edición general
207 meneos
5423 clics
Cuando el Imperio Otomano consideraba América como una provincia suya, pero nunca consiguió llegar

Cuando el Imperio Otomano consideraba América como una provincia suya, pero nunca consiguió llegar

La toma de Constantinopla en el año 1453 convirtió al Imperio Otomano en la mayor potencia mundial, gracias en parte a su estratégica situación, controlando las rutas comerciales entre Oriente y Occidente, así como con el Índico. A la muerte de Solimán el imperio tenía más de dos millones de kilómetros cuadrados y se extendía por tres continentes, con una fuerza naval que controlaba prácticamente todo el Mediterráneo, llegando a se comparado en su momento con el antiguo Imperio Romano.

| etiquetas: vilayet , constantinopla , soliman , américa , provincia , imperio otomano
  1. "Prepararon un mapa del Nuevo Mundo basado en otro de Colón, en el cual se podía ver claramente América marcada como su propia provincia administrativa, con el nombre Vilayet Antilia (valiato de las Antillas). Estaban decididos a perseguir a sus enemigos a través del Atlántico y obtener su parte en las nuevas tierras. Pero había un problema, para ello primero tenían que alcanzar el océano."
  2. Constantinople was an inside job! :troll:  media
  3. Como siempre... Gracias por contar estas y otras grandes curiosidades que nos deja la historia. :clap:
  4. #1 xD xD O sea, que ni siguiera sabían lo que había después del peñón de Gibraltar... xD xD
  5. Lo que fue el Mediterráneo en tiempos de Felipe II, está descrito magistralmente porF. Braudel
  6. #4 Así es, se basaban solo en el mapa :-)
  7. Me encanta este blog, pero este articulo es mas.bien.flojito, todo lo basamos en que.en.un.mapa de aperica aparece ewcrito vilayato, que es como.provincia, de las antillas, y en base a eso creamos la.teoria de que los.otomanos ambicionaban america... lo dico muy flojito
  8. ¿,Que controlaba el mediterráneo? Eso es una tontería.
  9. #1 podrían haber intentado llegar por Bering y de paso unificar a todos los pueblos túrquicos (a pesar de su distancia las lenguas túrquicas son todas inteligibles entre sí).  media
  10. #8 de hecho Croacia es Croacia porque no controlaban el.mediterraneo occidental.
  11. #9 ¿En serio?
  12. #8 Parece que obvia el hecho de que Napoles era entonces de España y que las tropas españolas les estuvieron desafiando desde los almogáraves hasta Lepanto continuamente por todo el Mediterráneo Occidental
  13. #11 quizá no sabían la distancia entre Norteamérica y Eurasia. Pero la unificación de los pueblos túrquicos ha sido una ambición turca desde siempre, de hecho parte de la rivalidad histórica con Rusia viene por ello.
  14. Estaba esperando a que dijese que fué una aldea de irredentos galos la que lo evitó. xD
  15. Me suena de cierto monarca que tambien es rey de Atenas, Jerusalem y Neopatria ....
  16. #12 Por no hablar de que recibian financiacion de Francia y el Vaticano para tocarle los huevos a España
  17. #2 Gracias a Francia, que evito que los Europeos pudieran socorrer a Bizancio (Especialmente España que quería mandar al ejército pero no podía quedarse desprotegida teniendo a un traidor al lado). Ahora Francia va camino a la islamizacion express, van a pagar su deuda karmica.
  18. Si por los muslinos fuera se quedaban con toda la tierra, la luna, Marte y todo el universo conocido y lo que no fuera muslino sería su esclavo o su puta.

    Gloria Lepanto.
  19. Lo siento pero ni de broma. Los otomanos nunca pudieron con los españoles en el Mediterráneo. Lo de que no alcanzaron el Atlántico por culpa de Marruecos es un chiste. ¿La armanda española, la más potente de la época, no era un obstáculo para ellos y la marroquí si? xD Por cierto, también en el asedio de Viena colaboraron los españoles en su fracaso. España fué determinante para evitar la expansión del islam por Europa en esa época.
  20. #1 ¿Has dicho villaryet? ¿el reinado de Ángel María Villar se remonta al siglo XIX? :shit:
  21. #18 Esos cabrones sin alma de los turcos! que querian quedarse con America y dogmatizar a su población en vez de dejarnos que lo hicieramos nosotros tranquilamente!
  22. #9 Rusia fue siempre un tapón para el Imperio Otomano. Llegado cierto punto, una vez empieza el declive en el siglo XVIII, pasó Rusia de ser tapón a ser depredador, y si no es por la injerencia británica en general (e.g., guerra de Krym, donde hubo injerencia francesa e italiana; curioso, ya que como #0 cuenta al principio los franceses eran estúpidos aliados de los otomanos; para joder al español se aliaron con la bestia :palm:) se meriendan los rusos a los turcos en un pispas.

