edición general
50 meneos
873 clics
Un excursionista, en estado grave tras ingerir en Girona anapelo azul, la planta "más tóxica" de Europa

Un excursionista, en estado grave tras ingerir en Girona anapelo azul, la planta "más tóxica" de Europa

Fue rescatado por Bomberos y del Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM) cuando se encontraba en el Pic de l'Àliga, en Queralbs (Girona). El hombre estaba mareado y con vómitos, tenía poco pulso radial y la piel de las extremidades de color azulado. Ha sido trasladado en estado grave al Hospital Josep Trueta de Girona y derivado al Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. (...) El Aconitum napellus, el acónito común, anapelo azul o matalobos de flor azul es una especie de la familia Ranuculaceae, muy venenosa que puede ser ser letal.

| etiquetas: salud , girona , excursionista , tóxicidad , anapelo azul , gravedad
  1. El Einstein le llamaban
  2. #2 Puede ser se pudiese equivocar con un apio silvestre. Imagino, si es así, que haya podido tomar bastante accidentalmente, ya que tal como pone en la noticia, 2miligramos pueden bastar para matar a un ser humano…
  3. La planta más tóxica de Europa?

    A bote pronto se me ocurre que el tejo puede ser más potente. Si nombre en latín es taxus, y la palabra "tóxico" viene de ahí.
  4. Domingueros haciendo feliz a Darwin.
  5. #5 Y la cicuta.
  6. Sigo pensando que el tema está poco legislado y pasan estas cosas porque la gente las confunde.
    www.farmacialiceo.com/aconitum-napellus-gr-30ch-boiron#:~:text=Este me.
  7. #5 El acónito es más tóxico. Para que el tejo sea letal se requieren más de 50 g de hojas. www.fetoc.es/toxicologianet/pages/x/x19/05f.htm
  8. #8 Tendrían que clausurar todas las farmacias que venden mierda homeopática y retirar el título a sus responsables.

    PD: En Meneame no hay libertad de expresión.
  9. #8 ¿ Y que vas a legislar?¿Que la gente no se meta cosas en la boca sin saber lo que sin?
  10. Pero la gente va al campo y se pone a comer cualquier planta, ¿como si fueran niños pequeños? Estamos cada vez más jilipollas.
  11. Algo me da que sabía lo que hacía, otra cosa es que lo consiguiera.
  12. Ya que hablamos de plantas tóxicas, también hay en el bosque una flor que se parece mucho a la del azafrán y que también da rifas para acabar en el cementerio
  13. #11 era una crítica a la homeopatía. Legislar que algo se vende como si fuera medicamento cuando no lo es.
  14. Aquí cerca tenemos esas plantas en algunas esquinas (a 500m de altitud). Y son bonitas de narices. Yo no sabía que eran venenosas, pero tengo la costumbre de no tocar nunca flores en el monte. Menuda librada...
  15. #15 ok. No lo he pillado
  16. #1 no lee meneame el sujeto en question
  17. #5, esa mutación de a en o me parece muy inverosímil, especialmente siendo vocal tónica.
  18. #20 #5

    La palabra tejo viene derivada del antiguo “texo” o “taxo” castellano. Aunque la etimología de este término proviene en primer término del latín “taxus”, no hay un acuerdo acerca del término del cual proviene esta forma latina. En unos casos se opina que el latín “taxus” proviene del griego “taxis”, cuyo significado más probable es el de “fila”, “ordenación”, posiblemente relacionado con la disposición de las hojas sobre las ramas en dos filas a lo largo de los ramillos (la ciencia que estudia esta disposición, por ejemplo, se llama filotaxis). Otros afirman que "taxus" proviene del vocablo "taxon", que en griego significa arco, y que por tanto este término derivaría del empleo preferente de la madera de tejo para elaborar los arcos desde la antigüedad. Y en un tercer caso, se considera que "taxus" viene del término griego "toxon" en referencia directa a la toxicidad del tejo, tan conocida de antiguo y temida por el hombre.

    Las tres versiones resultan interesantes y plausibles a la vez. En todo caso, el presente documento realiza una revisión de los nombres del tejo y su reflejo en la toponimia en los territorios donde el proyecto LIFE BACCATA se encuentra ejecutando acciones concretas de conservación, para la restauración y mejora de los bosques de tejo (hábitat 9580*).


    www.life-baccata.eu/es/news/tejo-lexico-toponimia-zona-estudio-del-lif
  19. #21, pos me la enfundo.
  20. #19 yo iba a poner "lastima que no fuera meneante" pero he pensado que alguien podía pensar que quería deshacerme de él
  21. #4 en la noticia de #1 decian que ni tocarlo, solo con tocarlo y llevarte las manos a la boca puedes rascar.
  22. Sería curioso que le preguntaran, cuando esté bien, qué procesos mentales le llevaron a meterse a la boca esa planta, cuando el común de los mortales lo máximo es una foto (yo es que ni las toco si no las conozco, que aunque sean inocuas pueden estar meadas o cagadas por animales).
  23. #2 No, ese debes ser tú. El que todo lo sabe y rezuma sapiencia, tanta que viene a reirse de un hombre muerto.
  24. #5 ¿Entonces la toxicidad de una planta se mide por el origen etimológico de su nombre,una convención completamente arbitraria y aleatoria?
  25. Se ha marcado un Chris Mcandless
  26. #7 #5 Y el ricino. Será por plantas tóxicas... Para que luego venga el típico comeflores de ciudad a decir que todo lo natural es bueno.
  27. #25 tal vez fuera un amante de la medicina alternativa que tomaba azúcar con el mismo nombre:

    www.farmacialiceo.com/aconitum-napellus-gr-30ch-boiron#:~:text=Este me
comentarios cerrados

menéame