edición general

encontrados: 2743, tiempo total: 0.301 segundos rss2
35 meneos
 

Precaución sobre la autenticidad de textos en euskera bajoimperiales

Catedrático de Lingüística indoeuropea pide precaución sobre la autenticidad de textos en euskera de época bajoimperial hallados en el yacimiento romano de Iruña Veleia en Álava. Si se demuestra que son verdaderas, admite, se avecina una revolución académica. meneame.net/story/antropologos-encuentran-posibles-palabras-euskera-si
35 0 2 K 259
35 0 2 K 259
16 meneos
 

Un descubrimiento en las muestras de la Génesis explica discrepancias de los datos del Apollo

[c&p] "Durante los últimos miles de millones de años no se han producido variciones en el flujo de partículas energéticas solares de neón. Incluso desde que los astronautas de las misiones Apollo regresaron de la Luna, los científicos se han encontrado con misterios en las rocas lunares que no han podido solventar. Pero ahora uno de estos enigmas está ya resuelto, gracias a las investigaciones de una sonda espacial que no pisó ni observó nuestro satélite natural: la Génesis."
16 0 0 K 158
16 0 0 K 158
59 meneos
 

Confirman la autenticidad de los textos hallados en Iruña-Veleia

Los análisis realizados en varios laboratorios especializados confirman definitivamente la autenticidad de los grafitos hallados en el yacimiento de Iruña-Veleia y que sitúan entre los siglos III y V la aparición de las primeras palabras comunes y sintagmas escritas en euskara. Sorprende el parecido de las palabras aparecidas con las que se usan actualmente: Edan ian lo (beber, comer, dormir), zuri urdin gori (blanco, azul, rojo) o jaun (señor)
59 0 3 K 411
59 0 3 K 411
21 meneos
 

Los diez descubrimientos fundamentales de las misiones Apollo

[c&p] Once misiones tripuladas. Seis alunizajes. Miles de pruebas, ensayos e incluso duros fracasos para llegar finalmente al éxito: el 20 de julio del 69, la primera de las seis misiones que llevarían a los seres humanos a la superficie lunar se posaba en el Mar de la Tranquilidad. Tras el alunizaje del Apollo 11, en el que Armstrong y Aldrin fueron -hace ya 35 años- el centro de atención mundial, otras cinco misiones llevarían a varios astronautas a diversos puntos de nuestro satélite natural. ¿Qué hemos aprendido gracias al programa Apollo?
21 0 0 K 196
21 0 0 K 196
9 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Yaribu.com ciencia y tecnología

Yaribu.com Ciencia y Tecnología es una web dedicada a la divulgación de noticias científicas orientadas al sector más joven de la población.
9 meneos
 

Niños viejos

El 70 por ciento de la población está infectado del citomegalovirus , que se contrae ya a una edad muy temprana, a eso de los doce años, y que acelera el envejecimiento del sistema inmunológico
6 meneos
 

El libro de la vida

Científicos de más de una docena de centros de todo el mundo identificaron unos 3.000 genes con variaciones en el número de copias de segmentos específicos de ADN. Los cambios pueden afectar a la actividad de los genes, incluida la susceptibilidad a enfermedades
5 meneos
 

Descubren el primer ritual humano

Los científicos pensaban que la inteligencia humana no había desarrollado la capacidad de realizar rituales del grupo hasta hace aproximadamente 40.000 años. Pero dentro de una cueva en unas colinas alejadas en el desierto de Kalahari, en Botswana, unos arqueólogos han encontrado esta serpiente tallada en piedra, tan alta como un hombre y de 6 metros de larga. Por si esto fuera poco, los científicos encontraron un compartimiento secreto detrás de la serpiente tallada que las áreas gastadas indican que fué utilizado durante años.
5 0 3 K 26
5 0 3 K 26
28 meneos
 

Descubren el gen que crea manzanas rojas

Científicos australianos encontraron el gen maestro que determina la coloración roja de muchas variedades de manzanas, en un descubrimiento que abre la puerta no sólo a la posibilidad de manzanas moradas o azules, sino de frutas más nutritivas y por supuesto de un color más vivo. “El color rojo de la piel de la manzana es debido a las antocianinas, compuestos vegetales naturales responsables de los colores azul y rojo de muchas flores y frutas”
28 0 0 K 254
28 0 0 K 254
166 meneos
 

