edición general

encontrados: 285, tiempo total: 0.006 segundos rss2
8 meneos
35 clics

´La Pastora´ y los maquis de Castelló

Allá por el año 1936, cuando empezaba uno de los capítulos más oscuros de la historia de España, nacía también un grupo de guerrilleros que se sublevaron en los dominios del generalísimo. Eran los maquis, resistentes del bando republicano que, sabedores de la dura represión que Franco ejecutó tras la guerra, decidieron no entregarse y luchar en los montes.
17 meneos
322 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cómo sería España si hubiese triunfado la república?

Este documental de la cadena de televisión 'lasexta' trata de hacer una fiel recreación de como se hubiera desarrollado y sería hoy en día. Para realizarlo han contado con la ayuda de numerosos historiadores y centros de archivos de donde han conseguido gran cantidad de información. Aunque cayó en el olvido de la red y desapareció por un tiempo, el blog lo ha recuperado para que pueda volver a ser visto por todos. En calidad de información, es un recomendable documental para todos los interesados.
11 meneos
50 clics

Extremadura, 25 de marzo de 1936

Durante la madrugada de ese día decenas de miles de campesinos sin tierra invadieron de forma pacífica casi 250.000 hectáreas.
10 1 0 K 83
10 1 0 K 83
361 meneos
3136 clics
Anarquismo y lucha antialcohólica en la Guerra Civil Española (1936-1939)

Anarquismo y lucha antialcohólica en la Guerra Civil Española (1936-1939)

El alcohol era estimado como un arma del enemigo al que había que combatir; pensaban que sus efectos ayudaban al sometimiento de la clase trabajadora y a ello se deben los esfuerzos que se inician en la primera época, según avanza la contienda. Los autores rastrean en documentos de toda índole como archivos, prensa de la época, carteles y filmografía.
167 194 2 K 421
167 194 2 K 421
7 meneos
38 clics

Niceto Alcalá-Zaramora (Secretos de la Segunda República)

De 1931 a 1936 pasaron cinco años y un mundo. De ese tránsito del entusiasmo a la desolación fue testigo excepcional un hombre que lo vivió en primera línea: Niceto Alcalá-Zamora, abogado brillante, terrateniente liberal, católico practicante, monárquico decepcionado, finalmente republicano a machamartillo y político equidistante en un tiempo malo para moderaciones.
4 meneos
8 clics

El Estado no indemnizará a la familia de un diputado fusilado en 1936

Luis Dorado viajaba de Madrid a Málaga junto a otros parlamentarios con instrucciones de Largo Caballero sobre las consecuencias del alzamiento militar en el Norte de África. Encarcelado el 17 de julio de 1936, fue fusilado y enterrado en una fosa común del cementerio de San Rafael el día 30. Su cadáver nunca fue exhumado. Muchos años después de aquello, ya en la Transición (en 1979), el Estado denegó la pensión de viudedad a la familia al no poder acreditar que el político estaba efectivamente muerto.
16 meneos
25 clics

El Tribunal Supremo avala las inscripciones erróneas, realizadas en 1936 por los golpistas, en el registro civil

El Tribunal Supremo acaba de hacer pública una sentencia que, de hecho, supone avalar y dar por buena una inscripción errónea en el Registro Civil. Ese error en la inscripción de fallecimiento de Luis Dorado, diputado malagueño en el Congreso que fue asesinado por los militares sublevados contra la II República, impidió a su viuda cobrar durante 12 años la pensión de viudedad que se estableció al comienzo de la Transición (1979).
14 2 0 K 128
14 2 0 K 128
15 meneos
108 clics

El problema del dinero durante la autogestión española 1936-1939 [Guerra Civil]

Explica de forma general las prácticas establecidas para erradicar la peseta y los diferentes problemas a los que las comunidades se tuvieron que enfrentar para que existiera un sistema de intercambio entre comunidades, subrayando los logros y errores que se cometieron para su estudio posterior.
13 2 0 K 126
13 2 0 K 126
16 meneos
46 clics

The Spanish Revolution (75 aniversario). Los trabajadores y trabajadoras hicieron la Utopía real

