edición general

encontrados: 102, tiempo total: 0.004 segundos rss2
7 meneos
68 clics

La España africana, Cartago

Cartago, escarmentado de la situación fenicia, pronto fue consciente, al contrario que sus padres, que en un Mediterráneo disputado solo el dominio de tierras y el mantenimiento de tropas, habitualmente mercenarias, podrían garantizar su estabilidad y hegemonía. En Hispania, los hijos de Cartago se dedicaron a fundar ciudades como Ibiza o el magnífico puerto natural de Cartagena. Tal era su poderío y la importante labor que la plaza estaba llamada a desempeñar en toda la península que sus fundadores no dudaron en denominarla Cartago Nova.
127 meneos
1882 clics
Elisa de Tiro o cómo fundar una ciudad con la piel de un buey

Elisa de Tiro o cómo fundar una ciudad con la piel de un buey

El mito fundacional de Cartago y su originalidad dentro del mundo antiguo. El relato más completo de la historia fundacional de Cartago es el que reproduciremos aquí, aunque también está recogido con una variante muy significativa en la Eneida de Virgilio. La fundación mítica de Cartago tiene como origen un episodio más de las migraciones fenicias hacia el occidente mediterráneo.
8 meneos
166 clics

Escipión el Africano y Aníbal en Zama, Roma y el fin de Cartago

Sumergida en la mayor de las crisis. Humillada por su gran enemigo. Encerrada tras sus puertas mientras la espada de Damocles pendía sobre sus cabezas. Así estaba Roma después de la gran derrota de Cannas (1). Exhausta, derrotada, aterrada y al límite de sus fuerzas… pero viva. Dicen que un tigre acorralado es el animal más peligroso que existe y Roma supo hacer cierta esa frase. La venganza estaba a punto de comenzar y acabaría con Escipión el Africano y en Zama.
218 meneos
4241 clics
El fin de Cartago

El fin de Cartago

Corría mediados del año 157 a.C. cuando una legación del Senado de Roma acudió a Cartago para mediar en uno de sus continuos litigios con el vecino y engorroso reino de Numidia, principal beneficiario del tratado draconiano que Aníbal tuvo que firmar para concluir la Segunda Guerra Púnica.
109 109 4 K 284 cultura
109 109 4 K 284 cultura
161 meneos
1077 clics
Identifican una moneda acuñada en Ibiza entre el 125 y 75 a.C

Identifican una moneda acuñada en Ibiza entre el 125 y 75 a.C

La escuela de bienes muebles de la Generalitat ha devuelto al Museu d'Història de Cerdanyola del Vallès una moneda, encontrada en el poblado ibérico de Ca n'Oliver en 2015, que se ha descubierto que fue acuñada en Ibiza entre el 125 y 75 aC. | Otras fuentes y relacionadas en #1
9 meneos
62 clics

Guerras Sicilianas, el conflicto más duradero de la Antigüedad que enfrentó a Cartago con la Magna Grecia

La rivalidad entre Roma y Cartago por controlar el Mediterráneo occidental se plasmó en las 3 Guerras Púnicas que disputaron ambas potencias entre los años 264 a.C. y 146 a.C. y que terminaron con victoria romana. Sin embargo, no era la primera vez que los cartagineses recurrían a las armas para disputar el dominio del mar; antes lo habían estado haciendo ya desde el año 600 a.C. sólo que contra otro enemigo: las polis de la Magna Grecia, de ahí que aquellas contiendas -curiosamente también fueron 3- se las conozca como Guerras Sicilianas.
10 meneos
90 clics

Cartago Nova

Cartagena en la provincia de Murcia, contiene varios de los yacimientos arqueológicos más importantes de España. Además lo más espectacular en que en una misma ciudad podemos disfrutar de varias de las culturas que pasaron por la península Ibérica, desde sus fundadores los Cartagineses de Asdrúbal, a los romanos y posteriormente los bizantinos. Hoy conoceremos algunos de los edificios que dejaron los romanos en su Cartago Nova.
228 meneos
2044 clics
Encuentran restos de la batalla naval entre Roma y Cartago en 241 a.C

Encuentran restos de la batalla naval entre Roma y Cartago en 241 a.C

El equipo de arqueólogos que investiga desde hace una década el lugar de la batalla naval entre Roma y Cartago, acaecida el 10 de marzo del año 241 a.C., presentó recientemente, según reporta LiveSciencie, interesantes conclusiones acerca de su desarrollo. Los hallazgos realizados en el fondo marino junto a las islas Égadas cerca de Sicilia sugieren que Cartago reutilizaba naves romanas capturadas, y que sus tripulantes pudieron haber arrojado parte de la carga en un desesperado intento de escapar de la flota romana.
102 126 0 K 284 cultura
102 126 0 K 284 cultura
1 meneos
10 clics

Guerras Sicilianas, el conflicto más duradero de la Antigüedad que enfrentó a Cartago con la Magna Grecia

