edición general
204 meneos
3350 clics
La epopeya de Gilgamesh leída en lengua acadia

La epopeya de Gilgamesh leída en lengua acadia

El Dr. Martin Worthington de la Universidad de Cambridge es experto en gramática asiria y babilonia, y ha realizado grabaciones de la lectura de diferentes poemas y mitos en lengua acadia.

| etiquetas: gilgamesh , acadia , mesopotamia
101 103 1 K 430 cultura
101 103 1 K 430 cultura
  1. Vamos, si eso no es valirio que baje Dios y lo vea.
  2. La epopeya de Gilgamesh, la obra literaria más antigua conocida hasta ahora, de donde el antiguo testamento plagió algunas partes de sus leyendas y mitos.
  3. Qué interesante!!!
  4. Para los acadios, la lengua culta que emplearían para textos sagrados u obras literarias sería el Sumerio.
  5. Y esto ha llegado a portada con meneos de gente que sabe acadio, no? Sois unos posers. Lo de ser hipsters se os está yendo de las manos.
  6. #7 es que doblado al español pierde. Como se aprecian de verdad los matices es en acadio.
  7. Qué interesante poder escuchar los textos antiguos en su lengua original. Si pudiera le daba más votos. Estos textos fueron escritos para ser recitados, más que leidos en silencio. A través de la voz se les vuelve a dar vida.
  8. #7 #8 puedes descargarte los subtítulos tallados en granito.
  9. Bien ya tengo nueva melodía para el móvil!
  10. "October 1st, 2010" un poco antigua no?
    Pero bueno, es lo que tienen las noticias en verano...
  11. #12 Es bastante antigua, entre 4000 y 4500 años :troll:
  12. #3 Es una chorrada decir que el Antiguo Testamento "plagió". El Antiguo Testamento recoge tradiciones y mitos que ya estaban antes en otras obras, que a su vez las recogían de obras anteriores. Había un corpus de mitos e historias fundacionales que formaban parte de las religiones del Antiguo Oriente Próximo y todas ellas en mayor o menor medida las compartían. Pasa igual que con los mitos griegos, en los que distintos autores cuentan la misma historia de distinta manera, o cambiando, omitiendo, o añadiendo algún detalle.

    Utilizar el término "plagio" sugiere que hay un intento de engaño, cosa muy alejada de la realidad.
  13. Si es una lengua muerta, aunque descifren la escritura, como conocen la fonetica de cada pslaba/palabra?
    (Perdon por las faltas de ortografia. Cosas de usar un teclado aleman)
  14. #15 positivo porque iba a preguntar lo mismo.
    (Lo del teclado es una simple excusa, porque se puede poner en español y tardas menos en corregir que en escribir la disculpa)
  15. #16 Cuando estas trabajando con un ordenador ejecutando una maquina virtual online, la cosa no es tan facil. xD
  16. #10 Formato .srg
  17. #15 No se puede, directamente. Se puede inferir a partir de las herederas del acadio, pero es muy posible que tenga poco que ver.

    Si se quiere revivir el pasado, la mejor manera es mediante la musica. Un concierto de instrumentos griegos/egipcios/romanos es mas exacto.
  18. #7 pues supongo que llega a portada porque gusta. En mi caso no lo conocia y ahora tengo un libro más que leerme. No creo que mucha gente sepa acadio pero si árabe y/o hebreo, a los que se parece algo. Vamos, por lo que viene a ser

    [RAE. Cultura]
    2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
    3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
  19. Me acabo de leer Snow Crash... y ahora esto xD
  20. I liked it better in the original Klingon.

    Me parece apasionante el proyecto, aunque desconfío un poco de la veracidad de la pronunciación.

    #14 Algún devoto de Jesucristo debería leerse la vida de Empédocles.
  21. #14 Como hay mucha gente que me vota negativo a mí y vota positivo al comentario al que respondía, ala tomad, a ver si aprendéis un poco:

    www.youtube.com/playlist?list=PLh9mgdi4rNeyuvTEbD-Ei0JdMUujXfyWi
  22. #15 ¿por similitud con otras lenguas parecidas? después de leer la wiki yo he llegado a esa conclusion
    es.wikipedia.org/wiki/Idioma_acadio
  23. Sigue sonando moro
  24. Si os interesa, Wikisource tiene la historia completa en español es.wikisource.org/wiki/La_Saga_de_Gilgamesh
  25. Para la minoria silenciosa de los acadios...
  26. #23 Es un plagio porque ocultar el autor original es engañar, punto. No vale decir que lo hacía todo el mundo, ni que las intenciones eran estupendas y maravillosas.

