edición general
157 meneos
1813 clics
Felipe II y las universidades españolas en el siglo XVI

Felipe II y las universidades españolas en el siglo XVI

A finales del siglo XVI la universidad con más estudiantes de Europa era Salamanca, seguida de Alcalá de Henares y Valladolid

| etiquetas: felipe ii , universidad , guerras de religión
Comentarios destacados:                
#3 #2 Esta más que estudiado... Se llama la enfermedad holandesa (Dutch Disease)... Influjo barato de mercancías como el oro/plata/productos crea inflación y enriquecimiento. Ese enriquecimiento es normalmente muy concentrado y no permite el desarrollo del país y de los habitantes sino de una clase alta que se dedica a la corrupción. Otros ejemplos aparte de España y Portugal son Nigeria o Angola con las reservas de Petróleo....

Esta también ligado a la "Resource curse" o a la "Paradox of Plenty".
  1. Pues al paso que va la cosa, en unos años cerraran.
  2. ¿Nadie se ha parada a estudiar porque en el siglo XVI éramos la mayor potencia mundial en todo y en el XIX caímos en la estupidez suprema?
  3. #2 Esta más que estudiado... Se llama la enfermedad holandesa (Dutch Disease)... Influjo barato de mercancías como el oro/plata/productos crea inflación y enriquecimiento. Ese enriquecimiento es normalmente muy concentrado y no permite el desarrollo del país y de los habitantes sino de una clase alta que se dedica a la corrupción. Otros ejemplos aparte de España y Portugal son Nigeria o Angola con las reservas de Petróleo....

    Esta también ligado a la "Resource curse" o a la "Paradox of Plenty".
  4. Cuando el rector de la Universidad de Lovaina (Países Bajos – Monarquía Española) le preguntó a Felipe II el motivo de la Pragmática, él contestó que el motivo principal era la inestabilidad religiosa en la zona.

    Lovaina precisamente había sido el lugar donde destacaba un importante núcleo reformista en las últimas dos décadas del reinado del César Carlos, juntándose allí elementos como Francisco de Enzinas, su hermano Diego, y Sigmond Gelous. De esa universidad saldrá asimismo la Biblia de los Teólogos de Lovaina, una versión que mejora el texto jeronimiano puliendo incorrecciones y errores de traducción al latín.
    El buen Francisco de Enzinas, helenista y latinista de reconocido prestigio en la Europa de su tiempo, acabó dando muchas vueltas por Europa. De Lovaina se trasladó a Wittemberg, donde estudió con el propio Melanchton, que quedó desde entonces como su más querido amigo. De Wittemberg se movió con el tiempo a Basilea, donde estuvo en contacto con los círculos reformistas (Ochino, Oporino, Vermigli, Castellion, Vermigli). Durante un tiempo se estableció en Estrasburgo, montando una imprenta donde sacaba traducciones al castellano de obras clásicas griegas y latinas, así como de distintos libros de la Biblia. En un momento dado recibió la invitación de Thomas Cranmer para ocupar la cátedra de griego de Cambridge, puesto en el que estuvo un par de años, pero prefirió volverse a Estrasburgo. En la ciudad francesa murió a los 32 años por la epidemia de peste dejando algunos libros pendientes de imprimir. Sus amigos y albaceas (los impresores Birckmann y Oporino) decidieron publicar todo lo que podían de Francisco para ayudar a cuidar de las hijas huérfanas de Enzinas.

    Cuenta muy bien Francisco en sus memorias (De Statu Belgico deque religione Hispanica) cómo estaba la situación religiosa tanto en las Españas como en los Países Bajos.
  5. #3 ¿Sería más o menos lo mismo que le ha pasado a Venezuela con el abaratamiento del petróleo?

