edición general

encontrados: 110, tiempo total: 0.005 segundos rss2
35 meneos
38 clics

Las colmenas han perdido un 42% de sus abejas en el último año en EEUU (ING)

Desde abril de 2014, los apicultores han perdido el 42,1% de sus colonias, la segunda tasa más alta de pérdidas en 9 años, según un estudio anual realizado por la asociación de abejas del Departamento de Agricultura de EEUU. Los autores indican que las causas son errores que estamos cometiendo con nuestros ecosistemas agrícolas: el ácaro Varroa, una mala nutrición y pesticidas. Sus muertes se producen ahora más en verano que en invierno. El valor económico de la polinización está entre $ 10 mil millones y $ 15 mil millones anuales.
5 meneos
21 clics

Obama está creando un corredor de 2.500 kilómetros para ayudar a las mariposas monarca a llegar desde México a Minnesota

El presidente de EEUU, Barack Obama, amigo de las abejas y otros insectos polinizadores en peligro, ha dado a conocer su estrategia nacional (pdf ) para mitigar la pérdida de abeja, aumentar la población de mariposas monarca, y restaurar los hábitats de ambos insectos, cuya salud es esencial para nuestra suministro de alimentos. El programa va a depender en gran medida de las agencias federales y también implicará a México y Canadá , ya que las abejas... [En inglés]
1 meneos
2 clics

Las especies amenazadas no contribuyen a la polinización

La polinización de los cultivos es llevada a cabo por un pequeño grupo de insectos comunes y la contribución de las especies raras y amenazadas es “casi nula”. Esta es la principal conclusión de un estudio internacional, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que examina el papel de las abejas silvestres en esta tarea con impacto económico. El trabajo ha sido publicado en el último número de la revista Nature Communications.
1 0 0 K 10 ciencia
1 0 0 K 10 ciencia
33 meneos
186 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Einstein lo predijo: Si las abejas desaparecieran, sólo nos quedarían 4 años

Sin abejas no hay polinización, ni plantas, ni animales, ni hombres. Así de contundente se mostraba Albert Einstein cuando hablaba de la importancia de las abejas para nuestro mundo, tal y como lo conocemos. Desde hace casi 30 años sabemos que las abejas están muriendo, aunque aún no sepamos al 100% por qué. Los motivos no están claros aún, pero los científicos se decantan por dos: los pesticidas (Neonicotinoides) y el aumento de dos enemigos naturales de las abejas (Varroa Destructor y el Acarapis Woodi)
9 meneos
14 clics

Las flores pierden su 'sex appeal' por el aumento de los niveles de ozono

Allí donde los cambios atmosféricos aumentan los niveles de ozono troposférico, la fragancia de las flores se desvanece. Este incremento de O3 provoca que las flores pierdan su capacidad para atraer polinizadores y vean disminuido su éxito reproductivo. "El ozono es un contaminante altamente reactivo que aumenta la degradación de todos los compuestos volátiles que emiten las plantas en general y les acorta la vida", comenta Gerard Farré-Armengol, primer autor del estudio e investigador del CREAF.
5 meneos
17 clics

Relación a alto voltaje – Polinización por colibríes

La relación entre los colibríes y las plantas que visitan es tan añeja, íntima e intrincada, que incluso las fuerzas eléctricas parecen intervenir de manera fundamental en el proceso de polinización. Los colibríes en vida libre pueden adquirir un potencial eléctrico de hasta 750 Volts, y una carga de 800 picoCoulombs. En conjunto, las medidas de carga en vida libre y los experimentos de laboratorio sugieren que la polinización es más efectiva cuando los colibríes se encuentran cargados eléctricamente.
8 meneos
86 clics

Duelo entre abejas por las flores del melón

La abeja de la miel no es la principal polinizadora de las flores del melón en la península ibérica, como ocurre en otros países. Un estudio realizado en cultivos de Ciudad Real, con participación de la Universidad Complutense de Madrid, revela que el insecto con mayor peso es una pequeña abeja silvestre, aunque polinizaron las plantas hasta 31 especies diferentes.
34 meneos
56 clics

El declive de las abejas pone en peligro a los melones de la Península Ibérica

Las flores del melón en la Península Ibérica son polinizadas por 31 especies distintas de abejas, a diferencia de otros países, donde las abejas más polinizadoras son las de la miel (las melíferas), según un estudio realizado en cultivos de Ciudad Real por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, que alerta del declive de estas especies. El estudio señala que el insecto con mayor peso en los melonares de Ciudad Real es una pequeña abeja silvestre, aunque las flores fueron polinizadas por hasta 31 especies diferentes.
21 meneos
210 clics

