edición general

encontrados: 9686, tiempo total: 0.029 segundos rss2
22 meneos
 

¿Para qué sirve la nanotecnología? Libro gratis de divulgación científica para estudiantes

[c&p] La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) está publicando una serie de libros de divulgación (unidades didácticas) la mar de interesantes y de descarga gratuita desde su página web. Hoy os recomendaré el último publicado “Unidad Didáctica Nanociencia y Nanotecnología. Entre la ciencia ficción del presente y la tecnología del futuro,” coordinada por José Ángel Martín Gago. El pdf www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/1797493800.pdf
21 1 0 K 178
21 1 0 K 178
14 meneos
 

Divulgación científica, el puente que necesitan las dos culturas

Nuestra sociedad puede ser catalogada como una sociedad tecno-científica, no hay que mirar a nuestro alrededor para percatarnos de ello, pero mientras la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas nos rodean por doquier, la inmensa mayoría de los ciudadanos están perdidos en lo que al conocimiento científico se refiere, en ese aspecto son como pequeñas balsas perdidas a la deriva en un mar cuyas aguas están infectadas de corsarios armados de pseudociencia dispuestos a engatusarles y prometerles tesoros que no existen...
13 1 0 K 135
13 1 0 K 135
17 meneos
 

David Attenborough gana el premio Fonseca de divulgación científica

El naturalista británico David Frederick Attenborough, uno de los pioneros en la divulgación sobre la vida animal conocido por sus series de televisión en la BBC, es el ganador de la tercera edición del premio Fonseca de divulgación científica, anunció hoy el jurado del galardón
15 2 0 K 169
15 2 0 K 169
45 meneos
49 clics

La cátedra de divulgación científica de la Universidad del País Vasco luchará contra la irracionalidad

"A quienes creen que vale lo mismo el pensamiento científico que la magia, les invitaría a que se tiraran de un décimo piso y, mediante un sortilegio, echaran a volar y vieran cuál es el resultado. La ciencia predice lo que va a ocurrir con una altísima probabilidad. Desde luego, el que es incapaz de predecir lo que va a pasar es el partidario de la magia", ha dicho Juan Ignacio Pérez durante la presentación de la nueva Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco. Financiada por la Diputación de Vizcaya con 125.000 euros...
40 5 2 K 89
40 5 2 K 89
10 meneos
21 clics

Nace TARACEA, una plataforma pública de micromecenazgo para proyectos de divulgación científica

La directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Lourdes Arana, ha presentado este miércoles en Madrid el proyecto TARACEA, una plataforma creada para promover el mecenazgo de proyectos de divulgación de la ciencia e innovación. (...)A juicio de Lourdes Arana, "es fundamental acercar la ciencia a la sociedad y esa no puede ser solamente una labor pública". "Las empresas y las personas también deben implicarse", ha aseverado
7 meneos
117 clics

Conoce tu caca. Humor, ridículo y divulgación científica

Por último, quiero dejaros una fotografía algo escatológica como ejemplo de divulgación y humor (no confundir con ridículo), acerca de qué morfologías de nuestras heces son normales y cuales pueden indicar algún tipo de enfermedad. Así que no lo dude, la próxima vez que vaya al servicio mire fijamente a los ojos de su caca, tenga un poco de empatía hacia ella, ríase y piense en lo que quiera.
6 1 11 K -84 cultura
6 1 11 K -84 cultura
16 meneos
53 clics

¿La edad de oro de la divulgación científica?

En España estamos viviendo un repunte de la divulgación científica. No sólo en Internet, donde hay enormes divulgadores, sino también en periódicos y en televisión, entre los que están Ciencia para Torpes o La ciencia a tus pies, que convierten la ciencia en espectáculo; o esta misma semana el estreno de Cosmos de Degrasse Tyson en castellano. También, desde hace un año tenemos la magnífica Órbita Laika, además del nuevo ADNMax. Parece que la ciencia interesa y mucho. Pero no es oro todo lo que reluce.
3 meneos
13 clics

Crue y FECYT diseñan la primera herramienta para evaluar la divulgación científica

Este documento permitirá valorar el trabajo divulgativo de la comunidad científica española de cara al proyecto-piloto de evaluación de la actividad de Transferencia del Conocimiento e innovación abierto recientemente por el Gobierno En la lista propuesta aparecen hasta 17 tipos de actividades que van desde las acciones más tradicionales, como la publicación de libros, capítulos de libros o artículos de divulgación o el diseño de recursos divulgativos, hasta otros formatos más extendidos como la divulgación a través de blogs, redes sociales...
2 1 2 K 8 cultura
2 1 2 K 8 cultura
4 meneos
8 clics