La rivalidad entre Roma y Cartago por controlar el Mediterráneo occidental se plasmó en las tres Guerras Púnicas que disputaron ambas potencias entre los años 264 a.C. y 146 a.C. y que terminaron con victoria romana. Sin embargo, no era la primera vez que los cartagineses recurrían a las armas para disputar el dominio del mar; antes lo habían estado haciendo ya desde el año 600 a.C. sólo que contra otro enemigo: las polis de la Magna Grecia, de ahí que aquellas contiendas -curiosamente también fueron tres- se las conozca como Guerras Sicilianas
1 0 1 K -3 cultura
1 0 1 K -3 cultura
199 meneos
3792 clics
Aníbal Barca, el terror que asoló Roma

Aníbal Barca, el terror que asoló Roma

El destino del mediterráneo occidental está en juego Dos ejércitos se preparaban para la batalla en Zama, en octubre del año 202 a.C.; por un lado se econtraban los romanos, por el otro los cartagineses. El general cartaginés, Aníbal Barca, tuvo que ser retirado de la península itálica de forma apresurada para defender su ciudad natal del ejército romano plantado a sus puertas, dirigido por otro gran general, Publio Cornelio Escipión. ¿Estarían interesados los romanos en negociar, se preguntó Aníbal? ¿Por qué arriesgar una batalla...
144 meneos
2640 clics
La Primera Guerra Púnica. Parte I

La Primera Guerra Púnica. Parte I

Comenzamos aquí una serie de artículos sobre la Primera Guerra Púnica. Estamos habituados a ver cómo los astutos cónsules o generales romanos recurrían a retorcidos ”cassus belli” para justificar sus guerras. Pero en esta época de la república, lo sorprendente es que no era necesario. Fue el propio pueblo romano el que decidió entrar en conflicto con Cartago. Lo que sí hicieron fue aprovechar la situación que habían provocado unos mercenarios de origen campano, que fueron a Sicilia algunos años antes al servicio de los siracusanos
21 meneos
118 clics

Un estudio sugiere que Cartago pudo resistir durante siglo y medio a los romanos gracias a la minería

La rivalidad con las polis de la Magna Grecia y Sicilia desembocó pronto en una guerra abierta conocida como Guerras sicilianas, que se prolongó durante 335 años entre el 600 y el 265 a.C. y está considerada por ello como el conflicto más duradero de la Antigüedad.
154 meneos
786 clics
Arqueólogos jienenses buscan en Italia el lugar donde se libró la batalla de Metauro entre Roma y Cartago

Arqueólogos jienenses buscan en Italia el lugar donde se libró la batalla de Metauro entre Roma y Cartago

Aplican la metodología empleada para localizar Baecula en el término de Santo Tomé. El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) ha realizado la primera campaña de trabajo de campo en la región italiana de Las Marcas, centrada en el entorno del municipio de Fossombrone, dentro del proyecto Ilitauro: Metodología para el estudio arqueológico de campos de batalla y asedios en el contexto de la Segunda Guerra Púnica: Metauro, Iliturgi y Castulo (208-206 antes de Cristo).
3 meneos
65 clics

Los mártires de Cartago (484 d.c) según la literatura

Hunerico, el rey vándalo de África, publicó en el séptimo año de su reinado un edicto contra los católicos y mandó demoler todos los monasterios. Siete monjes que vivían cerca de Capsa fueron convocados y como se les hiciesen magníficas promesas si abrazaban el arrianismo, los monjes respondieron al unísono: “Confesamos que hay un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo (...)". Cuando el rey lo supo, redobló tiránicamente la pena impuesta por el juez y poco después los mandó quemar vivos.
14 meneos
146 clics

A la busca de los elefantes de Aníbal junto al Tajo

Un estudio multidisciplinar señala al municipio de Driebes (Guadalajara) como el posible lugar donde se produjo batalla entre las tropas cartaginenses y los carpetanos en el 220 a. C. Aníbal debía volver a sus cuarteles de invierno en Qart Hadasht (Cartagena) tras arrasar Helmática (Salamanca). El militar se enfrentaba a dos obstáculos para lograrlo: la orografía y las belicosas tribus locales –carpetanos, vettones y olcades- que reclamaban venganza por la destrucción de sus campos y ciudades. Con solo 25.000 soldados derrotó a 100.000...
10 meneos
86 clics

La Guerra de los Mercenarios: Cartago al borde del precipicio

Durante años, este ejército mercenario había luchado y muerto fielmente del lado cartaginés gracias a la promesa de un gran sueldo al acabar la guerra. Sin embargo, una vez finalizó la misma, solo se encontraron con la actitud titubeante y ambigua de los cartagineses. Esto desembocó en lo que conocemos como la guerra de los mercenarios (241 – 238 a.C.), un conflicto que, a pesar de ser mucho más corto y a menor escala que la guerra contra Roma, amenazó más seriamente la existencia de Cartago.
5 meneos
114 clics