    CC #2
  6. #2 Por extremismo religioso, se dilapidaron las riquezas que se extraían de América en preservar la unidad y hegemonía de la Santa Iglesia Católica.
  7. #5 A partir del S. XVI los gallegos ya podían comerciar con el Atlántico, con las dos orillas y con el resto del vasto imperio español ¿Qué rutas se cortaron? ¿A quiénes abocó a la ruina? Eso de culpar a Castilla de todas las miserias periféricas me suena a lloriqueo nacionalista decimonónico.
  8. He leido por ahi que en Salamanca han hecho honoris causa al Jean-Claude Juncker para revitalizar el prestigio de la universidad y situarlo al nivel de Ocsford y compania. En declaraciones se mostro sorprendido, el pobre diablo, dice "jamas hubiera imaginado que por decir cuatro paridas sobre Cataluna me iban a hacer doctor, a ese paso tendran que darle un nobel a Eduardo Inda"

    www.elnortedecastilla.es/salamanca/juncker-marin-investidos-2017110921
  9. #5 Nadie impedía a los gallegos seguir comerciando. Lo que pasa es que a partir del siglo XIII se produce un marcado aumento del comercio de la lana, y desde Castilla se empieza a exportar esa materia en grandes cantidades, particularmente hacia Inglaterra y Flandes.
    La cabaña ovina de Castilla (entiéndase la Corona de Castilla, no sólo el reino) era inmensa y eso hacía que para los manufactureros flamencos fuese muy atractiva la compra de materia prima castellana, que llegaba a Brujas y Amberes en naves de Vizcaya y Cantabria.
    Galicia nunca fue tierra de ovejas, y eso la dejó en una gran desventaja económica frente al resto de la Corona de Castilla, donde los grandes mercaderes hacían au fortuna gracias a la lana, apoyados en el Concejo de la Mesta.
    Como dicen arriba, es la maldición de los recursos. Castilla tenía en abundancia un recurso muy demandado, lo que hacía ganar dinero fácil, pero a costa del sector secundario, que quedó infradesarrollado.
    Galicia, por su parte, no tenía ese recurso en una época en que es con lo que se ganaba dinero. Ello no obsta para que Galicia tuviese buenos armadores y astilleros que ganaban sus buenos reales con el transporte, aunque para la exportación de lana resultase más conveniente cargar en naves de Cantabria (Laredo, Santoña, Santander) o de Vizcaya (Bilbao, sobre todo).
  10. #3 Luego hay una demostración científica, por lo que veo, de algo que llevo pensando desde hace tiempo: que lo peor que le pudo pasar a España fue conquistar América.
  11. #6 Literalmente.
  12. #14 eso de "antiguo aliado del reino de Galicia" es una tonteria.
    Inglaterra fue aliada de España cuando a ambos les interesó, fue aliada del reino de Galicia cuando a ambas le interesó. Pero eso de "aliada" no es un matrimonio irrompible.
    Si Galicia hubiese quedado independiente, habria sido aliada de Inglaterra, habria dejado de serlo, habria vuelto a serlo, y asi sucesivamente, como el resto de España.
    Además, ser aliado de Inglaterra no te convierte en mejor, ni más evolucionado, ni nada de eso, tanto tragar propaganda de que lo inglés es superior...
  13. #13 El vino de Galicia siguió exportándose tanto al extranjero como al resto de regiones de la Península Ibérica y gozando de excelente fama, particularmente el vino de Ribadavia, que era considerado de lo mejor del mundo. Cervantes, mismamente, consideraba al vino de Ribadavia como el mejor, y que sólo le andaba cerca en España el de San Martín de Valdeiglesias (donde se hace un rosado excelente). Fíjate si el de Ribadavia era cosa seria, que el general Juan del Águila dio como regalo diplomático a un general inglés un caballo, dos toneles de tinto de Ribadavia, y uno de naranjas de As Mariñas.
    En cuanto al aceite, se intentó potenciar el producto andaluz para atraer más cristianos a tierras de moros, sin olvidar que la extensión y tierra de Andalucía es muy propicia.
    Una de cal y otra de arena: Carlos V ordenó que las exportaciones a Flandes se cargasen sólo en naves de Galicia o Vizcaya.
  14. #6 "España" ya era puntera en el mundo antes del descubrimiento de America. Si fuimos los primeros en llegar era porque teníamos los mejores barcos.
  15. #12 No, porque no sabes qué le habría pasado de no haberlo hecho.

