edición general

encontrados: 105, tiempo total: 0.004 segundos rss2
8 meneos
195 clics

Investigadores del CNIO descubren un grave efecto adverso en un prometedor fármaco contra el cáncer

En los últimos años, los inhibidores del ciclo celular, que evitan la proliferación de las células tumorales, han demostrado su eficacia en tumores diversos como, por ejemplo, el cáncer de mama. Entre los nuevos fármacos que usan esta estrategia dirigida a alterar el ciclo celular, para restringir la multiplicación de las células cancerígenas, está el inhibidor de la proteína Plk1, que ha mostrado resultados muy prometedores en el tratamiento de la leucemia mieloide aguda y ha recibido recientemente el reconocimiento de “Terapia Innovadora”
43 meneos
50 clics

CCOO y UGT denuncian despidos masivos en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

Los sindicatos CCOO y UGT denuncian que en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), uno de los centros más relevantes y buque insignia de la investigación del cáncer en España, está planteando la renovación de 87 personas trabajadoras antes de acabar el año y de 47 más a lo largo del 2018; es decir un total de 134, afectadas por La Ley de Presupuestos Generales del Estado del 2017.
23 meneos
23 clics

Ignacio Fernández Vera: de investigado por hacienda a la gerencia del CNIO

Recientemente Ignacio Fernández Vera tuvo que dimitir de su cargo como director de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).A pesar de que solo alegó razones personales, a nadie se le escapa que hacienda lo está investigando por haber gastado en dos años 22.000€ de los fondos públicos de la FECYT en coches privados con chófer para su desplazamiento personal [1]. Entre los datos más escandalosos, están gastos de 600€ en un solo día y por un único trayecto que, en tren, puede costar unos 30€
3 meneos
13 clics

Centros de investigación punteros perderán decenas de científicos por restricciones impuestas por el Gobierno

“Estamos en una situación desesperada”, alertaba ayer María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en Alicante, donde ha participado en el congreso 100xCiencia.2, que ha reunido durante dos días a representantes de los centros Severo Ochoa y las Unidades María de Maeztu. Un barullo legal impide que este centro, que está entre los mejores del mundo en investigación del cáncer, pueda realizar contratos indefinidos a sus investigadores, según Blasco.
2 1 9 K -66 actualidad
2 1 9 K -66 actualidad
462 meneos
1163 clics
Científicos españoles frenan el crecimiento del tumor cerebral más común

Científicos españoles frenan el crecimiento del tumor cerebral más común

Un equipo de investigadores del CNIO, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, ha logrado detener este tipo de cáncer, uno de los más agresivos, en células humanas implantadas en cerebros de ratones.
167 295 0 K 318 ciencia
167 295 0 K 318 ciencia
9 meneos
17 clics

El CNIO arroja nueva luz a la lucha contra las enfermedades oncológicas

Distintas alteraciones en los genes implicados en el crecimiento y la división celular, son uno de los factores que afectan en el desarrollo de enfermedades oncológicas. Concretamente, relacionados con mutaciones en el gen KRAS se encuentran el 25% de los tumores cancerígenos. Entre estos tumores, están el adenocarcinoma pancreático ductal y el adenocarcinóma de pulmón. KRAS transcribe proteínas del tipo quinasa, las cuales participan en la vía de MAPK implicada en la activación y desarrollo de células tumorales
3 meneos
3 clics

Un gen que aumenta el riesgo de cáncer de páncreas controla la inflamación en el tejido normal

La inflamación es una respuesta de defensa del organismo ante agresiones, pero cuando persiste puede ser perjudicial e incluso predisponer al cáncer. Por eso es crucial entender bien la relación entre inflamación y cáncer. Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha descubierto ahora un vínculo inesperado entre ambos procesos: en el páncreas, uno de los genes que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas se ocupa también de controlar la inflamación en el tejido normal. Este hallazgo implica "un importante cambio conceptual", explica Paco Real, jefe del Grupo de Carcinogénesis Epitelial del CNIO, que además de ayudar a entender el origen de los tumores sugiere nuevas estrategias para mejorar la prevención del cáncer de páncreas.
11 meneos
11 clics

Más cerca del tratamiento personalizado del cáncer

Investigadores de la Fundación Seve Ballesteros del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) han desarrollado un modelo de ratón extremadamente versátil que mejora la investigación del cáncer y acelerará las pruebas preclínicas de nuevas terapias. Los resultados se describen en un artículo publicado en Nature Communications.
8 meneos
26 clics

Alargan la vida de los pacientes con metástasis cerebral

Se estima que entre un 10% y un 30% de los pacientes con cáncer desarrollan metástasis cerebral, lo que empeora considerablemente su pronóstico. Reducirla es, por tanto, uno de los grandes retos de la oncología actual. La investigación demuestra que la administración de una molécula de origen natural, la silibinina, reduce las metástasis cerebrales de forma significativa, multiplicando hasta por cuatro la esperanza de vida de los pacientes.
10 meneos
27 clics

Un laboratorio para frenar el envejecimiento

Las células tumorales son inmortales. Ellas no envejecen como las células sanas. Se mantienen de manera aberrante eternamente jóvenes. Con este comportamiento maligno como inspiración, la bióloga molecular María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), trata de diseñar una estrategia sólida para detener el cáncer. Desde hace 15 años desarrolla su investigación junto a la docena de científicos que forman su Grupo de telómeros y telomerasa.
10 meneos
22 clics

Un equipo internacional liderado por el CNIO desvela que el genoma humano podría contener hasta un 20% menos de genes

