edición general

encontrados: 241, tiempo total: 0.008 segundos rss2
8 meneos
 

Nuevos avances en la hipótesis del mundo de ARN como origen de la vida

La hipótesis del Mundo de ARN afirma que en las primeras etapas de la aparición de la vida en la Tierra, moléculas de ARN actuaron tanto como moléculas que almacenan la información genética como enzimas (ribozimas). La hipótesis requiere encontrar moléculas de ARN capaces de catalizar la replicación de otras moléculas de ARN. Shechner et al. han evolucionado in vitro, mediante técnicas de selección artificial, moléculas de ARN cuya estructura 3D es homóloga a la de proteínas capaces de replicar el ARN, incluyendo sus sitios activos.
6 meneos
 

Cadena de ARN observada por primera vez en bacterias vivas [ING]

Tecnología innovadora ha permitido por primera vez observar el ARN en células de bacterias vivas. Este avance puede proporcionar información nueva sobre las moleculas y como éstas se mueven y actuan.
281 meneos
 
El SIDA se originó en un tigre de hace millones de años (ING)

El SIDA se originó en un tigre de hace millones de años (ING)

La Universidad de Rochester ha profundizado en el estudio molecular del VIH, descubriendo que sus moléculas contenían algunos elementos de ADN propios de una especie de tigre que vivió hace millones de años atrás. El virus de inmunodeficiencia felina (VIS) incubado en el tigre sería el origen del SIV simio que volvió a saltar entre especies generando el VIH humano. Vía en español: www.ojocientifico.com/2009/12/08/el-sida-nacio-de-un-viejo-tigre/ Rel.: meneame.net/story/algunos-monos-no-desarrollan-sida-cuando-contagian-s
134 147 1 K 570
134 147 1 K 570
20 meneos
 

El monstruo del Dr. Spiegelman  

Si "una cosa" nace, se alimenta de alguna forma, se reproduce, y evoluciona con el paso de generaciones, ¿dirías que es un ser vivo? La historia de hoy nos invita a replantearnos hasta qué punto podemos calificar de vivos a los más pequeños objetos. En los años 60 se descubrió un pequeño nuevo virus con una característica no vista antes: no tenía ADN. Este virus bacteriófago, llamado MS2, solamente tenía ARN, una cadena molecular parecida al ADN que (se creía) solamente servía para hacer "copias calcadas" de trozos de ADN...
18 2 0 K 164
18 2 0 K 164
6 meneos
 

La huella microbiana: las bacterias de los dedos permiten identificar criminales (ING)

Nuestro cuerpo aloja miles de millones de microbios. En nuestras manos viven una media de 150 especies diferentes de bacterias y el 87% de estas son únicas y forman la llamada huella microbiana. Noah Fierer de la Universidad de Colorado ha constatado que estas bacterias sobreviven 2 semanas en teclados y ratones de ordenador y que su ADN permite identificar individuos. Vídeo: www.youtube.com/watch?v=K4b7eqZAWuA En español: www.rtve.es/noticias/20100329/huella-microbiana-rastro-unico-para-iden
10 meneos
 

¿Cómo se convirtieron las aletas en extremidades?

La pérdida de los genes que guían el desarrollo de las aletas puede ayudar a explicar cómo los peces evolucionaron a vertebrados de cuatro extremidades, según un estudio. En el período Devónico tardío, hace alrededor de 365 millones de años, los peces comenzaron a aventurarse en aguas poco profundas cercanas a la tierra con la ayuda de miembros de ocho dedos. Estos miembros habían evolucionado a partir de aletas; durante la transición, los huesos de nuestros antepasados perdieron filas de fibras rígidas, llamadas actinotriquias...
11 meneos
 

Los 19.000 "pseudogenes" del genoma humano sugieren una utilidad oculta del ADN basura (ING)

Un "pseudogen" del genoma humano, una copia aparentemente redundante de un gen, puede alterar la actividad de PTEN, un gen que regula los tumores cancerígenos. Lo mismo podría suceder en los otros 19.000 pseudogenes del ADN basura. "Esta es una forma completamente nueva en la que los genes pueden ser regulados. Es algo que acaba de ser descubierto" dice Leonardo Salmena, un genetista de la Escuela de Medicina de Harvard. Rel.: www.meneame.net/story/hallan-mecanismo-molecular-clave-para-detener-ca
10 1 0 K 88
10 1 0 K 88
20 meneos
 

El origen de la vida podría haberse desarrollado entre láminas de mica (ING)  

La vida en nuestro planeta podría haberse originado como el relleno orgánico de un sandwich multicapa de láminas de mica. Helen Hansma, de la Universidad de California, introdujo la hipótesis "la vida entre las sábanas" de mica en 2007 y ahora es presentada en su desarrollo. Estas fisuras nanométricas, ricas en potasio y expuestas a sol y agua, son un entorno ideal en el que se pudieron formar las primeras biomoléculas: vesículas ARN grasas.Rel.: www.meneame.net/story/hipotesis-propone-primeras-moleculas-biologicas-
18 2 0 K 161
18 2 0 K 161
20 meneos
30 clics