    Ya empezaron a friccionar a mediados del siglo XVI (guerra del Don-Volga y Astrakhan, por el canal Volga-Don mencionado en #0 ), y en el siglo XVII empezaron a darse de mamporros (primero, a través de vasallos y clientes otomanos); el empate en la guerra de 1676-1681 y la derrota en la de 1686-1700 (enmarcada en una guerra mundial, por afectar África, Asia y Europa, donde Rusia formaba parte de una Liga Santa contra los turcos) fueron el principio del fin de los turcos pues los mermaron significativamente, marcando el inicio de su declive.

    Vamos, que no: por encima del cadáver del zar iban a llegar los turcos a Bering ... aparte de que esa zona estaba inexplorada, creo yo, porque a mediados del XVI todavía no había llegado la versión rusa del Wild West yanqui (o más bien ésta era una versión de la rusa): la conquista del Este (ver mapa).
  23. #19 Marruecos era aliado pero no quería ser provincia y les jodieron los planes de llegar al Atlántico por ahí. No dice que España le abriera la puerta y Marruecos se la cerrase, sino que como Marruecos no ayudó se quedaron sin Atlántico.
    Después de todo, habían llegado a Argelia por muchos enemigos que tuvieran en el Mediterráneo.
  24. #19 También en el asedio de Wien de 1683, el que levantó el mismo (anécdota del panadero y el croissant aparte) fue Jan Sobieski, el polaco al frente del ejército de la Mancomunidad Polaco-Lituana. Cada época tiene sus protagonistas.

    En el asedio de 1529 del que hablas, y respecto al rol del Imperio Español, copio de WIkipedia:

    "Some historians speculate that Suleiman's final assault was not necessarily intended to take the city but to cause as much damage as possible and weaken it for a later attack, a tactic he had employed at Buda in 1526. Suleiman would lead another campaign against Vienna in 1532, but it never truly materialised as his force was stalled by the Croatian Captain Nikola Jurišić during the Siege of Güns (Kőszeg). Nikola Jurišić with only 700–800 Croatian soldiers managed to delay his force until winter closed in. Charles V, now largely aware of Vienna's vulnerability and weakened state, assembled 80,000 troops to confront the Ottoman force. Instead of going ahead with a second siege attempt, the Ottoman force turned back, laying waste the south-eastern Austrian state of Styria in their retreat. The two Viennese campaigns in essence marked the extreme limit of Ottoman logistical capability to field large armies deep in central and western Europe at the time"

    No solo mandó unos cuantos mosqueteros Carlos I (o más bien Carlos V, en calidad de sacro emperador) para ayudar a defender Wien, sino que luego envió 80.000 soldados que, digamos, disuadieron a Suleiman de cara a intentar un segundo asalto que, esa vez sí, podría haber sido exitoso y ahora estaríamos todos gobernados por el sultán Erdogan :shit:
  25. Ni llegaron al Atlantico siguiera ... y lo malo no es lo que fueran los mahometanos en el 1400, lo

    malo es que en el XXI siguen todavia en el 1400 que jamas superaron
  26. #26 Llegaron Argelia motivados por la petición de ayuda de los musulmanes de la zona, ya que España había capturado varios pueblos en la cosa y la misma Argel. Efectivamente quitaron todas esas plazas a los españoles y el pirata que había intercedido para la operación (uno de los Barbarroja) fué nombrado representante del sultán en Argelia. Debido a la distancia con Turquía, Argelia se gobernaba de manera autónoma. Los turcos no tenían mucha capacidad para controlar esa zona, y de hecho la zona fué básicamente un nido de piratas argelinos que estuvieron dando por culo a los españoles por siglos, pero nada más. Poder efectivo de los otomanos por allí, poco. Lo de plantearse ir a América, un mal chiste.
  27. #22 España no existía como nombre pero sí como unidad político-administrativa.
  28. #30 Claro que sí. Y cuando los apaches no habían visto europeos, EEUU existía como unidad político-administrativa.