    #9 Hay que darle bombo al centenario, que si no no se entera nadie :troll:
  16. #5 otros que invocan a la neohistoria.
  17. #12 Puede que si, puede que no. Personalmente opino que fue peor el decantarse por el catolicismo estándar en la revolución de Lutero y todas las guerras subsiguientes

    Saludos
  18. #20 Término inventado por Castelao, pues tal locución no existe en ningún historiador ni papel oficial anterior al ilustre gallego. A los grandes nobles gallegos (condes de Lemos, linajes Osorio, Andrade, Moscoso, etc) no les afectó gran cosa lo del aceite, y a los Reyes Católicos les interesaba tener más súbditos cristianos en tierra de moros. A la nobleza del sur, que obtuvo aquellas tierras en los repartimientos, también le interesaba tener más cristianos y mejorar sus tierras y número de vasallos.
  19. Hay un problema de estilos en esa página con el line-height y no se ve un cojón. ¿Soy el único al que le pasa? Y siempre me pasa con esa página.
  20. #23 El problema fue la muerte del príncipe Juan pasando las coronas a manos del hijo de Juana y Felipe. De no ser así seguramente habríamos entrado en las guerras de religión de formas mucho más tangencial, siendo aliados de los Habsburgos pero sin dejarnos la vida en ello. Al no tener que endeudarnos hasta las cejas en los Países Bajos y pudiendo los holandeses acceder a los mercados españoles, probablemente tampoco nos hubieran dado tanto por culo en las Indias Orientales o en la invasión de Vitoria de Bahía, teniendo España que enviar cinco tercios a través del Atlántico para recuperarla.