Telescopio descubre agujero negro que engulle a una estrella

[c&p] Un telescopio espacial de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) descubrió un agujero negro en el proceso de engullir una estrella en una galaxia a 4.000 millones de años luz de la Tierra. El episodio de canibalismo cósmico ha sido observado durante los últimos dos años en la constelación de Bootes por el telescopio orbital 'Galaxy Evolution Explorer' de la NASA, según un informe publicado hoy por la revista 'Astrophysical Journal Letters'. Ese telescopio es sensible a dos bandas de longitud de onda diferentes
166 0 0 K 768
166 0 0 K 768
20 meneos
 

Descubren anillos gigantes alrededor de cúmulo de galaxias

[c&p] Los nuevos segmentos de anillos recientemente descubiertos miden unos 6 millones de años-luz de extremo a extremo, y rodean un cúmulo de galaxias llamado Abell3376, a más de 600 millones de años-luz de la Tierra. Fueron descubiertos porque sus electrones en rápido movimiento emiten ondas de radio cuando se mueven en espiral alrededor de las líneas del campo magnético en el espacio intergaláctico. "Estos anillos gigantes, emisores de ondas de radio, probablemente son el resultado de ondas expansivas causadas por las violentas colisiones"
20 0 0 K 188
20 0 0 K 188
12 meneos
 

Nuevos descubrimientos sobre el pasado de la poblacion de la isla de Rapa

[c&p] A medio camino entre Sudamérica y Nueva Zelanda, en un punto remoto del Pacífico Sur, está Rapa. Es una isla en forma de herradura, de 40 kilómetros cuadrados, con origen volcánico, y ubicada esencialmente en mitad de la nada. Una investigación ha ayudado a esclarecer un poco más la misteriosa historia de sus pobladores. Una nueva investigación, liderada por Douglas Kennett ha esclarecido un poco más los misterios que envuelven a Rapa, sobre todo en lo relativo a qué tipo de vida pudo llevar la población que moraba allí.
12 0 1 K 107
12 0 1 K 107
135 meneos
 

Hallado en Irán el ojo artificial más antiguo del mundo

El ojo pertenecía a una mujer de entre 25 y 30 años de edad, que estaba enterrada en una tumba de la necrópolis de Shahre Sujte (al este de Irán). Aquí las fotos: terraeantiqvae.blogia.com/2006/121101-hallado-en-iran-el-ojo-artificia A falta de estudios concluyentes, al parecer está fabricado con "alquitrán natural mezclado con algún tipo de grasa animal". Fínísimas hebras de oro imitan las venas capilares del ojo, la pupila está en medio y en los dos extremos hay dos agujeros para sostener el ojo a la cuenca.
135 0 0 K 822
135 0 0 K 822
8 meneos
 

Descubren cuatro volcanes debajo del mar de Andaman

[c&p] Un equipo de geólogos tailandeses y alemanes descubrió cuatro volcanes sumergidos en el Mar de Andaman, a unos 200 kilómetros de la turística isla de Phuket, al suroeste de Tailandia. El hallazgo de los cuatro volcanes, entre ellos dos aparentemente activos, tuvo lugar durante la misión de reconocimiento realizada a finales del pasado noviembre por expertos del Instituto de Geología Marina de Keil (Alemania) y la Universidad tailandesa de Chulalongkorn.
56 meneos
 

Historiador recuerda: Fue España la que avistó Australia y no Inglaterra

[c&p] En 1606, hace ahora 400 años, unos marinos españoles capitaneados por Luis Váez de Torres fueron los primeros en avistar la costa Este de Australia, un mérito que "muchos" siguen atribuyendo al británico James Cook, quien divisó esa orilla 164 años más tarde, explicó a Efe el historiador Francisco Mellén. Según el historiador, también Australia debe su nombre a los españoles, ya que viene de "Austrialia del Espíritu Santo", acuñado por el capitán Pedro Fernández de Quirós en honor a Felipe III y su dinastía, los Austrias, en 1606.
56 0 2 K 455
56 0 2 K 455
34 meneos
 

Diabetes: ¿principio del fín?