    Debe de ser muy cristiano eso de huir hacia delante, no reconocer tus errores y proyectarlos sobre los demás de una forma condescendiente (será para ver si cuela)
  27. #28 Claro, como que en el año 1.000 antes de Cristo existía el concepto de derechos de autor.
  28. #30 ni lo he mencionado, tú has hablado de plagio como intención de engaño y es exactamente lo que ocurre en este caso, engaño, engaño perpetrado por tus amados lideres religiosos pasados que no solo hay copiado y plagiado sino que os hicieron creer que vuestro amigo imaginario se lo dictó todo.
  29. #33 Ya sabía que ibas a venir con el cuento de llamarme cristiano e intentar ridiculizar mi posición. Como tú lo haces primero, te voy a tratar en el mismo tono: eres un gilipollas, porque no solo no soy cristiano sino que ni siquiera estoy bautizado. Y me la pela la religión completamente, pero no la literatura, campo en el que te doy un baño porque no tienes ni puta idea de lo que hablas, paleto.

    Los autores bíblicos difícilmente iban a intentar engañar a nadie en una época en la que no solo existían los derechos de autor, sino que era imposible saber quién era el autor de tal o cual texto, porque no iban firmados en la cubierta, mongolo (lo de la cubierta es un chiste, no te intentes hacer el enterado ahora diciendo que las obras no iban encuadernadas).

    Supongo que por la misma regla de tres, Molière plagia a Tirso de Molina por hacer una versión del Don Juan. Y a su vez, Mozart plagia a Molière por el mismo motivo. Y si ya nos metemos en el Fausto, Mann plagia a Wilde que a su vez plagia a Goethe que a su vez plagia a Marlowe. Por no hablar de los 120487291834234 otros autores que hacen una versión del Fausto.

    Eres un paleto que no tiene ni puta idea de lo que hablas. Podrías tener un poco de decencia y ver la fuente que he puesto, o investigar por tu cuenta. Eran tribus que compartían raíces culturales, mitos fundacionales, lenguas, etc (¿San Mateo plagia a San Marcos porque los dos cuentan la historia de la vida de Jesús, pedazo de anormal?)

    En fin, lo de siempre. Toca aguantar a cuñaos que vienen con su conocimiento de barra de bar y página de Wikipedia y ni siquiera aceptan de una forma educada y sin faltar cuando se les demuestra que están equivocados y no tienen ni puta idea. Ya te he dedicado demasiado tiempo, por mí que te follen.

    A ver si respondes con un argumento literaria, si no, ahórrate tu mierda, que a nadie le interesa.
  30. #10 Los acadios eran más del rollo tablillas de barro.

    #20 En la universidad tuve un curso de arameo y acadio. Cosas de la Historia Antigua.
    #25 es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_semíticas Si te suena a "moro" es por algo.
  31. #27 #29 A mi me gusta hablar aleman y no empleo Meneame para ello. Hay muchos otros lugares donde puedo ejercerla libremente.
  32. #14 Hombre, algo de engaño sí que hay en la historia de la conquista de Jericó (en toda la conquista de Canaan, en general), en la narración del cautiverio en Egipto y en el descubrimiento del Deuteronomio, por poner unos pocos ejemplos.
  33. #28 Achacas a conceptos modernos de plagio, ocultar deliberadamente al "autor original" (un concepto que no tiene cabida alguna en tradiciones orales y populares) por parte de "líderes religiosos" (en una época anterior a las religiones organizadas como las conocemos hoy) a fenómenos que con lo que tienen que ver es con el sincretismo y la oralidad. Lo siento pero por más vueltas que le des no tienes razón.
  34. #1 es acadio, no Valirio. Es que no suena ni parecido. La base del valirio no es semítica. Ah, dios no existe.
  35. #34 Vaya, ya me has fastidiado la oportunidad de hacerme el enterado.

    Pones videos de teologia y pretendes que me lo tome como fuente fiable. No te ha dicho tu parroco que mentir y negar a tu dios esta muy feo?

    Nunca he dicho que pierda el tiempo estudiando letras habiendo cosas infinitamente mas importantes y complejas en el universo, gracias. Buena suerte tratando de paletos a los que trabajan para hacerte la vida mas facil y que puedas creerte superior a ellos.

    Pero si lo hiciese creo que me molestaria en escribir bien y no daria la menor validez a un argumento literaria, ni a a una argumenta literario, cuando aqui se trata mas de antropologia.
  36. #19 Aunque sin partituras nos quedamos sin saber cosas fundamentales como son el ritmo el movimiento, forma. Y lo único que podemos escuchar en un vago reflejo del sonido.