    La guerra en Flandes fue una sangría hasta el punto que Francisco Verdugo (gobernador de Frisia) tuvo que mendigar para sobrevivir por la falta de fondos de España. La llamada Furia Española vino precisamente porque la Corona era incapaz de pagar a sus tropas.
  21. #26 Conozco de sobra el texto de Zurita, y en ningún punto habla de doma y castración. Sí que habla de doma, pues hubo que someter por las malas a los nobles a la autoridad regia, como ya se hiciera en el resto de la Corona de Castilla durante las guerras civiles.
    En la guerra entre Isabel y Juana muchos grandes nobles de Castilla perdieron poder, posesiones, y títulos por apoyar a Juana (notables son los casos de Diego Pacheco y el marqués de Cádiz). Buena parte de la nobleza gallega apoyó a Juana (no sin lógica, pues a Juana la apoyaba Portugal) y perdió, de la misma manera que en su día hubo parte de los magnates de Galicia que apoyaron a Don Pedro y salieron escaldados. Otros se vieron favorecidos, como los Andrade o los Osorio en el caso de la guerra de Enrique contra Pedro.
  22. #3 O por ejemplo Noruega con el petroleo. O EEUU con el petroleo.
  23. #22 bueno, pero somos un pais, las política se hacen en conjunto.
    No se si Castilla fue o no egoista en su decisión, pero si el gobierno central estaba alli, espero que actuase buscando la mejor opción para todo el conjunto de España (incluyendo a Galicia).
    Es decir, si a Galicia le venia bien seguir manteniendo esas relaciones, pero al resto de España le perjudicaba, pues entiendo que se cortasen. Aunque espero que en caso de que a Castilla le perjudicase algo y al resto del territorio no (incluyendo a Galicia) se tomase la decisión que beneficia a la mayoria.
    Somos un pais, no siempre se puede gobernar en beneficio de todos los territorios, hay que buscar que el pais como unidad mejore.
    Si no fue el caso, que no lo sé. Pues fue una injusticia de las muchas que ha habido y seguirá habiendo.
    La armada invencible que naufragó se saco practicamente entera de Almeria, si, eso que ahora es un desierto.
    Pero la solución pasa por intentar aprender de los errores y mejorar, no por mostrar recelo a los habitantes de Castilla actualmente
  24. #14 #22 En el devenir de la Historia los estados han suscrito innumerables alianzas y se han hecho infinidad de guerras entre si. Lo que en un momento fuera un perjuicio para Galicia pudo ser una oportunidad de beneficio en otro. Pero yo ya me huelo que todo esto tiene más que ver con el nacionalismo melancólico y acomplejado que necesita echar la culpa de sus males a la Castilla imperialista, uniformadora y centralista. Ya te han explicado algo en #16 #31 #11 #17 #25 #29 pero no hay manera de que uno se salga del bucle melancólico de las Arcadias ideales y de los añejos dogmas del nacionalismo romántico. Todo sea por justificar el odio a todo lo que sea o signifique España.
  25. #34 Fueron guerras civiles aunque, como en cada guerra civil que se haya visto en la Península, hayan metido el hocico otros países.
    En la guerra de Pedro y Enrique intervinieron el condestable de Francia y el duque de Lancaster, sin ir más allá.
    En la de Juana e Isabel tomaron partido Aragón y Portugal, cada cual a quien más le convenía (las mujeres de sus respectivos reyes).
    Galicia estaba tan involucrada como otros reinos de la Corona de Castilla, por ejemplo los de Sevilla, Toledo, Córdoba, y Jaén.
  26. #35 Hablando de genocidio, agresión y culpa. Hay dos paisanos tuyos que están directamente relacionados con estas dos palabras. Uno se llamaba Manuel Fraga Iribarne y el otro Francisco Franco Bahamonde. Esos no son del siglo XIII ni del XVI, no. Para que veas la discriminación que han tenido los gallegos en la Historia que hasta algunos han podido tener el poder absoluto en España y jodernos a base de bien a muchos, gallegos y al resto de españoles. Ya me sé toda la parafernalia paleta, victimista, acomplejada y dogmática que os inyectáis algunos nacionalistas periféricos.
  27. #33 Caduco y decadente es reclamar supuestos agravios y derechos feudales históricos basándose en épocas no comparables a estos tiempos. Y lo más gracioso y patético es que los reclamantes y los que añoran esos tiempos de opresión e inexistencia del concepto de ciudadanía se denominan muchas veces de izquierdas.
  28. #40 ¿Acaso la Guerra Civil Española de 1936-39 deja de ser una guerra civil española por la intervención de fuerzas extranjeras?
  29. Joder con los debates históricos, me voy a jugar al EU4. Me pido Prusia :roll:
  30. #3 #2 Bueno, aunque eso tuvo influencia, lo cierto es que a las clases bajas no llegó ese oro, así que hay otro factor que explica más esto... Se necesitaba carne de cañón, además de colonizar medio mundo desde un país tan poco poblado como España, o por ser más exactos, Castilla. Así que el Conde Duque de Olivares, bajo Felipe IV, se cargó el sistema de educación a posta para que la gente en vez de ponerse a pintar cuadritos y ponerse a escribir o pensar, se fuera a la guerra. Y aquí estamos...