Descubrimiento canadiense para levantar la esperanza a millones de diabéticos y a sus familiares. Un grupo de investigadores del Hospital Infantil de Toronto han anunciado que el sistema nervioso, y no el inmunológico, parece jugar un papel fundamental en el desarrollo de la diabetes del tipo 1 lo que abre el camino para nuevos tratamientos e incluso su prevención total. Inglés
34 0 0 K 283
34 0 0 K 283
75 meneos
 

Las 10 historias más raras del 2006

Resumen de los diferentes descubrimientos y sucesos ocurridos en el 2006 relacionados con la naturaleza y la ciencia.
75 0 0 K 392
75 0 0 K 392
17 meneos
 

Los diez descubrimientos arqueológicos más destacados de 2006 [inglés]

Lista y breve descripción de los diez descubrimientos arqueológicos más destacados del 2006. Escritura de 3000 años en México. El palacio de Ajax en Grecia. Primera tumba que se encuentra en el Valle de los Reyes desde 1922...
17 0 0 K 145
17 0 0 K 145
15 meneos
 

Secretos en la jungla: 52 nuevas especies descubiertas en Borneo

La naturaleza sigue siendo mucho más sabia que nuestro acreditado impetu por buscarle las cosquillas. El último año y medio ha permitido descubrir a los científicos 52 nuevas especies antes nunca vistas en Borneo. Plantas, animales y peces -algunos minúsculos-pero sin problemas para salir muy favorecidos en las imágenes que se acompañan. www.dailymail.co.uk/pages/galleries/index.html?in_image_id=310283&
15 0 0 K 174
15 0 0 K 174
31 meneos
 

La NASA descubre un nuevo tipo de explosión de agujeros negros

[c&p] Científicos que utilizan datos de la NASA están estudiando un nuevo tipo de explosión cósmica denominada estallido de rayos gamma híbrido. Como ocurre con la mayoría de los estallidos de rayos gamma, esta explosión probablemente señala el nacimiento de un nuevo agujero negro. Sin embargo, no está claro qué tipo de objeto u objetos explotaron o se fusionaron para crear el nuevo agujero negro. El estallido híbrido presenta propiedades típicas de los dos tipos de estallidos de rayos gamma conocidos, pero además posee otras características
31 0 1 K 242
31 0 1 K 242
12 meneos
 

El teorema de Poincaré, descubrimiento del año (según Science)

La revista 'Science' destaca los 10 mayores avances de 2006:
12 0 12 K -1
12 0 12 K -1
4 meneos
 

Grigori Perelman, un parado realiza el mayor descubrimiento científico del año

La resolución de uno de los problemas matemáticos más difíciles fue el avance científico más importante de 2006, según la prestigiosa revista 'Science'. Grigori Perelman, quien resolvió la centenaria Conjetura de Poincaré, rechazó el premio más importante del mundo y vive desempleado en San Petersburgo.
4 0 6 K -26
4 0 6 K -26
58 meneos
 

Descubren una variación genética asociada con la longevidad y el buen funcionamiento cognitivo

Descubren una variación genética que ayuda a las personas a vivir hasta los 90 años o más, también protege su memoria, su capacidad de pensar y de aprender información nueva. Aquellos que tenían la variante genética eran dos veces más propensos a tener un funcionamiento cerebral bueno en comparación con aquellos que no tenían la variante genética.
58 0 2 K 341
58 0 2 K 341
4 meneos
 

Descubren que un mecanismo genético que genera tumores también puede suprimirlos

Científicos estadounidenses han determinado que el mecanismo genético que promueve el desarrollo tumoral también puede ser el instrumento para suprimirlo. En un estudio que publicará el martes próximo la revista Cancer Cell, los investigadores de la Universidad de California aseguran que su descubrimiento podría abrir el camino para desarrollar un nuevo tipo de terapia contra el cáncer.
17 meneos
 

2007 Año de pruebas para las ciencias

El año que hoy inicia promete avances importantes, pero también nuevos retos para la ciencia. Entre las prioridades que destacan, y por ello estarán bajo la lupa de los medios de comunicación y la sociedad en general, se cuentan las de salud, alimentos, ambiente, exploración espacial y nanotecnología
17 0 0 K 130
17 0 0 K 130

menéame