edición general

encontrados: 182, tiempo total: 0.028 segundos rss2
6 meneos
86 clics

La estación meteorológica española en el Curiosity envía sus primeros datos

Durante la madrugada del pasado día 8, el equipo encargado del instrumento REMS, la estación ambiental española instalada en el rover Curiosity, recibía los primeros datos. Javier Gómez-Elvira, director del CAB e investigador principal del proyecto REMS, ha informado que el estado del instrumento es satifactorio y ha salido ileso de todo el proceso de aterrizaje, pudiendo enviar información correctamente con todos sus sensores. REMS (Rover Environmental Monitoring Station) es un proyecto del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA).
9 meneos
188 clics

La vida extraterrestre quizá no lo es tanto – Si existe

¿Somos demasiado optimistas en nuestra búsqueda de vida extraterrestre? A pesar del recuento de exoplanetas, super-Tierras y zonas de habitabilidad, la probabilidad de la existencia de vida en cualquier otro lugar del Universo se encuentra todavía en tela de juicio. Hasta la fecha, solo tenemos un ejemplo de la misma. Pero incluso si, de algún modo, existe vida en algún lugar fuera de la Tierra, ¿sería realmente tan diferente?...
7 meneos
48 clics

Científicos españoles proponen enviar una "sonda-barco" a Titán [ENG]

La empresa española Grupo Sener y el Centro de Astrobiología de Madrid trabajan conjuntamente en el estudio del prototipo TALISE, una sonda con forma de barco que surcaría el segundo mayor cuerpo líquido de Titán. Presentaron su propuesta la semana pasada en el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria de Madrid.
5 meneos
48 clics

Carl Sagan : Vida en la atmósfera de Júpiter [eng]

Teoría de Carl Sagan sobre la posibilidad de vida en la atmósfera de Júpiter, extraído de su serie Cosmos.
8 meneos
119 clics

Diatomeas fósiles en un meteorito carbonoso reciente [pdf]

Se informa del descubrimiento por primera vez de frústulas diatomeas en un meteorito carbonoso que cayó en la provincia central del norte de Sri Lanka el 29 de diciembre de 2012. (...)
16 meneos
128 clics

Un chorro de agua hirviendo libera los secretos de otro lago oculto bajo la Antártida

Una misión científica de EEUU logra las primeras muestras del lago Whillans, sepultado durante cientos de miles de años bajo un glaciar antártico de 800 metros de profundidad. Esterilizada con agua oxigenada, la boquilla de perforación tocó el lodo del lago Whillans. El equipo estadounidense había conseguido abrirse paso a través de 801 metros de hielo antártico hasta el acuífero subglacial por medio de un sofisticado chorro a presión de agua a 90 grados centígrados. En apenas cinco días, la manguera perforó el bloque helado hasta su objetivo.
14 2 0 K 131
14 2 0 K 131
11 meneos
19 clics

Los científicos afirman haber encontrado bacterias en las profundidades del hielo antártico. [ENG]

Por primera vez se han encontrado bacterias que viven en las frías y oscuras profundidades bajo el hielo de la Antártida: un descubrimiento que podría avanzar en el conocimiento de cómo la vida podría sobrevivir en otros planetas o lunas y que ofrece la primera visión de un vasto ecosistema de vida microscópica en los lagos subterráneos de la Antártida. Una red de cientos de lagos yace intercalada entre la tierra del continente y el hielo que lo cubre. Los científicos habían pensado que podrían albergar vida. Este hallazgo es lo confirma.
10 1 0 K 108
10 1 0 K 108
8 meneos
61 clics

Crece la atención científica al subsuelo marciano como depósito biológico potencial

Hasta la mitad de toda la vida en la Tierra consiste en microorganismos simples que viven ocultos en rocas del subsuelo, y desde hace algún tiempo los astrobiólogos barajan la idea de que el subsuelo marciano pudo tener en el pasado e incluso hoy en día un papel igual de importante.Una investigación realizada por el equipo de Deanne Rogers indica que los minerales procedentes del subsuelo marciano presentan indicios mucho más claros de un pasado marciano apto para la vida
325 meneos
2729 clics
EEUU encuentra células de “muchos tamaños y formas” bajo el hielo de la Antártida

EEUU encuentra células de “muchos tamaños y formas” bajo el hielo de la Antártida

