edición general

encontrados: 120, tiempo total: 0.006 segundos rss2
29 meneos
98 clics

La Xunta de Galicia abandona a su suerte a las pallozas de Ancares  

Las pallozas prerrománicas de O Piornedo se caen a trozos y no hay quien las arregle. Los vecinos no se pueden hacer cargo del coste: cincuenta euros por metro de paja. La Xunta retiró hace años unas ayudas dedicadas a su mantenimiento. Elemento identitario de Os Ancares lugueses, fueron declaradas BIC hace décadas. Son un ejemplo de construcción, heredada de tiempos los celtas, usadas hasta nuestros días
24 5 0 K 106
24 5 0 K 106
3 meneos
56 clics

No te calles. Habla, difunde y denuncia aunque creas que estás ahí solo para etnografiar

Lunes, 8 de julio del 2013. 19.30 horas. Cruzo la Rambla del Raval, desemboco en la calle Sant Rafael para terminar ahí, en la calle d’En Robador, que antes de su mutilación llamaban la “calle sin sol”, porqué era tan estrecha que nunca había un rayo de sol. Hay muy poca gente por las aceras en esa tarde de verano. El Robador 23 está cerrado. El King Rooster de la esquina también. Y el bar cerca de la mezquita también. Advierto un clima tenso y no me siento para nada cómoda. Me fijo en los abanicos de las chicas: el movimiento continuo...
1 meneos
12 clics

Lévi-Strauss, pasión por el hombre

"Sabio no es quien proporciona las buenas respuestas, sino aquel que formula las buenas preguntas", dejó escrito Claude Lévi-Strauss. "La vocación de antropólogo es un refugio contra la civilización de nuestro siglo"
1 0 13 K -142 cultura
1 0 13 K -142 cultura
8 meneos
27 clics

Fallece el etnógrafo e historiador Juan Garmendia

El etnógrafo e historiador Juan Garmendia Larrañaga ha fallecido hoy, a los 88 años. Nombrado hijo predilecto de Tolosa, realizó una gran aportación a la etnografía y a la cultura vascas, que dejó reflejada en multitud de libros y publicaciones.
10 meneos
25 clics

¡Feliz centenario, Mr. Lomax!

El 31 de enero de 2015, Alan Lomax hubiera cumplido 100 años (falleció en 2002). Aunque él ya no esté, su trabajo sí, y cada día más accesible gracias a la digitalización del ingente archivo de sonidos e imágenes que registró de un gran número de culturas de todo el mundo. Además, su trabajo no ha terminado. La fundación que gestiona su magnífico legado, ‘Cultural Equity’, presidida por su hija, Anna Lomax, continúa desarrollando una labor ímproba con la “repatriación” de grabaciones e imágenes de su padre.
3 meneos
88 clics

Los trineos del estío

Esta pequeña historia narra como era el duro trabajo que ahora hacen las cosechadoras. A mí me ha gustado, pero a mi abuelo que lo ha visto en la tablet mucho más.
1 meneos
16 clics

Muertos y heridos el Jueves Santo de 1765 por las luchas entre poder civil y religioso

En Andalucia mayor parte de su historia los nazarenos salieron durante siglos a cara descubierta, sin duda influyeron en este hecho los sucesos del Jueves Santo de 1765 con muertos y heridos con el trasfondo de las luchas de poder entre órdenes religiosas y poder civil, que finalmente terminaron con la expulsión de los jesuitas.
1 0 7 K -86 cultura
1 0 7 K -86 cultura
2 meneos
26 clics

Principios básicos de un investigador

Es necesario destacar, a la hora de analizar investigaciones antropológicas, el hecho de que éstas hayan sido fruto de encargo, ya que este hecho condiciona el contenido de los estudios en cuestión.De lo contrario, el investigador se limita a mediar entre distintas realidades para fomentar la comprensión, y que luego otros tomen siempre las decisiones.
1 1 7 K -79 cultura
1 1 7 K -79 cultura
5 meneos
21 clics