    Escuchar conciertos medievales siempre me produce una sensación extraña, suenan limitados, no se si es por el instrumentos o por el interprete que no sabe sacarle el jugo y no me creo que entonces tuvieran un registro tan regular.
  37. La antigua mesopotamia parece ser la raíz la mayoría de las religiones, dioses, mitos y leyendas, especialmente de la cultura Acadia y Sumeria. Los pueblos semitas como los hebreos y árabes, Egipto, Grecia, Babilonia, etc toda su religión parte de estas culturas y muchas leyendas se han reescrito adaptándolas a cada cultura como el mito de Lucifer o el de Gigalmesh.
  38. #39 ¿donde os habéis dejado el sentido del humor, cojones?

    Madre mía...
  39. #14 Sois generoso al utilizar la palabra "recoge", y agregáis "tradiciones y mitos que ya estaban en otras obras", cuando en el antiguo testamentos, se transcribe casi de forma literal, una ficción literaria y poética de Gilgamesh, presentándolos como hechos verdades y fundacionales de las religiones que utilizan esos textos como base de su doctrina.

    La RAE, define "Plagiar como.- Copiar una idea o una obra literaria, artística o científica de otro autor, presentándola como si fuera propia." El antiguo testamento, copia y engaña. Copiar, al utilizar fragmentos de Gilgamesh (y de otras "tradiciones" y "mitos"), engaña presentándolos como propios y adaptándolos a las narrativas históricas y descripciones atribuidas al dios a que se refiere esa biblia. ¿Es plagio o no?
  40. ¿Y como se conoce la fonética de esas lenguas?
  41. #38 Yo no achaco nada, si te parece puedes usar los sinonimos o eufemismos que quieras, no cambia en nada el mensaje. Coger una tradicion y decir que algo que ha escrito, o dicho, una persona lo ha escrito un dios, y describirlo como hechos reales es mentir y engañar. O peor: reescribirlo como si fuese tu propia vivencia.

    Tampoco he hablado de lideres religiosos, cualquier iluminado puede hacerlo.
  42. #15 #19 El método comparativo siempre puede permitir una aproximación, aunque por supuesto un 100% de seguridad sería imposible. No hay que olvidar que precisamente hay lenguas modernas que descienden de parientes cercanos del acadio. De hecho, probablemente alguien que sepa árabe (que en su versión clásica es una lengua bastante conservadora) se sorprenderá de la cantidad de palabras que es capaz de reconocer. Tanto el árabe como el hebreo como el arameo proceden de lenguas cercanas al acadio, por lo que se pueden identificar palabras con sonidos coincidentes. Por ejemplo, recuerdo que "sol" en árabe es "shams", y creo que había nombres de reyes acadios, asirios o babilónicos que contenían la palabra. Puede que en acadio la "sh" no se pronunciara exactamente como se pronuncia en las lenguas modernas relacionadas, pero pensar que es un sonido totalmente distinto es poco creíble, teniendo en cuenta que esos otros idiomas modernos no provienen de una sola lengua común ni directamente del acadio.

    Otra ventaja que tiene el acadio/asirio es que usa un sistema de escritura sumerio que incluye la pronunciación de las vocales, cosa que no ocurre con otras lenguas semíticas ni con el egipcio. A pesar de tener un descendiente vivo, que es el copto, no se sabe exactamente cómo se pronunciaba el antiguo egipcio.
  43. Que guapada. +++
  44. #47 no sólo eso sino que el dios sol es Samas (las dos con shin). La Shin se pronuncia igual. También tenían otras tres eses una s con un punto debajo que ahora no me acuerdo como se llama (enfática), la s normal y luego una s sonora que en la transliteracion es una z.
  45. #20 es que el acadio es muy difícil. Empezamos un curso básico d un año 19 y terminamos 3.
  46. #43 el estudio del acadio es algo serio.
  47. #49 Tienes razón, en las lenguas semíticas hay variedad de sibilantes.
  48. #8 Claro que pierde en la traducción, muchísimo. (Ya sé que estás con la etiqueta <ironic mode> abierta, pero no puedo evitar puntualizar tu comentario).

    Un poco de publi: Sin embargo en la traducción nueva de mi profesor de acadio* se sigue milimétricamente el sentir/significado de cada frase y tiene notas que te explican todo lo que se pierde en la traducción. Cuando sabes algo de acadio y ves como lo han traducido (a veces traducciones de traducciones [acadio → inglés → español] e incluso traducciones de traducciones de traducciones [acadio → alemán → inglés → español]) te dan ganas de gritarles cuatro cosas... sobre todo porque se pierden un montón de matices presentes en los mismos verbos usados.

    *Rafael Jiménez Zamudio.
  49. #7 No, ha llegado a portada antes de que lo vote yo, así que no.
comentarios cerrados

menéame