    Cuando Navarra todavía era reyno independiente y lo fué hasta 1512, tu hablas de unidad.

    Por tus cojones de españolazo. Delirio-ficción.
  29. #31 No me seas mentecato, España, repito, como nombre no existía, pero desde 1474 con el matrimonio entre Isabel y Fernando las dos principales Coronas de la península estaban bajo un gobierno único. Sí, con sus fueros propios, pero al final quien mandaba era uno sólo. Luego ya vino la conquista de Granada y de Navarra para terminar de dejar todo un poco más juntito.

    Los soldados aragoneses iban de la mano con los castellanos y navarros a donde Carlos y Felipe decían, cuando lo decían y a hacer lo que ellos decían. Si en una época medieval eso no es una unidad política (que por cierto fuera de la península se veía de esa forma) no sé qué será.

    Ah, sí tus cojones de a saber qué. De vascuence probablemente (viendo tus comentarios).
  30. #19 Los otomanos si que consiguieron vencer a España en muchas ocasiones. Tampoco nos ceguemos patrioticamente.
    .
  31. #31 tal vez se refiera a la España visigoda, en la que desde Toledo gobernaban noda la peninsula Iberica...
  32. #23 creo que tiene más a ver el hecho, como acertadamente dices, que fuera territorio inexplorado, aunque la idea de la unificación pantúrquica sigue vigente hoy día.
  33. #23 iba a soltar alguna gilipollez de la ANC pero con este nivel de comentarios me veo imposibilitado :clap: :clap: :clap: muy grande, bravo!
  34. #6

    Pues ya verías que risa cuando salieran al Atlántico con embarcaciones mediterráneas (y si no, que le pergunten a Felipe II)
  35. #23

    No era tanto por joder a España sino más bien, para evitar que España se les comiera a ellos.

    Hubo un tiempo en que Francia estaba rodeada, por el Sur España, Flandes al Norte, Enrique VIII casado con la hija de los Reyes Católicos, Carlos Emperador del Sacro Imperio, Milán, Sicilia, Nápoles .....

    O los gabachos abrían un frente en la espalda de España o empezaban a bailar sevillanas y cantar jotas.
  36. #30

    Existía un rey que tenía como suyos diversos estados que dominaban gran parte de la Península (con Felipe II toda) pero no era unidad político administrativa. Eso es con Felipe V ... y no completamente.
  37. #32

    Rey único no significa gobierno único.

    Y a la muerte de Isabel, en la Peninsula había cuatro reyes: Fernando, Felipe, y los de Portugal y Navarra. que no me acuerdo como se llamaban.
  38. #19

    Y si no me equivoco los principales puertos y plazas estaban en manos españolas.
  39. #32 Pues con Felipe IV, a los soldados aragoneses no les apetecía nada "ir de la mano" con Castilla a las absurdas guerras religiosas de los Habsburgos en centroeuropa. Hasta el punto de preferir pasar a ser vasallos de Francia a tener que seguir "yendo de la mano" con Castilla.
  40. #40 Hay una frase de Hillary Clinton, relativa a Pakistan, que dice que "no puedes tener serpientes en el patio y esperar que solo muerdan a tus vecinos; ya sabes que, antes o después, esas serpientes se revolverán contra el que las guarde en su patio"

    Más sobre el tema. Es una frase tan jugosa que la usaron en la intro de la serie Homeland

    Lo peor que puede pasar en esta vida es hacer las cosas mal y que salgan bien, porque entonces uno cree estar haciéndolas bien. El imbécil del rey francés alimentó al otomano y resulta que, tanto en 1529 y 1532 (evitado por España y el Sacro Imperio) como en 1683 (evitado por los polaco-lituanos), los otomanos estuvieron a las puertas de Wien. Pues puede verse aquí (para 1529) y aquí (para 1683) que, de haber sido Austria conquistada por el Imperio Otomano, solo Suiza y Bourgogne/Franche-Comté habrían separado al francés de su aliado el sultán ...

    ... y de todos es sabido cómo se las gastaban los sultanes:

    - secuestrar nobles,herederos e incluso a los propios mandatarios (a los que guardaban en barbecho hasta que los necesitasen para hacer reivindicaciones 'legitimas', como los vojvoda/vajda balcánicos o los hetmat ucranianos),

    - defenderte de tus enemigos invadiendo tu territorio con tropas para tu protección (y si sientes que te está timando con los términos del acuerdo, como diría Darth Vader, reza para que no cambie nada más :-|)

    - etc

    Además del hecho evidente de tener una superpotencia militar y económica, agresiva con su Islam hacia tu Cristiandad, a unos pocos cientos de kilómetros gracias a su genio supino. El francés esperaba que la serpiente otomana picase a españoles y austríacos pero no a ellos, ¡brillante! A lo mejor pensó que mejor ser quizá invadido mañana que ser seguro invadido hoy; en cualquier caso, si no hubiese sido por Sobieski* y la Liga Santa de finales del XVII, hoy rezaríamos en España mirando a Makkah :-|

    -----------------------------------------------------------

    * los austríacos devolvieron el favor a los polacos, unas décadas después, con las particiones junto a suecos y rusos, que fueron posibles gracias al Sejm silencioso de 1717 que redujo notablemente el ejército polaco tras años de tensiones internas, convirtió a Rusia en patrón de Polonia y dejó el país maduro para su despiece.

    ¿Debería haber dejado Sobieski (a los polacos les llamaban baluarte de la Cristiandad, por siglos de lucha contra los turcos) que los otomanos conquistasen Austria? No, ni hablar. Simplemente, como en la fábula de la rana y el escorpión, es la naturaleza humana ser egoísta y depredar al débil incluso si alguna vez el débil te ayudó cuando él era el fuerte y tú el débil.

    Sin embargo, no es lo mismo defender de un enemigo mayor a un vecino, aliado coyuntural, que pueda revolverse mañana contra ti ... que alimentar un monstruo para que derrote a tu enemigo de hoy, como si acaso no fuese a comerte el monstruo a ti mañana.
  41. #32 >Los soldados aragoneses iban de la mano con los castellanos y navarros a donde Carlos y Felipe decían, cuando lo decían y a hacer lo que ellos decían.

    Una mierda. Castellanos y vascongados lucharon contra Navarra y la conquistaron en 1512. ¿De la mano? Por eso la defendieron con uñas y dientes.

    Por eso ha habido hostias, carlismos y numerosas guerras junto con la gamazada en Navrra en 1800, hasta la creación de ETA en 1960 derivado parcialmente por lo mismo. Por vuestra sacrosanta unidad.

    Precisamente por eso mismo los carlistas navarros de derechas se tiroteaban con falangistas uniformizantes a la castellana, por esa maravillosa unidad que decías.

    Historia ficción, la justa. Luego dicen de las ikastolas, pero lo vuestro con vuestra España mileninaria es de traca, ya que estar puesto a estupefacientes para soltar semejante disparate.
  42. #34 No he dicho lo contrario, mira #29
    Los turcos crearon muchos problemas y vencieron a los europeos en muchas ocasiones, pero a la larga la superioridad tecnológica de los europeos se impuso. Y capacidad de llegar a América, que es lo que dice el artículo, en mi opinión ninguna.
    Pd. Yo de patriota tengo poco. ;)
  43. #44 esto es lo que #22 considera una colonia :troll:  media
  44. #39 hombre, supongo que sabrían que la galera no era demasiado útil en el Atlántico: aunque no tuviesen mapas del Atlántico profundo de altísima mar, sabrían que no era buena idea navegar por las costas francesas (
    fueron aliados de los otomanos hasta finales del XVIII e incluso en la guerra del Krym en el XIX, supongo que tenían agentes y diplomáticos en suelo francés), neerlandesas, inglesas, etc, con sus chalupas bogadas por esclavos.

    cc/ #6
  45. #27 ¿Por qué dices Wien en vez de Viena?
    Imagino que también dirás Österreich en vez de Austria ¿no?
  46. #51 no,solo con ciudades y regiones (e.g., Krym)
  47. #52 Tiene toda su lógica, yo por ejemplo nunca digo Vladivostok sino Владивосток y nunca digo Copenhague sino København... vamos que vas de Hipster por la vida.
  48. ¿No fue Erdogan quien dijo que en América había mezquitas? Creo que interpretaba a su islámica manera alguna frase atribuida a Colon en la que decía que había visto una mezquita(creo que por Cuba). me imagino que Colon si dijo mezquita sería para referirse a un templo no cristiano ..por diferenciarlo de una iglesia...aunque si así fuera podría haber dicho templo,eso también es verdad.Pero bueno,suficiente para que Erdogan diga que marinos musulmanes descubrieran américa y que por tanto américa debe ser "reislamizada".
  49. #53 ¿hipster? ¿¡YO!? :professor: Sin faltar ¬¬

    Simplemente, si no me gusta que los guiris digan Seville (Sevilla) o, si fuese alemán, Monaco (no, no me refiero al Principado: es como los italianos llaman a München :shit: pues no todos dicen siempre Monaco di Baviera para especificar), pues no me gusta enredar con los nombres de ciudades y regiones donde el español no sea lengua oficial.
  50. "Cuando el Imperio Otomano consideraba América como una provincia suya, pero nunca consiguió llegar."

    Anda, como los alemanes con Mallorca, la diferencia es que con estos lo que no conseguimos es sacarlos... :-D
  51. #47 Yo no estoy hablando de la España milenaria ni de hostias en vinagre, eso es algo que tú te has sacado de la manga just because fuck me.

    El imperio germánico era un batiburrillo de estados cada uno de su padre y de su madre que elegían al "emperador" de turno, y aunque tenían sus leyes y sus soldados, al final era conocido como un estado en el global de la política europea, al igual que pasaba en España. E Italia, si bien era un chocho de ciudades estado y diferentes reyecillos, príncipes y repúblicas tenía una identidad de italianidad que se fue construyendo con los años.

    Obviamente que España no es una nación milenaria, eso lo has dicho tú, ni siquiera existía "España" como tal hasta bien entrado el siglo XVIII, precisamente la plurinacionalidad del país es lo que le otorga la riqueza cultural que hoy en día tenemos los españoles y que no existe en Francia o en Inglaterra. Este conjunto de coronas, reinos y condados, cada uno con sus propias leyes no se estableció como una entidad política unitaria en el momento en el que Isabel y Fernando formalizaron sus nupcias, es un proceso (que llevaba siglos produciéndose en la península) que inició su fase definitiva con esa unión, pero que duró muchos siglos todavía y que hoy en día todavía colea con los nacionalismos catalán y vasco.

    Pero aun con toda esa cantidad de reinos (Castilla era un cacao de reinos cada uno con sus propias leyes, al igual que Aragón), si te ibas fuera de la península, se trataba a la unión dinástica como España y a los soldados como los españoles. Quizá esto más a partir de Felipe II, pero por mucho que a algunos os joda eso es así.

    Luego ya podemos hablar de Franco, de Zumalacárregui o de Jon Sistiaga en Iraq, pero como tú dices, la historia es historia y es definida por los hechos.
  52. #45 Los soldados aragoneses, como buenos mercenarios que eran, iban a donde les decía el que les pagaba. Pregunta a los griegos.
  53. #42 Efectivamente, yo nunca he dicho lo contrario, de hecho la unión política de la península estuvo pendiente de un fino hilo durante los años que sucedieron a la muerte de Isabel y el ascenso de su nieto Carlos.
  54. #55 Lo que dices no tiene mucho sentido.

    Si yo estoy en Copenhague y estoy hablando con un danés, intentaré decir København, pero si estoy en un foro Español diré Copenhague.
    Si yo hablo en Inglés con un estadounidense diré Seville, pero si mantengo una conversación con esa misma persona en Castellano, diré Sevilla.

    Lo único que estás haciendo es que los de la RAE se den cabezazos contra sus pupitres (y con razón).

    Además, no te vas a saber ni de coña todos los nombres locales de todas las ciudades del mundo (que en Castellano si te sabes).

    Lo más probable es que la gente piense que eres un poco rarito.
  55. #60 piensa lo que quieras. Agur.
  56. #61 Claro que pienso lo que quiero, el problema es que voy a pensar lo que la gran mayoría de la gente va a pensar de ti cuando les hables así. :troll:
    En serio: No digas esas chorradas o la gente no te tomará muy en serio.
  57. #1 por pedir que no quede. Los nacionalistas catalanes reivindican hasta Cerdeña creo. :-D
  58. #22 te ha faltado Provenza creo.

    En resumen: Francia es París y ya está. :-D
  59. Pues desde el desconocimiento, y tras leer el artículo, pienso que más les habría valido emplear el poderío militar para conquistar Marruecos - por mucho que fuera musulmán y aliado - que pelear contra dios es cristo en Lepanto y luego intentar hacerse las Alemanias como si nada.
  60. #59

    Mira si había unión que Antonio Pérez huyó a otro país para que no le alcanzara el poder real: Aragón.
comentarios cerrados

menéame