Concejales de IU y Podemos que salen en cofradías de Sevilla

La Semana Santa es una realidad sociologica compleja y en Andalucia contradictoria. En este reportaje de Manu Sanchez pueden verse concejales de Podemos e IU diciendo que son ateos y apostatas y participan en la Semana Santa como algo social y cultural.
4 1 12 K -88 cultura
4 1 12 K -88 cultura
4 meneos
124 clics

El error sobre el origen de los vascones

La lengua y algunas peculiaridades genéticas han provocado dudas sobre el origen de los vascos. Se ha dicho de ellos desde que proceden de los Urales hasta que son los últimos iberos, descendientes de los atlantes o descendientes de Túbal, hijo de Noé y de la Torre de Babel. Y se les ha retratado siempre independientes y resistentes a los invasores.
3 1 15 K -124 cultura
3 1 15 K -124 cultura
3 meneos
23 clics

El Grial en la etnografía

Los mitos hacen nacer los héroes, imaginarios o reales y hacen evolucionar el carácter de su misión, según el uso ideológico que la sociedad quería hacer de ellos. La magnífica Demanda del Santo Grial en prosa, concebida por el espíritu cisterciense, fue concertada para dar a la cristiandad un equivalente puramente místico de los relatos de amor y caballería, y para liberarla, mediante el ascetismo, de la dependencia en que se encontraba respecto a los mitos paganos, así como del amor naturalista y de la feminidad peligrosamente exaltada.
13 meneos
72 clics

Recuperación de un horno de brea de Sierra Bermeja para calafatear un barco de inspiración fenicia

Se ha recuperado en Sierra Bermeja, en término municipal de Estepona, un antiguo horno de brea que llevaba más de 60 años en desuso. Por suerte aún viven personas, aunque pocas, que han sido pegueros en el monte, es decir, que obtenían este alquitran por destilación de las teas de pinos de Sierra Bermeja. De los 300kg de teas cargadas en el horno se han obtenido 50kg de brea que se van a utilizar en astilleros Nereo (Málaga) para calafatear una réplica de un barco fenicio del siglo VII a.C. ¡Magnífico proyecto multidisciplinar!
2 meneos
20 clics

Investigadores de Ostelea publican artículo sobre la etnografía como método docente

La investigación, basada en su experiencia docente en la propia Escuela, ha sido publicada en la Revista de Antropología Experimental (RAE) de la Universidad de Jaén.
170 meneos
5056 clics
Antes de que ellas desparezcan. La fotografía etnográfica de Jimmy Nelson

Antes de que ellas desparezcan. La fotografía etnográfica de Jimmy Nelson  

Los viajes y el turismo han hecho al mundo encogerse hasta dar lugar a una “monocultura”, según Lévi-Strauss. Aunque la tesis pueda ser discutible, lo cierto es que la nostalgia por esos reductos de culturas supuestamente prístinas ha sido motivo, como una constante en los dos últimos siglos, para excelentes trabajos de recuperación de la memoria de la humanidad. La rapidez con la que desaparece la diversidad cultural bajo el empuje de la civilización occidental ha sido el mayor acicate para esos continuos trabajos de salvamento.
210 meneos
1646 clics
La cosecha: cantos de la siega, la trilla, la maja, el acarreo (Archivo de la Tradición Oral en Castilla y León)

La cosecha: cantos de la siega, la trilla, la maja, el acarreo (Archivo de la Tradición Oral en Castilla y León)

Proyecto que sirve de escaparate virtual para conocer mejor la mentalidad de quienes nos precedieron, se estructura en varios apartados relacionados con la antropología y el estudio del entorno o del patrimonio, con archivos de audio recogidos en trabajo de campo, textos explicativos relacionados, y transcripciones de los textos cantados y hablados.
8 meneos
72 clics

La hoz olvidada

“Al lado del camino hay una cosechadora. Ya no se espiga, ya no se siega, ya no se abielda. Viene una máquina y en un par de horas realiza la labor, que cuando yo era niño costaban tres meses de sudores casi desde San Pedro, cuando eran ajustados los gallegos y los agosteros, hasta San Miguel. El maquinista se sienta dentro de una cabina con aire acondicionado. Le digo buenos días pero no me oye. Está escuchando a Herrera en la Onda. Los labriegos se han vuelto muy señoritos.”
14 meneos
63 clics