El polen y la miel transmiten el virus ARN responsable del colapso de las colmenas de abejas

Diana Cox-Foster, entomoóloga de la Universidad de Pennsylvania State, ha descubierto que tanto el polen como la miel almacenada en las colmena de las abejas transmite el virus ARN co-responsable del desorden conocido como "Colapso de colonias". “Por primera vez, los virus ARN como el virus de las alas deformadas se detectaron en gránulos de polen recogidos directamente por las abejas forrajeras”. El virus podría afectar a otros polinizadores vitales para el medio ambiente. Rel.: www.meneame.net/story/descubren-motivo-desaparicion-abejas
19 1 1 K 155
19 1 1 K 155
5 meneos
14 clics

¿La vida podría haber surgido en el cielo? Titán brinda algunas pistas

Titán y Encelado, satélites de Saturno. Una luna que rocía a otra con agua para generar los bloques de construcción básicos de la vida, los cuales luego caen sobre la superficie de la luna en forma de tormenta de metano. ""Nuestro experimento es el primero en demostrar que se puede fabricar los precursores de la vida arriba, en una atmósfera, sin la necesidad de contar con agua líquida(2). ¡Esto quiere decir que los componentes básicos de la vida podrían formarse en el aire y luego llover desde el cielo!"
3 meneos
55 clics

El Dogma Central de la Biología en aprietos

Bueno, este artículo que fue publicado en Science ha vuelto a remecer a la comunidad científica, tal como lo hizo el artículo de las bacterias del arsénico, también publicado en Science a fines del año pasado. Y no es para más, de corroborarse los resultados, cambiaría la forma en la que estudiamos los genes, su relación con las enfermedades, el desarrollo del cáncer, en fin, una gran parte de la biología molecular.
12 meneos
39 clics

Las pruebas de ARN alterado agitan el debate

Los escépticos cuestionan un hallazgo que daría un vuelco a un ‘dogma central’ de la biología. Sucedió algo divertido de camino al ribosoma. Esta es la esencia de un controvertido artículo que concluye que el ARN mensajero – el intermediario molecular que transporta información del ADN celular a su maquinaria de fabricación de proteínas – se ve rutinaria y sistemáticamente alterado por un mecanismo desconocido antes de que se puedan leer sus instrucciones genéticas. El artículo, publicado en Science la semana pasada.
12 0 0 K 108
12 0 0 K 108
18 meneos
53 clics

Muerte (celular) por chocolate

Esas porciones extra de tarta de chocolate puede que hagan algo más que añadir unos kilos más,pueden crear un entorno tóxico que mate a tus células. Ahora, los investigadores dicen que han identificado un protagonista de este proceso: Un tipo de ARN que anteriormente se pensaba que sólo modificaba otras moléculas de ARN. Bloquear a estos sorprendentes villanos podría proporcionar una nueva forma de combatir la toxicidad de las grasas, una causa principal de los fallos renales y cardiacos.
17 1 0 K 153
17 1 0 K 153
10 meneos
21 clics

Desarrollan una técnica para reescribir el genoma en células vivas (ING)

Investigadores del MIT y de la Universidad de Harvard han desarrollado una técnica de reedición genómica en células vivas tan rápida y fácil de usar como un procesador de texto. Tienen 3 objetivos: agregar funcionalidad a una célula mediante la codificación de nuevos aminoácidos, la introducción de salvaguardas que impidan la contaminación cruzada y la resistencia multiviral mediante la reescritura del código secuestrado por virus. En español: www.europapress.es/salud/noticia-eeuu-desarrollan-tecnica-reescribir-g
347 meneos
1751 clics

Lo que comes afecta a tus genes: El ARN de arroz puede sobrevivir a la digestión y alterar la expresión de genes [ENG]

Un grupo de la Universidad de Nanjing ha estado estudiando microARN de la sangre y se sorprendieron al encontrar algunos microARN procedentes de arroz, un componente esencial de su dieta. Comprobaron en ratones que los microRNA provenían, efectivamente, de la dieta. Vieron un microARN de arroz que bloquea la expresión de un receptor de colesterol en células, y el colesterol subía; si apagaban los microARN de planta conseguían subir la expresión del receptor y el colesterol bajaba. Artículo en Nature de sept-2011: goo.gl/8CPkG
148 199 3 K 516
148 199 3 K 516
7 meneos
24 clics

La vida pudo originarse sobre la roca serpentinita del fondo del océano (ING)

La serpentinita oceánica forma "chimeneas de fumarolas blancas" (respiraderos hidrotermales) en las que los fluidos alcalinos de ventilación interactuan con el agua de mar más ácida. La reacción resultante forma "poros" microscópicos en la piedra de la chimenea. Esta roca en forma de panal actúa como una cafetera para el líquido blanco de las fumarolas. La concentración de sustancias disueltas en estos pequeños espacios aumentó la probabilidad de que se formaran espontáneamente cadenas de ARN que usaran la roca como membrana celular...
13 meneos
80 clics

Descubren ARN de plantas en humanos

Hay dos cosas de las que cada día podemos estar más convencidos: que no estamos solos y que somos lo que comemos.
12 1 2 K 84
12 1 2 K 84
17 meneos
140 clics

¡Activa tu ADN divino!  