En busca de la divulgación perdida

Cuando decidí explorar las rutas de la divulgación, lo hice siguiendo las indicaciones dejadas por grandes maestros como Sagan y Asimov. Para mí, las directrices estaban claras: la divulgación consistía, ante todo y sobre todo, en hacer llegar y explicar el conocimiento obtenido a través de la ciencia al ciudadano de a pie, que no dispone de formación previa, pues el formado está ya “encarrilado”, sabe ya, supuestamente, cómo tirar del hilo y mantenerse al día, si así lo desea, gracias a la difusión o el periodismo científicos.
9 meneos
 

Divulgación científica

El objetivo de la Comunidad Smart es divulgar al máximo el conocimiento científico. Pero una de las mejores cosas de este punto de encuentro con la divulgación científica es el seguimiento que se hace de los comentarios y opiniones vertidas por los participantes en el Foro de la Comunidad Smart. Hace apenas unas semanas se ha abierto el apartado 'Trastienda del foro' donde sedonde se recoge una síntesis de todos los temas abiertos además de destacar el 'participante del mes'...
9 0 9 K -16
9 0 9 K -16
265 meneos
 
“Hay muy pocos divulgadores científicos de verdad en España”

“Hay muy pocos divulgadores científicos de verdad en España”

Entrevista a Martí Domínguez, biólogo, escritor y director de la Revista Mètode (www.metode.cat/). ¿Qué evaluación se merece la divulgación científica en español en general? Creo que ahí ha habido poco esfuerzo real, y siguen siendo mal vistos los divulgadores. Nadie les da importancia: ni en la propia universidad. En los medios nacionales hay alguna gente que gestiona bien la divulgación científica, pero hay muy poco. Los artículos de ciencia tienen muy poco espacio y salen muy de uvas a peras.
124 141 1 K 544
124 141 1 K 544
4 meneos
23 clics

Divulgación científica: ¿Moda ó pánico?

"Algunas noticias relacionadas con la ciencia, sobre todo si son acerca de la salud, pueden ponernos los pelos de punta. Pero por dos motivos opuestos: tanto por la cura ó el bienestar que pueden suponer como por la peligrosidad de lo que se nos avecina. Esta es, al menos, la teoría de Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona y vocal de la Asociación Española de Comunicación Científica"
13 meneos
13 clics

La Universidad de Salamanca pone en marcha primer centro español de divulgación científica

La Universidad de Salamanca (USAL) ha puesto en marcha el Centro de Estudios de la Ciencia, la Cultura Científica y la Innovación (3CI), el primero en España de sus características centrado en la divulgación de los avances científicos tanto nacionales como de Iberoamérica.
12 1 0 K 120
12 1 0 K 120
3 meneos
6 clics

'El hormiguero', premiado por su labor de divulgación científica en televisión

El programa de Antena 3 'El Hormiguero' ha sido premiado por su contribución a la difusión de la invención, la Ciencia y la Innovación. Los Premios García Cabrerizo al Fomento de la Invención reconocen desde hace 40 años el esfuerzo de los inventores, científicos e innovadores españoles.
3 0 6 K -28
3 0 6 K -28
10 meneos
57 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un estudiante de la UPCT crea una red social de divulgación científica

Investigadores, profesores, estudiantes y demás interesados por la ciencia ya disponen de una red social de difusión científica, cultural y tecnológica denominada 'Divúlgame'. La web ('http://www.divulgame.net/') ha sido creada por el estudiante de la Escuela de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Adrián Muñoz.
9 meneos
24 clics

Pere Estupinyà: «Nos falta ciencia de la divulgación científica»

Tener la oportunidad de hablar con este escritor y divulgador científico, autor de S=EX2, La ciencia del sexo (Debate, 2013), El ladrón de cerebros (Debate, 2010) y Comer cerezas con los ojos cerrados (2016), y definido por él mismo como «omnívoro de la ciencia», nos permite abordar temas tan dispares como el estado de la divulgación científica actual, las polémicas antivacuna, la homeopatía o la sexualidad.
8 meneos
37 clics

La necesidad de divulgar

Una frase por todos conocida y que ha hecho fortuna, porque es esencialmente cierta, es la de “Sin ciencia no hay futuro” (creada por el periodista y divulgador científico Antonio Martínez Ron). A mí me gusta añadir, tras dicha frase, que “… y sin divulgación la sociedad no se entera de lo que hacemos los investigadores”. En efecto, soy de los convencidos de que la divulgación científica es casi tan importante como nuestro trabajo como investigadores, creando, desarrollando y completando proyectos científicos.
560 meneos
 
«Tenemos que aumentar la divulgación científica»

«Tenemos que aumentar la divulgación científica»