Un equipo de investigadores confirma “al 100%” la existencia de vida en el lago Whillans, sepultado bajo 800 metros de hielo antártico. Científicos rusos ofrecen novedades sobre el agua recogida en el Vostok, otro lago subglacial.“Al 100%. Nuestro trabajo en el microscopio muestra que hay células de muchos tamaños y formas”. John Priscu responde rotundo cuando se le pregunta si está completamente seguro de que han descubierto vida en un lago sepultado bajo 800 metros de hielo en la Antártida
161 164 0 K 640
161 164 0 K 640
6 meneos
38 clics

Buscando nuestros ancestros en Marte

Hay muchas preguntas en ciencia que continúan abiertas, y al ritmo que se obtienen las respuestas, da la sensación de que harán falta de varias generaciones para aproximarnos a su solución. Algunas de esas preguntas están relacionadas con el origen de la vida: ¿cómo se ha originado la vida, qué tipo de procesos generaron el primer ser vivo, dónde se ha originado la vida, es un proceso único o sigue formándose vida en otros lugares del universo? Sabemos que nuestro planeta es muy longevo, posee unos 4.500 millones de años aproximadamente...
5 meneos
19 clics

Los océanos pueden ser comunes en los planetas rocosos (ENG)

Cada planeta rocoso probablemente desarrolle un océano de agua líquida poco después de su formación, lo que sugiere que los mundos extraterrestres potencialmente habitables pueden ser comunes en todo el Universo
6 meneos
30 clics

Una herramienta 'made in Spain' para medir el baile de las estrellas

Un nuevo software,DANCe (Dynamical Analysis of Nearby ClustErs), permite detectar un movimiento estelar con una precisión equivalente a ver una moneda de un euro a 11.000 km. de distancia.
2 meneos
6 clics

¿Pudieron algunos microorganismos sobrevivir al impacto con la Tierra?

El origen de la vida en nuestro planeta es una de las grandes preguntas todavía sin resolver, ¿Se formó la vida en la Tierra? ¿O quizás llegaron a nuestro planeta organismos primitivos desde otro planeta o Luna dónde ya se hubiese formado previamente, sembrando de alguna manera la vida?. Un nuevo estudio presentado en el último Congreso Europeo de Ciencias Planetarias que se celebra en Londres, afirma que la vida podría incluso sobrevivir a la entrada en un planeta tras el impacto a una gran velocidad.
1 1 3 K -33
1 1 3 K -33
11 meneos
69 clics

Un astrofísico de Harvard sugiere que pudo existir vida justo después del Big Bang

Abraham Loeb, astrofísico de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachussetts (EE.UU.) sugiere en una investigación teórica publicada en arXiv que la vida podría haber existido justo después del Big Bang, la gran explosión que, según la teoría generalmente aceptada, dio origen al Universo. Los cálculos del científico apuntan a que el agua líquida, un requisito indispensable para la vida tal y como la conocemos, pudo haberse formado en planetas rocosos solo 15 millones de años después del estallido.
345 meneos
4983 clics
“Si hay vida en Marte no la traeremos a la Tierra, es demasiado peligroso”

“Si hay vida en Marte no la traeremos a la Tierra, es demasiado peligroso”

Una de las voces más autorizadas de la astrobiología explica las carencias de las actuales misiones de exploración marciana y asegura que los viajes sin retorno al planeta rojo no serán viables hasta dentro de 100 años.
163 182 0 K 547
163 182 0 K 547
308 meneos
6220 clics
La hipótesis de la panspermia supera un nuevo test

La hipótesis de la panspermia supera un nuevo test

Durante décadas una hipótesis extraña y algo estrambótica llevaba rondando los círculos científicos. Su nombre de origen griego, panspermia, afirmaba literalmente que la vida en la Tierra había llegado desde el espacio exterior a bordo de meteoritos y otros cuerpos rocosos. Esta idea de la “lluvia sembradora de vida” sonaba tan descabellada que resulta en cierto modo normal que muchos investigadores se sintiesen atraídos por ella, y a la vez, la desafíen con los más diversos experimentos y análisis.
157 151 1 K 491
157 151 1 K 491
204 meneos
2000 clics
Mucha agua