Hace 75 años, los trabajadores y trabajadoras del Estado español iniciaron un proceso revolucionario que, contra viento y marea, fue capaz de cambiar de cabo a rabo las bases económicas, políticas y culturales sobre las que se levantaba la sociedad de la época. En las provincias donde se logró frenar el golpe de Estado, el proceso revolucionario conllevó la ocupación y autogestión de miles de fábricas, talleres, campos, etc. Los aparatos de poder político ligados al Estado fueron desbordados por las asambleas y organismos de gestión de los...
14 2 3 K 85
14 2 3 K 85
1210 meneos
3596 clics
La cuenta de los Botín se abrió en 1936 y podría tener 1.000 millones de euros

La cuenta de los Botín se abrió en 1936 y podría tener 1.000 millones de euros

La cuenta por la que ha sido denunciado Emilio Botín y su familia se abrió a finales de 1936, tras el estallido de la guerra civil española. Emilio Botín padre huyó de España y estuvo durante más de un año viviendo en Londres y en Basilea. Y sacó una parte de su fortuna del país.Según fuentes bien informadas, ya se han regularizado 200 millones de euros, lo que implicaría que la cuenta podría ascender a unos 1.000 millones de euros. Rel: www.meneame.net/story/audiencia-nacional-admite-tramite-denuncia-fisca
441 769 0 K 586
441 769 0 K 586
10 meneos
48 clics

Represiones 1936: represalias por no secundar el golpe de estado

"Nos quitaron todo pretende cubrir la importante laguna que existe en nuestra historiografía y a nivel divulgativo como es aquella que ahogó a quien sufrió la represión económica durante el franquismo mediante las incautaciones y el expolio de sus bienes al amparo, entre otras, de la Ley de Responsabilidades Políticas"
15 meneos
76 clics

Franco, conspiración y asesinato

Los mitos tras el 18 de julio Tal justificación cuenta con una larga tradición. Durante 35 años España entera se vio obligada a comulgar con la interpretación de los vencedores. Durante otros tantos años historiadores del más variado pelaje la hemos contrastado, penosamente, con la evidencia relevante de época. Salvo para algunos autores, los tres grandes mitos franquistas del 18 de julio no han resistido la contrastación: -Desde las elecciones del Frente Popular de febrero de 1936 la República funcionaba en condiciones de crisis, ...
467 meneos
4083 clics

Mola, un general poli-mili y terrorista

Mola administraba el terror para instalar un nuevo régimen sin oposición: "Hay que sembrar el terror, hay que dejar sensación de domino, eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros". Los golpistas le dieron por nombre en clave "El Director". En 1936, en la "Instrucción reservada nº 1" insta a los complotados: "Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta dirigida a directivas de partidos, sociedades o sindicatos no afectos al movimiento, aplicándoles castigos ejemplares".
212 255 3 K 556
212 255 3 K 556
6 meneos
51 clics

Los documentos inéditos de la Guerra Civil

Están accesibles desde hace un año en el archivo de Salamanca, entre ellos se encuentran documentos como el número de prisioneros en los campos de concentración al finalizar la Guerra Civil: 177.482. También la lista con 973 prisioneros que fueron sacados de la Cárcel Modelo de Madrid y que acabaron siendo fusilados en Paracuellos. Estadísticas de los detenidos y condenados por fuerzas falangistas y de requetés, uno de ellos de un total de 1.521 personas, o los 27.221 procesados solo en las plazas de Bilbao, Santander y Santoña.
8 meneos
21 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Catorce nuevos mártires españoles de 1936

El obispo de Lérida, Salvio Huix, y trece religiosas de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Para sus beatificaciones tan solo falta la aprobación papal de sus fechas y lugares. Con fecha 27 de junio, el Papa Benedicto XVI ha recibido al cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, y ha autorizado varios decretos de este dicasterio. Entre ellos, dos relativos a mártires españoles de 1936
6 meneos
41 clics

17 de julio

Para comprender mejor las causas y razones de lo que sucedió el 18 de julio de 1936 resulta útil examinar sus antecedentes inmediatos. Y no me refiero a las habituales especulaciones acerca de la revolución de octubre de 1934, sino a una perspectiva que, pese a ser mucho más cercana, no deja de ser reveladora.
25 meneos
39 clics