Cabo Ecnomo, la batalla naval más grande de la historia

Es difícil saber cuál fue la batalla naval más grande de la historia, dadas las dificultades para documentar las que tuvieron lugar milenios atrás. Generalmente se suele considerar en primer lugar una de la Segunda Guerra Mundial, la librada en el Golfo de Leyte, en la que tomaron parte 279 naves (aviones aparte); sin embargo, hubo otra en la Antigüedad cuyos números pulverizan a la anterior: la del Cabo Ecnomo, que enfrentó a romanos y cartagineses, con la asombrosa cifra de 680 embarcaciones en liza.
15 meneos
82 clics

El sitio de Sagunto

El conocido como “sitio de Sagunto” fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar en el año 219 a.C. entre los cartagineses, al mando de Aníbal Barca, y los saguntinos, aliados de Roma. Ocurrió cerca de la moderna ciudad homónima, en la provincia de Valencia...Es importante conocer este tratado, acordado en el 226 a.C. firmado por Asdrúbal, el cual recordaron en varias ocasiones los diplomáticos de Roma en Cartagonova al mismísimo Aníbal. Cartago no se extendería al norte de lo pactado y Roma haría lo mismo hacia el sur.
11 meneos
126 clics

La Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.): Roma quema y destruye Cartago hasta los cimientos

La Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.) fue el conflicto definitivo que enfrentó a las dos mayores potencias antiguas del Mediterráneo Occidental: Cartago y Roma. A diferencia de las dos anteriores, esta tercera contienda se libró totalmente en suelo africano y acabó con la aniquilación total de Cartago como Estado y el asesinato o esclavización de todos los cartagineses.
127 meneos
2534 clics
Asdrúbal el Beotarca, el último defensor de Cartago (y el alto precio que pagó por ello)

Asdrúbal el Beotarca, el último defensor de Cartago (y el alto precio que pagó por ello)

Según Apiano,el viejo Catón pensaba que dejar reflorecer a Cartago suponía un peligro futuro para Roma, en contra de sus grandes adversarios, los Escipiones, que optaban por mantener viva a Cartago, pues su mera presencia evitaría que Roma se quedase sin su enemigo secular y esa falta de estímulo se tornara contraproducente. Como era de esperar, el desastre final vino desde la vecina Numidia. Masinisa, resentido y ávido de más y más territorios y privilegios a costa de la constreñida Cartago, entró en territorio púnico al frente de su ejército.
9 meneos
75 clics

Cartago, la ciudad que hizo sombra a la imponente Roma

La gran urbe del norte de África que le hizo sombra Roma durante varios siglos y que en venganza fue borrada de la faz de la tierra después de la Tercera Guerra Púnica, que culminó el legendario enfrentamiento entre las dos grandes potencias del Mediterráneo antiguo tenía en su destino ser destruida y olvidada.
145 meneos
2955 clics
Aníbal contra Escipión: las batallas de Cannas y Zama frente a frente

Aníbal contra Escipión: las batallas de Cannas y Zama frente a frente

Habitualmente se ha considerado a la batalla de Cannas como una de las grandes victorias de la Historia. Aníbal ha sido recordado por grandes estrategas, generales e historiadores como uno de los mayores genios tácticos debido a esta victoria. En ella, los ejércitos consulares de Lucio Emilio Paulo y Cayo Terencio Varrón fueron aniquilados. Por ello, en este artículo os contaremos detenidamente cuales fueron las claves de esta victoria y cómo estaban conformados tanto el ejército romano como el púnico.
10 meneos
140 clics

La destrucción de Cartago - Según historiadores Romanos (Guerras Púnicas)  

Para muchos, la caída de Cartago fue un drama. Para otros fue necesario. Pero, ¿qué escribieron los propios romanos e historiadores de la época acerca de la caída y la destrucción de Cartago?
10 meneos
81 clics

Artaxata, la historia de la ‘Cartago armenia’

Según cuenta el historiador griego Plutarco en su relato de la vida de Lucio Licinio Lúculo, la antigua ciudad de Artaxata (situada al sur de la moderna Artashat, en la provincia armenia de Ararat) se construyó gracias al consejo del general cartaginés Aníbal, que además habría dirigido las obras. El rey Artaxias I fue el fundador de la dinastía Artáxida que gobernó Armenia desde 189 a.C. hasta la conquista romana en el año 12 a.C. En 176 a.C. fundó la ciudad de Artaxata para que le sirviera como capital, que fue conocida como Vostan Hayots.
87 meneos
1041 clics
Sofonisba de Cartago y los reyes númidas

Sofonisba de Cartago y los reyes númidas

Sofonisba fue una noble nacida en Cartago, hija de Asdrúbal Giscón, que vivió durante la Segunda Guerra Púnica. Se cree que nació hacia el año 218 a.C. Su padre la había comprometido con el rey númida Masinissa (de Numidia Oriental, los masilios), que durante aquella guerra se posicionó del lado cartaginés y combatió con sus hombres las legiones romanas en y-spny, la Hispania Cartaginesa. Era un matrimonio que fortalecería las relaciones númido-cartaginesas, puesto que unos necesitaban de los otros para mantener su status quo.

menéame