¿Piensas que lo ha visto todo?, ¿crees que conoces todos los sistemas que las personas han ideado para timar a otras? ¡Te equivocas!, millones de años de evolución y unos cuantos miles de años más de pillería han conseguido obrar un cerebro capaz de inventar originales sistemas de vaciar tu cartera mientras sonríes.
16 1 0 K 147
16 1 0 K 147
9 meneos
40 clics

Viroides: una reliquia viviente del mundo del ARN

Los viroides, al igual que los virus son parásitos intracelulares estrictos, es decir, dependen de la célula que infectan para su multiplicación, pero aquí acaban las similitudes. El virus más pequeño tiene un genoma de unas 1500 bases. En cambio el genoma de un viroide está comprendidos entre 250 y 400 nucleótidos (unas 20 veces más pequeños). El genoma de los virus puede ser de ADN o de ARN de doble hebra o de cadena simple, y a pesar que parasitan la maquinaria celular del huésped, siempre codifican alguna proteína. Los viroides en cambio...
29 meneos
34 clics

Los rasgos adquiridos pueden ser heredados a través de pequeños ARNs (ING)

Los resultados de un estudio del Centro Médico de la Universidad de Columbia sugieren que Lamarck, cuya teoría de la evolución se vio eclipsada por Darwin, no estaba del todo equivocado. Los investigadores han encontrado la primera evidencia directa de que un rasgo adquirido puede ser heredado, sin la participación del ADN. Los gusanos que desarrollaron resistencia a un virus fueron capaces de pasar la inmunidad a sus descendientes en forma de agentes virales silenciosos llamados viRNAs que son independientes del genoma del organismo.
26 3 0 K 103
26 3 0 K 103
11 meneos
68 clics

El autismo mejora con la fiebre ¿Por qué?

La investigación de Marian Mellén en la Rockefeller University de New York está financiada íntegramente por un matemático multimillonario cuya hija sufre autismo. Hasta aquí todo normal (en EEUU).Lo excepcional es que ya hace un tiempo James Simons observó que su hija mejoraba cuando tenía fiebre. Durante unos días le miraba a los ojos, hablaba más, y sufría menos movimientos descontrolados característicos de la enfermedad...
5 meneos
14 clics

Animación: ARN de interferencia [ING]  

En ARN de interferencia es una importante ruta usada por muchos organismos diferentes para regular la expresión de genes. En esta animación se hace una introducción a los principios del ARN de interferencia (ARNi) que involucra al ARN interferente pequeño (siRNA) y los microARN (miRNA).
6 meneos
15 clics

Describen cómo las bacterias combaten el flúor

Investigadores de la Universidad de Yale en EE.UU. han descubierto los trucos moleculares que utilizan las bacterias para combatir los efectos del flúor, el cual es comúnmente usado en la pasta dental y el enjuague bucal para combatir las caries. En el nuevo estudio, los investigadores informan de que las secciones de los mensajes de ARN - que controlan la expresión de los genes - detectan la acumulación de flúor y activan las defensas de las bacterias, incluyendo aquellas que contribuyen a las caries en los dientes.
434 meneos
2008 clics
Se extiende el supergusano que desarrolló resistencia al maíz transgénico de Monsanto (ING)

Se extiende el supergusano que desarrolló resistencia al maíz transgénico de Monsanto (ING)

El maíz transgénico Bt de Monsanto permitió cultivos con menos agroquímicos ya que tiene un gen del Bacillus thuringiensis para producir una toxina que envenena al gusano de la raíz. Ahora representa el 65% de todas las hectáreas cultivadas con maíz en EEUU, pero su Agencia de Protección Medioambiental ha alertado que el gusano de raíz se ha hecho resistente y ha devorado maíz Bt en 4 estados. Monsanto estudia como usar interferencia por ARN para que los insectos ingieran código genético que les mate. Rel.: goo.gl/KX5MQ
197 237 0 K 545
197 237 0 K 545
10 meneos
34 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los alimentos transgénicos podrían influir en la salud humana

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Nanjing (China), ha demostrado que el material genético del arroz, concretamente el micro ARN, un ARN (ácido ribonucleico) monocatenario capaz de regular la expresión de otros genes, logró superar el proceso digestivo del ser humano en la alimentación, afectando y alterando la biosíntesis del colesterol. Este descubrimiento lleva a un posible camino para determinar que los alimentos transgénicos podrían influir en la salud humana.

menéame