Arquitectura para una primavera eterna que salve a las abejas

Las abejas se están extinguiendo y no sabemos exactamente por qué. El problema se llama CCD —siglas del inglés Colony Collapse Disorder; o sea, trastorno de colapso de las colonias— y es jodido de verdad. Sin motivo aparente, las abejas obreras abandonan las colmenas en masa, y aunque dejan atrás comida, a la reina y a unas pocas cuidadoras, se llevan con ellas la fuerza de trabajo necesaria para mantener la colonia, que colapsa efectivamente a los pocos días.
6 meneos
33 clics

Zoobentofilia: crustáceos y poliquetos polinizan flores marinas

En el mar, los crustáceos y los poliquetos polinizan las flores submarinas de forma similar a como lo hacen en la tierra los insectos con las flores, descubrieron expertos en pastos marinos de la Facultad de Ciencias y del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL). Se nombró a esa nueva manera de polinización zoobentofilia, que es el traslado de polen por animales en el bentos (del griego, asociados a fondos marinos).
457 meneos
5568 clics
Científicos crean primera abeja robótica que puede polinizar

Científicos crean primera abeja robótica que puede polinizar

Científicos de la Universidad Politécnica de Varsovia han creado la primera abeja robótica diseñada para polinizar artificialmente, un dron miniaturizado que es capaz de encontrar una flor, recoger su polen, y transferirlo cuidadosamente de la flor masculina a la femenina para fertilizarla.
13 meneos
57 clics

Abejas robot que poliniza cultivos

Un proyecto del Instituto de Ciencia y Tecnología industriales avanzadas (AIST), de Japón, trabaja en el desarrollo de pequeños robots que sustituyan a las abejas en la tarea de polinizar cultivos.
9 meneos
35 clics

No es 'Black Mirror' ni es ficción: el ejército de mini-drones polinizadores es una propuesta real

La robótica ha venido para quedarse, y estos científicos han propuesto que el problema de población de abejas pueda solucionarse con drones polinizadores. Hay especies que desaparecen y no nos damos cuenta, o a veces o hacen y lo que no percibimos son las consecuencias a nivel de ecosistema o biosfera en general. Es algo que está ocurriendo con las abejas, que aunque parece que sigan formando parte de nuestro día a día cada vez hay menos número, y una de las soluciones que se proponen es crear drones a modo de abejas artificiales.
7 2 11 K -48 tecnología
7 2 11 K -48 tecnología
22 meneos
34 clics

La disminución de las abejas amenaza la producción de cultivos estadounidenses (ING)

El primer estudio sobre las abejas silvestres sugiere que están desapareciendo en las tierras de cultivo más importantes de EEUU, desde el Valle Central de California hasta el cinturón de maíz del Medio Oeste y el valle del río Mississippi. El estudio sugiere que la abundancia de abejas silvestres disminuyó en el 23% de los Estados Unidos contiguos entre 2008 y 2013. El 39% de las tierras de cultivo que dependen de la polinización, incluyendo 139 condados clave, se enfrentan a este problema de falta de abejas. Rel.: menea.me/1l538
5 meneos
66 clics

Nuevos datos sobre Darwinylus marcosi

En el Cretácico, hace unos 105 millones de años, no existían ni hormigas, ni abejas ni mariposas con espiritrompa, y la mayoría de ecosistemas terrestres estaban dominados por gimnospermas. Estas coníferas entre las que destacan las cícadas, los ginkgos y las extintas benetitales, sufrían polinización anemófila. Darwinylus marcosi parece ahora haber sido el primer insecto polinizador antes incluso de la llegada de los angiospermas.
3 meneos
6 clics

Investigadores desarrollan un dron para polinizar flores (eng)

Investigadores japoneses han conseguido polinizar una flor real utilizando un diminuto dron, una tarea que normalmente llevan a cabo insectos y animales. El dron estaba equipado con crines cubiertas con un gel especial, que los investigadores dicen que fue crucial para el proceso.
2 1 3 K -8 cultura
2 1 3 K -8 cultura
342 meneos
962 clics
La desaparición de un solo insecto polinizador altera todo un ecosistema

