edición general

encontrados: 89, tiempo total: 0.006 segundos rss2
3 meneos
15 clics

La naturaleza del naturalismo

El naturalismo metodológico está implícito en el núcleo epistemológico de las ciencias. Un ejemplo de ello es el episodio que se cuenta de Laplace con Napoleón, cuando el científico aseguró al emperador de los franceses que la hipótesis de Dios no era necesaria en su tratado determinista y materialista sobre mecánica celeste. En ciencia se buscan causas naturales (físicas, químicas, biológicas, sociales) y se prescinde de cualquier explicación mágica, animista o sobrenatural.
319 meneos
6416 clics
¿Por qué somos tan estúpidos?

¿Por qué somos tan estúpidos?

Como explican admirablemente (y con su punto de enjundia) autores como el psicólogo Gary Marcus en Kluge o el neurólogo David Linden en El cerebro accidental, nuestro cerebro es una chapuza, un amontonamiento de parches que asombra no por su armonía sino porque parecen funcionar lo suficientemente bien como para mantenernos vivos. Y es que nuestro cerebro es propenso a las ilusiones visuales, auditivas y hasta cognitivas.
153 166 4 K 564
153 166 4 K 564
12 meneos
90 clics

Epistemología ¿para qué?

Una de las primeras cosas que uno aprende es que ningún conocimiento, salvo la existencia propia (e incluso esta puede no ser del tipo que la imaginamos), es fiable al 100%.Una epistemología será mejor que otra si es capaz de encontrar distinciones relevantes. He aquí una lista con varios ejemplos de cuestiones que, en la medida que se contesten total o parcialmente por una epistemología, servirá para evaluarla y preferirla o no a otra:
11 1 0 K 87
11 1 0 K 87
11 meneos
81 clics

Alerta magufo: Pseudoescépticos en la blogosfera

Hace tiempo que llevo observando, reconozco que con cierta curiosidad antropológica, la proliferación y discurso de un sector de la blogosfera, el pequeño clan de los “escépticos”. Un grupo de aguerridos bloggers que con mucho esfuerzo intentan desenmascarar a quien pretenda engañar a incautos con cosas raras alejadas de la Ciencia. Su última gran hazaña es la que por fin me ha decidido a escribir este post: su afán por denunciar “magufadas” les ha llevado a quejarse de que pacientes de cáncer reciban un tratamiento complementario de Reiki...
10 1 16 K -87
10 1 16 K -87
21 meneos
723 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Psicología: ¿Ciencia o pseudociencia?

La Psicología tiene como objetivo la comprensión de la conducta humana, y como objetivo secundario el tratamiento de los comportamientos considerados anormales. Casi inmediatamente después de la formación del campo, se realizaron esfuerzos para colocar los estudios psicológicos sobre una base científica. Se ha avanzado mucho en investigacion "científica" pero de la misma forma que se investiga en parapsicología con los mismos resultados... Es por eso que la psicología humana nunca se ha elevado a la categoría de una ciencia, por varias razones:
19 2 17 K -28
19 2 17 K -28
4 meneos
73 clics

Construyendo casas, deconstruyendo al constructor

¿Cómo se rebate el argumento de toda casa ha sido construida por alguien, por tanto el que ha construido el mundo es dios? Si bien a primera vista esta pregunta poco tiene que ver con escepticismo, sí tiene mucho que ver con un tema de razonamiento lógico, pensamiento crítico y ciencia, y vale la pena responderla en detalle ya que, al fin y al cabo, esas son herramientas que el escepticismo científico usa.
6 meneos
27 clics

Renaciendo εις τελος (hasta el fin)

Breve artículo sobre las veleidades del ser humano en torno al conocimiento y su aprehensión de la realidad. Desde las suposiciones metafísicas hasta las hipótesis del origen del Universo. Enmarcado en la constancia existencial, el renacer día a día, generación a generación siguiendo el estímulo epistemológico. Alejados, sin embargo, de nuestra conciencia vital, diletantes en la sabiduría de lo poco que sabemos de nosotros mismos. Impregnados de todo, no somos inmutables.
188 meneos
3963 clics

Los objetos matemáticos no existen

La idea de que existen realmente eso que llamamos “objetos matemáticos” puede trazarse hasta Platón. Su razonamiento puede resumirse más o menos en lo siguiente: los geómetras hablan de círculos “perfectos”, triángulos “perfectos” y demás cosas perfectas que no se encuentran en este mundo; por otra parte en la aritmética hablamos de números compuestos de unidades perfectamente iguales entre sí, aunque esas unidades tampoco se encuentren en este mundo; por lo tanto, concluye Platón, las matemáticas tratan de objetos matemáticos que no existen...
98 90 1 K 552
98 90 1 K 552
21 meneos
256 clics