Bono rechaza condenar el golpe de Estado de 1936

El presidente del Congreso se basa en un discurso de Azaña en la declaración con motivo del 75 aniversario de la sublevación militar que originó la Guerra Civil. En las palabras del socialista no se ha incluido una declaración explícita de condena del golpe ni de la violencia, algo que esperaban los grupos de izquierda del hemiciclo en este acto realizado al finalizar el Pleno. El texto ha sido elaborado por Bono, según ha explicado él mismo, lo que suscitó las quejas de varios grupos por no haberles consultado este extremo.
22 3 3 K 180
22 3 3 K 180
5 meneos
226 clics

Tarifa: verano de 1936

Repercusiones del golpe de Estado del general Franco en Tarifa en los primeros meses de la guerra civil.
4 meneos
212 clics

ABC: Diario Republicano de izquierdas [1936 ]  

Portada del diario ABC (Madrid) - 22/08/1936-
3 1 5 K -47
3 1 5 K -47
9 meneos
100 clics

El bombardeo olvidado: 4 de septiembre de 1936

«Los recuerdos que yo tengo son los de un niño de cuatro años, pero hay cosas que tengo grabadas. Yo tengo grabado, todavía, lo que llamábamos el 'run run'. Era un avión que venía a Irun y nos echaba bombas. Ese ruido, todavía lo oigo igual que entonces»
33 meneos
61 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

75 Años de la barbarie franquista

Hace justo 75 años, Euskal Herria estaba envuelta en sangre por la barbarie franquista. Al menos 6.018 ciudadanos fueron ejecutados en los meses posteriores al 18 de julio. Este es un breve recorrido por el escenario de la masacre.
30 3 15 K 133
30 3 15 K 133
389 meneos
7020 clics

Hallan una carta de 1936 que anuncia un tesoro bajo una loseta de una iglesia de Lepe

Un grupo flamenco que participaba en una boda en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Lepe (Huelva) ha hallado bajo una loseta una carta manuscrita datada en 1936 que anuncia que en la misma iglesia hay enterrado "un tesoro" que alguien habría ocultado de las fuerzas republicanas. Se trata de una cuartilla que tiene la fecha en el encabezamiento y está manuscrita con el texto: «Los rojos me persiguen, he escondido mi mejor tesoro 5 losas a la izquierda. Si muero espero caiga en buenas manos».
181 208 4 K 431
181 208 4 K 431
7 meneos
13 clics

El Gobierno rechaza indemnizar a los hijos de un fusilado en 1936

El Gobierno de España ha rechazado indemnizar a los hijos de un político fusilado en 1936. Virgilio Castilla, presidente de la Diputación de Granada durante la II República, fue asesinado el 2 de agosto de 1936 por los golpistas y multado y expoliado tras su fusilamiento. Su familia pretendía que el Estado asumiera la reparación patrimonial. La negativa del Gobierno enfría las expectativas de miles de familias víctimas de la rapiña franquista. Unas 200.000 familias sufrieron represión económica hasta 1945.
37 meneos
303 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Murieron con las botas puestas  

La foto es de Álvaro Minguito y está tomada en una fosa común de La Carcavilla, en Palencia, donde ya han aparecido un centenar de cuerpos de fusilados por los golpistas en 1936.
33 4 4 K 158
33 4 4 K 158
613 meneos
747 clics

La mitad de los periodistas españoles desaparecieron en el 1936, 500 fusilados

De los 4.000 periodistas que ejercían en España y vivían de su trabajo el 18 de julio de 1936, poco más de la mitad se exiliaron, fueron depurados y no pudieron volver a ejercer o fueron fusilados, casi 500 de ellos, según el historiador y decano de la Facultad de Comunicación de Sevilla, Antonio Checa. Desde el siglo XIX hasta "la etapa más cruenta" del levantamiento de 1936 y la Guerra Civil, los golpistas "cada vez han ido ejerciendo un mayor control de los medios de comunicación".
241 372 3 K 588
241 372 3 K 588

menéame