edición general
124 meneos
4353 clics
Ladrillo visto, toldo verde

Ladrillo visto, toldo verde  

En los años 50, con el éxodo rural, la llegada masiva de población campesina a las grandes ciudades y la caída del mando único, demasiado ideológico para la ayuda exterior estadounidense, los nuevos asesores del régimen, los tecnócratas del Opus Dei, liberalizaron el suelo y el gran capital decidió apostar por el negocio de la vivienda. Se priorizó la compra sobre el alquiler, y entonces se lanzaron a la construcción de los grandes barrios periféricos apostando por las torres de viviendas frente a la política de poblados y unifamiliares

| etiquetas: éxodo rural , años 50 , urbanismo , grandes ciudades
  1. De ladrillo visto hay un monton. Aburre tanta repeticion.
    No se por que se hizo asi, pero hay montones y montones de bloques praticamente iguales. Y valga la redundancia, visto uno, vistos todos. Tooodos son lo mismo y es asi desde hace mas de 50 años hasta ahora. Ese entorno debe tener una influencia en la gente que viva ahi.
    Pero, esto se me acaba de ocurrir, a lo mejor es lo quiere el poder en la sombra. Crean lugares distopicos para de alguna forma controlar la mente de los que viven alli. :-D
    Creo que voy a montar mi propia secta.
  2. #2 No sé por que se hizo así

    Porque si funciona no enmendallo, tocallo ni meneallo.

    www.plataformaarquitectura.cl/cl/935421/como-se-construyeron-los-muros
  3. #1 si quereis profundizar en el tema y como continuacion de este articulo hay un ensayo que se llama "la España de las piscinas" (no voy a poner link s ni nada el que quiera que se lo busque)

    que a traves de la transformacion del modelo urbanistico de los años 60 al de las urbanizaciones se logra comparar con la evolucion sociologica llegando incluso a predecir la intencion de voto... un poco extremista pero muy interesante punto de vista
  4. #3 los constructores Banur....
  5. pongamos que hablo de madrid....
  6. #2 No se por que se hizo asi, pero hay montones y montones de bloques praticamente iguales.
    Había que construir decenas de miles de pisos para acoger a todos los emigrantes. Era la manera de hacerlos rápidamente y baratos. Te gustará más o menos, pero la explicación es muy lógica.
  7. El artículo habla de liberalización del suelo en los años 50. He intentado buscar referencias sobre esa supuesta liberalización del suelo y no he encontrado nada. Me extraña mucho: Primero porque no creo que hubiese legislación o norma previa en ese sentido (las ciudades crecían de manera natural sin intervención gubernamental). Segundo porque la mayoría de los barrios periféricos fueron diseñados y construidos por el gobierno franquista para poder alojar toda la mano de obra que se necesitaba en las grandes ciudades.
  8. Yo vivía en la calle Camarena, una de las fotos es de ahí y ahí los toldos eran naranjas, debían venir de seríe por qué eran todos todos iguales y no me suena que hubiese pisos sin él.
  9. Amoavé’ , eso que describe es tremendamente cierto y repetitivo…. En el centro y sur de España, y sobre todo en Madrid y grandes capitales de provincia (que es donde se aglomeró casi todo el éxodo rural)

    Ahora bien, por el Norte (se me viene la zona cantábrica , pero no únicamente) lo del toldo….. realmente no tenemos taaaaaanto calor. Aquí en Gijón las semanas duras del verano anda sobre los 32-34 en las horas de más calor. Soportable

    Eso si, es paisaje de toldos (toldos enormes, con una caída casi casi vertical) verdes se me hizo tremendamente simbólico en barrios obreros (por ejemplo Ciudad Lineal y la zona más “obrera” de Arturo Soria, pero también Vaguada y ciudades limítrofes como Sanse y Alcobendas).
    Aquí en el norte profundo los toldos son para el agua :-D
  10. En Galicia curiosamente no tenemos esos edificios de ladrillo visto y toldo verde. Cuando los veo en otras ciudades me parecen... bueno, no voy a decir tanto como "bonitos", pero bastante decentes, y desde luego les dan mil vueltas a nuestros "equivalentes" del desarrollismo de los 60-70 que suelen ser una cosa más bien así: media.quincemil.com/imagenes/2020/06/19234520/Captura-de-pantalla-2020

    Me llama la atención el odio que se les tiene a esos toldos verdes en otras latitudes, supongo que a cada uno le despierta rechazo lo que ve hasta la saciedad.
  11. Ahora son blanco pladur, símbolo del éxito y el progreso social.
  12. #9 En mi ciudad muchos esos barrios tienen todavía la placa del Instituto Nacional de la Vivienda.
  13. #2 Si, hay bloques de pisos en Zaragoza exactamente iguales que los de las fotos que son de Madrid, y supongo que en muchas ciudades pasará igual.
comentarios cerrados

menéame