Matemáticas y mundo físico: la soberbia cartesiana

Podría pensarse que la afirmación platónica de la existencia de un mundo de perfección en el que las ideas matemáticas existen realmente y su conocimiento a priori ha sido, a la par que influyente históricamente, lo más audaz que se ha podido decir sobre la ontología y la epistemología de las matemáticas. Y sin embargo, Descartes, uno de los padres de la geometría algebraica a la vez que filósofo, le supera en ambos aspectos. Esta visión cartesiana, a través de Kant, aún es perceptible hoy día en muchas discusiones sobre el asunto. Vamos a ver
19 2 0 K 188
19 2 0 K 188
191 meneos
4025 clics

Matemáticas y mundo físico (y III): los pensamientos de dios

En las dos entregas anteriores de esta serie ( I, II) hemos visto dos respuestas que representan los extremos de una misma cuestión que está en el centro mismo de la metamatemática: su apriorismo. Pero la gran incógnita, el gran misterio subyacente que estos planteamientos abordan sólo tangencialmente es por qué representar lo que ocurre en el mundo físico; en otras palabras: ¿es el universo inherentemente matemático construcción de la mente humana?
88 103 0 K 595
88 103 0 K 595
234 meneos
2696 clics
Deja que el alumno se pregunte

Deja que el alumno se pregunte

Los profes de la Educación Básica solemos caer en la presentación de hechos como verdades incuestionables. Espoleados por la premura de la programación, apenas dejamos tiempo al alumnado para que se cuestione esos hechos. Por otra parte, es cierto que nuestra función también radica en organizar las ideas dispersas de los alumnos en algo sistemático y en torno a un conocimiento mayoritariamente aceptado, considerado objetivo. Pero valga esta humilde reflexión para la enseñanza de las Ciencias.
109 125 1 K 571
109 125 1 K 571
5 meneos
40 clics

Réplica a Adrián Massanet a propósito de cómo sabemos que sabemos

¿Cómo funciona la ciencia y el método científico? ¿Por qué es más fiable que otras fuentes de conocimiento? El otro día, Adrián Massanet me desafió. No lo hizo dándome con el guante en el rostro o de forma agresiva; sencillamente lo hizo con verdadera curiosidad: quería saber cómo sabíamos, o mejor dicho, cómo sabía yo que sabíamos cómo sabíamos. Soy consciente de que suena enrevesado, y lo es. De hecho, es enrevesadísimo, y por ello existe una disciplina filosófica que se dedica en exclusiva a estudiar este asunto: la epistemología.
3 meneos
15 clics

Epistemología política de la exclusión

Cuando categorizamos la realidad social pasa algo que no ocurre cuando categorizamos un neutrón. Éste no conducirá su comportamiento contando con nuestra clasificación, la cual resbalará en su actividad. Distinto sucede con las personas: al clasificarlas podemos influir en ellas y transformamos su modo de actuar. Fundamentalmente cuando convencemos a los demás de lo correcto de nuestra clasificación y, por ejemplo, aquellos que tienen poder deciden integrarla como criterio de acceso a los recursos. Por ejemplo...
4 meneos
12 clics

Compromiso y cuidado en la ciencia

¿Cómo pensar la ciencia más allá de la producción de verdades únicas? ¿Se puede hacer crítica de su epistemología sin que sea ”irracional“.Vale la pena acercarnos a la práctica científica, no sólo para leer la sección de conclusiones, sino también la de métodos.
27 meneos
87 clics

"Los científicos sabemos poco de filosofía de la ciencia y del método científico"

“La ciencia tiene contradicciones, pero cada vez somos menos críticos”, los investigadores se ven muy presionados hoy en día por la necesidad de publicar y carecen de tiempo para reflexionar sobre las incompatibilidades. Además, “a veces pecamos de arrogancia”, invadiendo otros campos del conocimiento. “No podemos hablar de cosas que trascienden nuestro objeto de estudio”. Al entrar en el terreno de la filosofía de la ciencia “me di cuenta de que los propios científicos no teníamos ni idea de lo que era la ciencia”
5 meneos
43 clics

Glaciares, género y ciencia

Los glaciares son iconos claves del cambio climático y el cambio ambiental global. Sin embargo, las relaciones entre género, ciencia y glaciares –en particular las relacionadas con cuestiones epistemológicas acerca de la producción del conocimiento glaciológico- permanecen infraestudiadas. Este artículo propone un marco de glaciología feminista con cuatro componentes clave: 1) productores de conocimiento; 2) ciencia y conocimiento “generizados”; 3) sistemas de dominación científica; y 4) representaciones alternativas de los glaciares...
5 meneos
60 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Diccionario soviético de filosofía: "CIENCIA"  

