo, el definir como lengua cooficial no tiene por qué suponer la desaparición de las variantes actuales. Más bien todo lo contrario. YA están desapareciendo. Si el asturiano tiene un reconocimiento oficial, se estudiarán también las variantes tradicionales y se protegerán, o incluso puede que ellas mismas resurjan por oposición al idioma oficial, como ocurrió con el valenciano y el mallorquín ante el mayor peso del "catalán estándar", si se quiere llamar así. De hecho, ya está sucediendo: Milio Rodríguez Cueto, uno de los mejores escritores en asturiano, se niega a utilizar la variante normalizada y opta por escribir siguiendo el modelo con el que creció. Pues es perfectamente válido, al menos de momento. Pero si al asturiano se le niega siquiera su existencia, pues no habrá variante que valga, sencillamente desaparecerá. Lo mismo es aplicable al castellano: nos enseñan una variante "estandar", que se corresponde con el castellano de Castilla, sobre todo la zona de…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame