edición general
68 meneos
121 clics

Dos cepas del virus de la gripe podrían haberse extinguido gracias a las restricciones anticovid

Las restricciones impuestas durante la pandemia del coronavirus, que incluyen confinamientos, cuarentenas, distanciamiento social, uso de tapabocas y un refuerzo de las medidas de bioseguridad como el lavado constante de manos o desinfección de superficies, parecen haber contribuido a bajar a proporciones históricas las tasas de transmisión de la gripe en todo el mundo. De acuerdo con algunos investigadores, es posible incluso que algunas cepas del virus de la influenza hubieran desaparecido del todo.

| etiquetas: gripe , influenza , covid , salud
  1. Pssssi, otros vendrán que bueno te harán y tal...
  2. Otro atentado contra la biodiversidad! :troll:
  3. básicamente desparecieron las cepas mas débiles, evolución en directo.
  4. #2 Si hubieran metido esas cepas en un plaza de toros eso no hubiera pasado
  5. Una no noticia. Podrían o no podrían.
  6. No se respetan las cosas de toda la vida, así nos va!
  7. Acabar con los virus es una inversión que no queremos/podemos abordar. Lo mismo que el cambio climático
  8. #3 débiles? Las que tuviesen menor capacidad de transmisión
  9. Es una muy buena noticia, de confirmarse el estudio. Yo el año pasado no tuve gripe y, la verdad, me sorprendió. Desde que tengo uso de razón --y ya con 66 tacos -- recuerdo haberlas sufrido cada año.
  10. Perdurarán las cepas más contagiosas gracias a las mascarillas. ?(
  11. #2 un virus no es un ser vivo, y no, no tengo ningún amigo virus.
  12. #9 ¿no será que te pillas un resfriado cada año? Por favor, no te ofendas, lo digo porque normalmente la gente le llama gripe a los resfriados, pero realmente la gripe, lo normal es tenerla unas pocas veces en la vida, o no tenerla... Todos los años sería muy algo muy improbable.
    Pero también es cierto que hablando de resfriados, provocados por otros virus, está claro que han circulado mucho menos que otros años.
  13. #5 Elaboración de hipótesis en la ciencia; esencial.
  14. #12 Pues la verdad, no lo sé, sólo que sufro una rinitis atroz, moqueo, lagrimeo, malestar y, a veces, con fiebre. No, no me ofendo, hombre, que tu comentario no es en absoluto ofensivo.

    Saludos.
  15. #14 pues eso encaja más con el típico resfriado. La gripe es como un resfriado a lo bestia, salvo alguna excepción, te dará fiebre alta, dolores musculares, tos seca... y un agotamiento y malestar general que te deja anulado en cama por unos días... Es lo que te digo, hay mucha confusión, porque en general tampoco se hacen PCR para confirmar o descartar, así que la gente suele llamarle gripe a cualquier resfriado, y muchos de ellos no han contraído esa enfermedad en la vida.
  16. Na, extinguidas no. Seguro que se puede conseguir alguna muestra en algún cementerio....

    :-D
  17. #13 ya, pero esto es periodismo, no ciencia. La noticia es que se consiga, no que a ver qué pasa.
  18. #8 Igual lo que las hace débiles son su menor capacidad de transmisión.
  19. #15 Muchas gracias por la aclaración, no tenía ni idea del asunto. Es más, me cabrea --sólo un poquito :clap: -- que los médicos que me han tratado nunca lo hayan aclarado y siempre se refirieran a la enfermedad como gripe.

    Saludos cordiales.
  20. #3
    La evolución no es lo mismo que la adaptación o la selección natural. La selección natural es un mecanismo, o causa, de la evolución. Las adaptaciones son rasgos físicos o de comportamiento que hacen que un organismo esté mejor adaptado a su medio ambiente.
    La variación hereditaria viene de mutaciones aleatorias. Las mutaciones aleatorias son la causa inicial de nuevos rasgos hereditarios. Por ejemplo, un conejo no puede escoger tener pelo de diferente color. En lugar de eso, una mutación genética provoca una diferencia en el color de pelo, lo cual podría ayudar al conejo a esconderse mejor en su medio ambiente.
    La selección natural actúa sobre la variación hereditaria existente. La selección natural necesita algún material de inicio y ese material de inicio es la variación hereditaria. Para que la selección natural actúe sobre una característica, ya debe haber variación, y esa variación debe ser capaz de transmitirse a la descendencia.
    La selección natural depende del medio ambiente. La selección natural no favorece los rasgos que de alguna manera son intrínsecamente superiores. En su lugar, favorece los rasgos que son benéficos en un medio ambiente específico. Las características que son útiles en un medio ambiente en realidad podrían ser perjudiciales en otro.
  21. #5 De verdad, qué pesados estáis con eso. Sólo demostráis que no tenéis mucha idea de ciencia y de cómo se consiguen nuevos descubrimientos.
    La noticia es que podría, sí. Tal cual. Y es importante.
    c/c #13, que tiene toda la razón.
  22. No me lo creo. Simplemente no puede ser.
    Si tan fácil fuera erradicar virus (de contagio aéreo) nunca más pillaríamos un resfriado, no cuela.
  23. #23 Gracias a ellos, a sus sacrificios e incultura.
  24. #23 precisamente por esa gente no es algo tan sencillo
  25. #5 Una noticia. Porque la mayoría de noticias hablan de posibilidades. Ninguna investigación te va a sacar la conclusión que al 100% seguro que ha desaparecido una cepa. Así que la conclusión en ciencia es "podría haber desaparecido"

    Un poquito cansado de que no sepais diferenciar cuando un podría hace una noticia chorra: "El gobierno podría ejecutar a los que no sean comunistas" de una noticia interesante "podrían haberse extinguido dos cepas de gripe".
comentarios cerrados

menéame