La desaparición de un solo insecto polinizador altera todo un ecosistema

La primera vez que se utilizó el término de colapso de colonias de abejas, conocido también por las siglas CCD (Colonial Collapse Disorder), fue en el año 2006 a partir de un estudio realizado por la Universidad estatal de Pensilvania alertando de una desconcertante mortandad de abejas en ese estado. El estudio fue publicado unos meses después, en abril de 2007, y desde entonces se han registrado descensos en las poblaciones de abejas en docenas de países. Francia, Italia, Portugal, Holanda, España… los informes se empezaron a acumular y en algunas regiones, como en Irlanda del Norte, se han llegado a alcanzar tasas de mortandad superiores al 50%.
139 203 2 K 263 ciencia
139 203 2 K 263 ciencia
539 meneos
2848 clics
Las abejas pueden ayudar a restaurar el medio ambiente con rapidez

Las abejas pueden ayudar a restaurar el medio ambiente con rapidez  

Lo han demostrado en una cantera de Yepes, en Toledo, donde han conseguido borrar el daño ecológico causado por la minería en diez años.
70 meneos
3423 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué algunos veganos no quieren comer higos?

Mucho antes de ser domesticadas por el hombre, hace unos 60 millones de años, las higueras silvestres y una familia de avispas diminutas, establecieron una íntima relación de mutua dependencia, en la que la higuera ofrecía un sitio inmejorable a la avispa para sacar adelante a su descendencia a cambio de que le ayudara con la polinización de sus flores. Si, la higuera tiene flores, las tiene metidas en un saco llamado sicono que acabará convirtiéndose en lo que todos conocemos como higo...
10 meneos
49 clics

Algunas flores crean halos azules para seducir a las abejas

El mundo de la polinización es tan delicioso como sutil. Un nuevo estudio encontró que las flores dicen "hola" a las abejas creando un halo azul -lo cual llama su atención, ya que a las abejas -como a los poetas- les encanta el azul.
22 meneos
31 clics
A mayor número de especies de abejas, mejor polinización

A mayor número de especies de abejas, mejor polinización

El número de especies de abejas duplica al de pájaros. Cada una de las 20.000 especies de estos insectos desempeña un papel importante en el ecosistema. Un nuevo estudio internacional, con participación de la Estación Biológica de Doñana, revela que son necesarias al menos 50 especies para obtener una adecuada polinización de los cultivos de frutas y verduras.
16 meneos
80 clics

Los insectos agrícolas

La primera imagen que nos viene a la cabeza cuando pensamos en insectos son las típicas moscas molestas y avispas peligrosas que nos llegan a margar las tardes de verano, pero, ya lo dijo el microbiólogo descubridor de la primera vacuna contra la polio, Jonas Salk: “Si desaparecieran todos los insectos de la tierra, en menos de 50 años desaparecería toda la vida. Si todos los seres humanos desaparecieran de la tierra, en menos de 50 años todas las formas de vida florecerían”.
215 meneos
738 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

No solo las abejas, los árboles están muriendo a un ritmo alarmante con escasa atención pública [EN]

Detrás del escenario de la vida moderna, donde la gente debate sobre política y trabaja para vivir, algo espantoso le esta pasando a los ecosistemas que nos soportan. Grandes desastres como la todavía activa fuga radioactiva de Fukushima, los incendios apocalipticos a través de Indonesia, incluso el colapso de las poblaciones de abejas, parecen caer fuera del foco en el día a día, a medida que parece hemos perdido nuestro poder y voluntad para participar activamente en la dirección de nuestro planeta.
5 meneos
23 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sobre robots y la polinización

Comienzan a existir alternativas robóticas que podrían recordar a algún episodio de Black Mirror, desde diversos tipos de drones que algunas compañías, como Walmart, se afanan en patentar intentando buscar un control total sobre su cadena de suministro, hasta grandes robots que se mueven entre las plantas y agitan las flores que localizan mediante visión computerizada utilizando un brazo articulado.
288 meneos
1066 clics
¿Vivimos un apocalipsis global de los insectos?

¿Vivimos un apocalipsis global de los insectos?

A 56 años de que Rachel Carlson advirtió en su libro Silent Spring sobre las muertes de aves por el uso de pesticidas, parece que nos encontramos ante una nueva crisis biológica. Un estudio, publicado en otoño pasado, documentó un declive del 76 por ciento en la biomasa de los insectos voladores que cayeron en redes en varios lugares de Alemania a lo largo de las últimas tres décadas. Las pérdidas a mediados del verano, cuando estos son más numerosos, superaron el 80 por ciento. Este alarmante descubrimiento, en esencia obra de naturalistas
106 182 0 K 385 cultura
106 182 0 K 385 cultura

menéame