"En la sociedad socialista, el desarrollo exitoso de la ciencia y la introducción de sus resultados en la producción son importantísimas condiciones necesarias para acelerar el progreso científico-técnico y construir la base material y técnica del comunismo; en esta sociedad se cumple la tarea de unir las realizaciones de la ciencia con las ventajas del sistema de economía socialista. Para su pleno florecimiento, la ciencia necesita del triunfo de las relaciones sociales comunistas."
15 meneos
160 clics

Bohr y la veneración de la autoridad

La autoridad es algo a tener muy en cuenta. Como mamíferos gregarios que somos estamos preparados desde antes de nacer para reconocer la autoridad y concederle prebendas y privilegios por el mero hecho de ser eso, autoridad. Es algo que en publicidad se sabe y se utiliza mucho: batas, trajes, fonendos, microscopios, títulos académicos, todo se usa para revestir a la imagen que promociona tu producto de autoridad. Hasta en el desarrollo de la ciencia juega un papel. El caso de Niels Bohr es paradigmático.
6 meneos
132 clics

El secuestro de la mente y la paradoja de internet

Este año se cumplen diez de la publicación del libro El secuestro de la mente. Supe de él por un alumno que me recomendó su lectura hace años, porque relacionó su contenido –muy atinadamente, por cierto– con una de las cuestiones centrales que conforman la espina dorsal de la reflexión filosófica a lo largo de la historia; a saber: ¿es real todo lo que creemos? Pregunta en la que se imbrican ontología y epistemología inextricablemente, representada ya en la alegoría clásica de la caverna platónica...
20 meneos
217 clics

La física teórica...contra las cuerdas

¿Cuánto tiene de ciencia la teoría de las cuerdas? Para Gustavo Esteban Romero, este es un debate que está ahogando la investigación en física teórica.Lo primero que hay que saber sobre la teoría de cuerdas es que no se trata de una teoría en el sentido usual, sino más bien de un conjunto de suposiciones y métodos de cálculo basados en ellas. La “teoría” de cuerdas no tiene ecuaciones fundamentales que determinen la evolución dinámica de los objetos a los que se refieren las suposiciones y conjeturas.
4 meneos
70 clics

La razón científica como dispositivo de dominación

La importancia adquirida por la ciencia en las sociedades modernas se debe, a la utilidad de sus aportaciones tanto para la comprensión de los fenómenos naturales y sociales, como para intervenir sobre ellos produciendo riqueza o perjuicios. Este texto se centra en la importancia de la ciencia, y que no es otra que su configuración como uno de los dispositivos de dominación más eficaces de nuestra época, y procura desmontar los mecanismos más insidiosos de ese dispositivo, afrontando directamente la problemática de la propia “razón científica”.
4 0 8 K -71 cultura
4 0 8 K -71 cultura
2 meneos
10 clics

Tecnología & tecnolatría

En otro tiempo era corriente dar a las palabras un sentido sobrenatural y utilizarlas con ánimo de controlar ciertos acontecimientos adversos, o de propiciar otros beneficiosos. La novedad estriba ahora en que ello sigue pasando sin que a menudo se tenga conciencia de que tal cosa ocurre. Por las razones que paso a exponer a continuación creo que algo de esto sucede cuando se emplea la palabra tecnología, en vez de técnica, y se le añade el adjetivo propia, apropiada o de futuro.
1 1 6 K -27 cultura
1 1 6 K -27 cultura
13 meneos
79 clics

Más allá de los experimentos

Un error muy extendido, usado también como argumento a favor de algunas pseudociencias y en contra de ciertas teorías como la de la Evolución por Selección Natural, es postular que sólo puede ser conocimiento científico aquel que surge de un experimento. Según esta idea la ‘verdadera ciencia’ es la que sale de los laboratorios, de la comprobación de hipótesis en un entorno controlado con estricta determinación de variables sistemáticamente bien controladas para evitar la interacción.
4 meneos
35 clics

Quien ve este video se convierte en cientifico

Emocionante video sobre la busqueda del saber, (5 minutos)
2 meneos
34 clics

Epistemología Callejera Tutorial 1: Fe & Evidencia [ENG]  

Street Epistemology (SE) es la aplicación de la epistemología (el estudio del conocimiento) fuera de los contextos académicos formales.

menéame