Es posible que nuestros grupos investigadores no suenen tanto en los medios como los de universidades más conocidas, pero en muchas ocasiones la calidad de su investigación es comparable o incluso mejor. Muchas veces es simplemente un problema de tamaño o un efecto de marketing e historia. Por otra parte, tengo la impresión de que no siempre la investigación es reconocida en su justa medida. Muchas veces se busca un beneficio inmediato, que casi nunca se produce en investigación básica, y se olvida el beneficio a largo plazo.
270 290 0 K 629
270 290 0 K 629
685 meneos
 

Punset premiado con el Premio Individual a los Valores de Convivencia por su labor de divulgación científica

Eduard Punset recibió el Premio Individual a los Valores de Convivencia por la Fundación Rodolfo Benito Samaniego “por su gran calidad humana, por sus extraordinarios principios éticos, por su extensa labor en la divulgación de la ciencia y la tecnología, por sus aportaciones científicas que nos enseñan en comprender mucho mejor los misterios de la vida… por su enorme sencillez”.
238 447 0 K 538
238 447 0 K 538
7 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Trascendencia de la Divulgación Científica en la actualidad  

Hoy en día, aquellas personas que nos dedicamos a la ciencia, nos encontramos ante una difícil situación a la hora de hacer divulgación: Una sociedad menos permeable, más proclive a interesarse por las amantes de un famoso del tres al cuarto y cuyo sistema educativo deja a la ciencia claramente a un margen. La ciencia es necesaria para cualquier sociedad que precie el avance en todos los aspectos y los científicos no podemos perder esta batalla.
26 meneos
135 clics

Un ejemplo de mal uso de los medios de comunicación en la divulgación científica: melanina y fotosíntesis humana

[c&p] Lo primero: esta no es una historia contra nadie. Me explico. Lo que a continuación cuento va a ser, simplemente, un relato de ciertas afirmaciones hechas en un programa local de radio, de la Cadena Ser Lanzarote, y las consiguientes aclaraciones a estas. Se trata de un medio de comunicación sujeto al escrutinio y crítica del oyente, y es justamente eso lo que voy a ejercer.
23 3 1 K 186
23 3 1 K 186
427 meneos
5359 clics
El papel (o no) de la divulgación científica en la lucha contra la quimiofobia: el caso Hero

El papel (o no) de la divulgación científica en la lucha contra la quimiofobia: el caso Hero

Sus babys foods ya no emplean el glorioso “Sin porquerías”. Ahora podemos leer en sus etiquetas “Ya era hora”. No sé que quieren decir exactamente con este nuevo eslogan pero eso ya no es cosa mía, el objetivo principal perseguido con mi post de denuncia de una estrategia publicitaria enfocada a confundir al consumidor empleando el marketing pseudocientífico y la quimiofobia está conseguido.
196 231 5 K 531
196 231 5 K 531
254 meneos
7574 clics
Ganador del concurso de divulgación científica: Anatomía de un pedo

Ganador del concurso de divulgación científica: Anatomía de un pedo

Las ventosidades y los borborigmos (los ruidos producidos por las contracciones de las paredes del tracto gastrointestinal que ayudan a empujar los alimentos y los gases a través del estómago) forman parte del cuerpo humano, a pesar del embarazo que produce tanto oírlos, como olerlos, como estudiarlos en profundidad. Por ello ni siquiera existe un término médico para expresar el acto de expulsar gases o ventosidades: el exceso de gas en el aparato digestivo, si bien se conoce médicamente como flatulencia o flato, cuando es liberado por el ano..
5 meneos
8 clics

Guía para el divulgador científico del siglo XXI

Podemos definir a la divulgación científica como un conjunto de actividades que tienen por objetivo común diseminar la cultura científica entre los distintos estamentos de la sociedad. La cultura científica implica una cierta actitud general ante el mundo y la sociedad en la que se valora particularmente la evidencia y la razón a la hora de justificar nuestras opiniones y acciones. Una de las grandes tareas del divulgador científico es llevar las actitudes de la cultura científica a los distintos estamentos de la sociedad, para que en vez de creer, el público pueda opinar con fundamentos, lo cual redundaría es una sociedad mejor.
8 meneos
56 clics

Las tres leyes de la divulgación

Si existiera una teoría del periodismo científico, sería bien simple: entiende, explica y no aburras. Esas son las tres leyes de la divulgación, simples y nítidas. Como todo en periodismo, desde luego, esa simplicidad se desvanece en la práctica, cuando lo más importante no es seguir una plantilla prefijada, sino mantener una mente flexible para adaptar esa plantilla a cada caso particular, o incluso descartarla del todo por inadecuada para la ocasión. Pero, antes de cargarnos las leyes, empecemos por echarles un buen vistazo.

menéame