  31. #39 Ya quisieras tú venir a Madrid. Solo veo en ti complejo de inferioridad. Un verdadero redneck
  32. #1 Porque ahora prima la cantidad en lugar de la calidad, mejor tener unas pocas que sean de las mejores que tropecientas mediocres o malas.
  33. #18 ¿Las carabelas portuguesas con las que Portugal conquistó el mundo antes de que los reyes católicos financiaran a Colón, quien pretendía buscar una ruta alternativa a la que los portugueses habían abierto hacia la India? :roll:
  34. Estos anormales mafiosos del ppso€c´s gracias a su analfabetismo y el de sus votantes no entienden que el conocimiento es lo que hace GRANDE A UN PAÍS.
  35. #46 ¿De donde sacas que las carabelas eran portuguesas? Se utilizaron por todos los reinos de la peninsula. Eso es como decir que los automóviles son alemanes.
  36. #43 Castilla tenía una alta tasa de población para los estándares del SXV y SXVI
  37. #14 Inglaterra antiguo aliado del Reino de Galicia? Creo que ambos no llegaron a coincidir en el tiempo... Aparte que ese reino, salvo el Reino Suevo que ocupo el Convento Romano de Gaelicia, compartio coreino o era ocupado al tiempo por el Rey de León, salvo períodos mínimos de guerra/rebelión.
    En el S XIV con Galicia como parte de la Corona de Castilla, Inglaterra no es un aliado ni hay comercio con ella, sino más bien, la flota castellana (desde Galicia, Asturias, Cantabria y Vizcaya) se dedica a saquear y destruir los puertos de Inglaterra...
  38. #45 españa no tiene ninguna universidad entre las 200 mejores del mundo.
  39. #37 por no andar en explicaciones que los Trastamara que acceden a las coronas castellana y aragonesa son de origen gallego...
  40. #12 Discrepo. Lo malo que le ocurrió en aquel momento fue que a los Reyes Católicos les heredase Carlos I.
    Si les hubiera podido heredar Miguel de la Paz, el hijo de Manuel I de Portugal, la historia habría sido muy diferente.
  41. #53 En realidad no. Enrique el Bastardo, hijo de Alfonso XI y Leonor de Guzmán, no tenía una especial vinculación con Galicia más allá de poseer los condados de Trastámara, Lemos, y Sarria, otorgados por su padre para dejarlo asentado con buena renta. El rey le dio como ayo a Rodrigo Álvarez de las Asturias, con quien se crió y que le tuvo por un hijo, legándole todos sus bienes, los cuales sumados a los condados de Trastámara, Lemos, y Sarria, además de la sangre regia, le convirtieron en uno de los grandes magnates del reino.
    Los Trastámara eran gallegos de título y nada más.
  42. España fue un imperio en muchos aspectos. La pena fue que volviera Fernando VII... malditos hijos de San Luis!
  43. #57 iba a responderte explicandote el papel de la flota castellana en la guerra de los 100 años, como Fernan Sanchez de Tovar almirante de Castilla saquea la costa inglesa una y otra vez, así como la portugesa. Que era más menos el periodo del que se hablaba en los post anteriores, pero tu me mezclas un batiburrillo de siglos y perspectivas y lo que es peor, faltando al respeto demostrado que de fanatismo vas tan sobrado como limitado de educación, una pena, el diálogo contigo termina aquí.
  44. #57 La Corona de Castilla tenía una flota más que potente, encabezada por notables marinos (gallegos dos de los más ilustres, por cierto: Alfonso Jofré Tenorio y Paio Gomes Chariño). Las naves más importantes, por calidad y cantidad, eran las de las Cuatro Villas de la Costa: San Vicente de la Barquera, Santander, Laredo, y Castro Urdiales. Aún así, la presencia de naves gallegas y vizcaínas es un hecho conocido, y aportaban mucho por la calidad de los marinos y la flota.
    Además de Tenorio y Chariño, conocidos fueron otros almirantes de Castilla como Pero Niño, Fernán Sánchez de Tovar (mencionado por @Baal), o Ramón Bonifaz.
    Decir que Castilla no tenía flota o que ésta era una birria es negar una realidad histórica evidente.
  45. #59 es lo que tiene el fanatismo.
    menea.me/1peqn
  46. #54 Teniendo en cuenta que palmó antes de aprender a andar... vete a saber.
  47. #48 es.m.wikipedia.org/wiki/Carabela#Historia
    es.m.wikipedia.org/wiki/Era_de_los_
    books.google.pt/books?id=w41UcD6ImZYC&pg=PA171&dq=francisco+de

    El propio nombre de la embarcación llega a la lengua castellana a través del gallego-portugués. dle.rae.es/?id=7NbEHEC

    Los reinos de Castilla y Aragón se centraban en dominar el Mediterráneo. El de Portugal sólo podía crecer hacia el Atlántico. Y lo hizo. Construyó embarcaciones adecuadas para surcar océanos bravos, no mares mansos. Y los demás reinos ibéricos copiaron las mejoras. Los mejores barcos de la época son de origen portugués.
comentarios cerrados

menéame