Mucha agua

La presencia de agua extraterrestre es uno de los grandes temas de interés para la Astrobiología. Muy especialmente, la disponibilidad de agua líquida. La razón no se le escapa a nadie: aunque se han postulado numerosas alternativas, la única forma de vida que conocemos surgió en agua líquida, se desarrolló en agua líquida y depende por completo de la misma. Es un valor seguro para la posibilidad de que surja y se desarrolle vida compleja en un planeta rocoso como la Tierra. Nosotros estamos aquí, ¿no?
118 86 2 K 495
118 86 2 K 495
6 meneos
8 clics

Introducción a la astrobiología

La astrobiología es un área de conocimiento multidisciplinar que trata de responder a tres preguntas esenciales, casi metafísicas. ¿Cuál es el origen de la vida? ¿Cuál es el futuro de la vida? y la pregunta más famosa ¿estamos solos en el universo?
14 meneos
33 clics

La NASA elige un proyecto liderado por el Centro de Astrobiología español para ir a bordo de la nueva misión a Marte

La NASA ha hecho público este viernes que el MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer, por sus siglas en inglés), un proyecto del Centro de Astrobiología...
17 meneos
72 clics

Cada vez más vida, cada vez más pronto

Cuanto más sabemos, sabemos que más pronto ocurrió todo lo relacionado con la vida. Un estudio geobiológico del Virginia Tech de los EEUU y la Academia China de Ciencias ha encontrado pruebas de vida pluricelular compleja 60 millones de años antes de la explosión cámbrica. O sea, del momento en que hasta ahora se creía que había surgido.
9 meneos
235 clics

Científicos difunden la primera fotografía de un organismo extraterrestre  

Un equipo de investigadores dio a conocer la inquietante fotografía de un organismo que habría sido sometido a diferentes análisis que lo postulan como el primer indicio inequívoco de la existencia de vida extraterrestre. Los expertos descartan cualquier posibilidad de que esta partícula haya arribado hasta el espacio procedente de nuestro planeta, por lo que debió ser originada en algún otro lugar del universo.
7 2 19 K -161 cultura
7 2 19 K -161 cultura
8 meneos
177 clics

¿Hay vida en marte?

Entre 2003 y 2004, se descubrió que la atmósfera de Marte tenía metano, lo cual ha desconcertado a los científicos durante la última década, pues este gas no debería estar ahí: las moléculas de metano se disuelven al contacto con los rayos ultravioleta y, puesto que nada protege a Marte del viento solar, este planeta no debería ser capaz de albergar el gas en cuestión. De modo que, si se encontró metano, es porque era de reciente producción.
178 meneos
1801 clics
Carl Sagan y Hermann Muller

Carl Sagan y Hermann Muller

Hermann J. Muller (1890-1967) fue un destacado biólogo y experto en genética que ha pasado a la posteridad por sus trabajos sobre los efectos fisiológicos y genéticos de la radiación ionizante (mutagénesis por aplicación de rayos X). Estudió en la Universidad de Columbia, donde tuvo como mentor a Thomas H. Morgan, impartió clases en la Universidad de Texas hasta mediados de los años 30 como catedrático de zoología y terminó su actividad científica y docente en la Universidad de Indiana. Recibió el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1946
4 meneos
47 clics

Historias de Marte: El agua y el monte sharp y el crater Gale

Historias de Marte: el agua, el monte Sharp y el crater Gale. Continuamente nos llega información de Marte gracias al Rover curiosity. Nos sorprende las historias que nos cuentan las piedras de Marte, son un libro de su recorrido, poco a poco se obtiene más anécdotas de su evolución y creo que pronto encontraremos señales de vida marciana,... tiempo al tiempo , de momento tenemos la historia de un ambiente deltaico , quizás se encuentre algo más...
4 meneos
7 clics

Explosiones de rayos gamma y extinciones cósmicas

La Vía Láctea contiene unos 200.000 millones de estrellas, y, según varias estimaciones, un número no menor de planetas. Tales cifras suelen interpretarse como una indicación de que nuestra galaxia debería dar cobijo a todo tipo de formas de vida, muchas de ellas inteligentes y tal vez incluso tecnificadas. Pero ¿ocurre realmente así? Tal vez no. En un artículo publicado hace unos días en Physical Review Letters, Tsvi Piran, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y Raúl Jiménez, de la Universidad de Barcelona, sugieren que la vida en el cosmos

menéame