“Los políticos son unos necios que se creen imbuidos por una sabiduría especial”

Esta entrevista a Pepe el Ferreiro, de Xuan Cándano y Paco Paredes, apareció en el número 5 de ATLÁNTICA XXII, en su sección “Galería de heterodoxos”. Al poco tiempo el entrevistado fue cesado por el gobierno autonómico asturiano como director del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, del que fue fundador e impulsor.
52 meneos
208 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las mujeres prehistóricas también cazaban grandes animales

El hallazgo de una joven con sus armas en los Andes cuestiona la teoría del hombre cazador
130 meneos
1810 clics

El aceite de enebro

El uso del aceite de enebro ha estado muy vinculado a la veterinaria y a la medicina popular. La obtención de este aceite se realizaba por la exudación, bajo la acción del calor, de los aceites contenidos en las toconas viejas de los enebros hembra. Para fabricar este aceite a nivel casero se utilizaba un cántaro o bien se montaba una pequeña estructura cónica cerrada con losas y barro a modo de recipiente. También hubo una fabricación industrial a gran escala usando hornos como, por ejemplo, en Riba-roja d’Ebre.
205 meneos
2147 clics
Los sogueros | Elaboración artesanal de cuerdas | Oficios Perdidos

Los sogueros | Elaboración artesanal de cuerdas | Oficios Perdidos  

Gracias a tres hermanos de la Cofradía de San Pascual Bailón de Calatayud, en el año 1996 pudimos conocer y recuperar la técnica del trabajo de trenzar el cáñamo u otras fibras vegetales para la fabricación de cuerdas de diversos tamaños.
3 meneos
68 clics

Misión musical a Bretaña. 1939. Documentando el folklore bretón

Los investigadores grabaron 7 horas de música , tomaron 437 fotografías en blanco y negro, filmaron 25 minutos de película muda y produjeron numerosos documentos escritos (correspondencia, cuestionarios de encuestas, cuadernos de campo, notaciones musicales y transcripciones lingüísticas, informes, conferencias)
11 meneos
156 clics

Fabricación de juguetes antiguos y populares | Juegos Tradicionales  

Los niños, imitando a sus mayores, recogían las materias primas que encontraban a su alrededor para fabricar sus propios juguetes. José María Ibor construye algunos de los juguetes con los que pasó su infancia y que constituían una parte importante de la educación y de la sociedad de mediados del siglo XX.
15 meneos
151 clics

La homosexualidad desde un punto de vista antropológico

Video sobre la homosexualidad vista desde la antropología, con múltiples ejemplos históricos y etnográficos.
180 meneos
815 clics
El azafrán. Cultivo y recolección tradicional | Oficios Perdidos

El azafrán. Cultivo y recolección tradicional | Oficios Perdidos  

En Aragón, el cultivo del azafrán se extiende por la ribera del Jiloca y la zona de la sierra de Muniesa, siendo su proceso de cultivo y recolección igual que hace algunas centurias. En el año 1993 tuvimos la oportunidad de acompañar a los azafraneros de esta zona de Aragón para conocer todo el proceso de su cultivo y esbrine.
83 meneos
921 clics
De la pulgada a la fanega, el kilo o el azumbre: el hombre que lo mide todo en España

De la pulgada a la fanega, el kilo o el azumbre: el hombre que lo mide todo en España

Los estudios de Castaño han tenido como punto de partida la Edad Media española: “Los modelos legales estaban en los ayuntamientos, como era la vara de Burgos, un patrón nacional motivo de prestigio para los burgaleses. De hecho, suponía una afrenta que el rey eligiera el patrón de otra ciudad. Además, los monasterios y los señores feudales poseían sus propias unidades de medida. Tenían poder. El primer monarca que quiso unificar los pesos y medidas con una ley fue Alfonso X el Sabio, en 1261″

menéame