Un nuevo estudio liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) desvela que hasta un 20% de los genes catalogados como codificantes (aquellos que producen las proteínas que permiten el funcionamiento de los seres vivos) podrían no serlo al tener características típicas de genes no codificantes o pseudogenes (no generadores de proteínas). Esta reducción del tamaño del genoma humano podría ser determinante en biomedicina ya que el número de genes que producen proteínas y su identificación es de vital importancia para […].
18 meneos
32 clics

El CNIO español lidera el ranking de centros de investigación del cáncer en Europa

El prestigioso ranking internacional Nature Index sitúa al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en la primera posición entre los centros de investigación del cáncer en Europa, en el área de salud y ciencias de la vida. De esta forma supera al Instituto del Cáncer de los Países Bajos (NKI), que ha estado encabezando esta lista en los últimos años. Asimismo, el CNIO es el único centro de investigación español entre los 30 primeros puestos.
265 meneos
889 clics
Carmena ficha a la doctora en física Maysoun Douas y Errejón, al investigador del CNIO Héctor Tejero

Carmena ficha a la doctora en física Maysoun Douas y Errejón, al investigador del CNIO Héctor Tejero

Douas se incorpora a la lista de la alcaldesa en el puesto 12 y Tejero irá en los puestos de salida de la lista del exdiputado de Podemos. Marta Higueras será la número dos de la lista de la alcaldesa, seguida de Rita Maestre en el tercer puesto, Pablo Soto en el cuarto y José Manuel Calvo en el quinto. La edil de Equo Inés Sabanés ocupará el sexto puesto de la lista de Más Madrid al Ayuntamiento y el concejal de Seguridad, Javier Barbero, irá en el 11.
19 meneos
32 clics

Investigadores del CNIO descubren una protección frente a los efectos secundarios de la radioterapia

La radioterapia intensiva puede provocar toxicidad en el intestino en un 60% de los pacientes con tumores localizados en la cavidad gastrointestinal. Niveles elevados de la proteína URI hace que ratones con síndrome gastrointestinal causado por dosis elevadas de radiación ionizante regeneren su intestino y sobrevivan en un 100% de los casos. Las aplicaciones del descubrimiento podrían extenderse a la protección contra los efectos secundarios de otras fuentes de radiación intensiva, como los accidentes y las armas nucleares...
227 meneos
845 clics
La velocidad de acortamiento de los telómeros predice la longevidad de las especies

La velocidad de acortamiento de los telómeros predice la longevidad de las especies  

Tras analizar nueve especies de mamíferos y aves, científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto una relación muy clara entre lo que vive cada una y la velocidad a la que se acortan sus telómeros, las estructuras que protegen los genes en los cromosomas. La relación se expresa con una ecuación matemática, una fórmula capaz de predecir con exactitud la longevidad de especie. “El ritmo de acortamiento de los telómeros es un potente predictor de la duración de la vida de las especies”
685 meneos
2937 clics
Investigadores españoles desarrollan un test de coronavirus tan rápido y accesible como el de embarazo

Investigadores españoles desarrollan un test de coronavirus tan rápido y accesible como el de embarazo

Los investigadores esperan obtener los primeros resultados para otoño. Esta tecnología permitiría la detección masiva de contagiados por coronavirus, incluyendo a los asintomáticos, lo que facilitaría frenar la propagación del virus.
34 meneos
52 clics

Desarrollan nuevas terapias oncológicas que eliminan tumores sin afectar a las células sanas

Es la primera vez que se tiene éxito aplicando CRISPR para la eliminación selectiva de genes de fusión en células tumorales. Estrategias previas de otros equipos de investigación se basan en modificar el punto de unión de los dos genes implicados en la fusión para introducir una secuencia de ADN que induzca la muerte celular
242 meneos
653 clics

Equipo del CNIO descubre cómo el melanoma ‘engaña’ a los mecanismos de defensa del organismo

Nuestro sofisticado sistema inmunitario ha evolucionado para convertirse en una eficaz herramienta de protección contra numerosas enfermedades. Entre ellas se cuenta el cáncer, ya que las células defensivas tienen la capacidad de detectar y eliminar células cancerosas (es la llamada vigilancia inmunológica). Sin embargo, como si de un Dr. Jeckyll y Mr. Hyde se tratara, en ocasiones el sistema inmunitario cambia de personalidad y favorece a los tumores en vez de atacarlos.
105 137 0 K 321 ciencia
105 137 0 K 321 ciencia
11 meneos
28 clics

Nueva vía para una terapia génica contra la fibrosis pulmonar asociada al envejecimiento

La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad sin tratamiento y potencialmente letal asociada a ciertas mutaciones, y también al envejecimiento sin más. El Grupo de Telómeros y Telomerasa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ya había desarrollado una terapia eficaz en ratones con fibrosis debida a fallos genéticos
17 meneos
100 clics

La COVID-19 grave guarda relación con los telómeros cortos

Los pacientes con COVID-19 grave tienen telómeros (extremos de los cromosomas) "significativamente" más cortos, según un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que apunta a la posible utilidad de una terapia en estudio para personas con lesiones pulmonares tras la enfermedad.
40 meneos
43 clics
María Blasco: «Solo nos acordamos de la ciencia en las enfermedades para las que aún no hay tratamiento»

María Blasco: «Solo nos acordamos de la ciencia en las enfermedades para las que aún no hay tratamiento»

El crecimiento como científica de la bióloga molecular María Blasco (Alicante, 1965) ha ido en paralelo al de la investigación de la –por entonces apenas conocida–, telomerasa, una enzima implicada en cáncer y envejecimiento. Hija científica de Margarita Salas, que dirigió su tesis, Blasco capitanea desde hace más de diez años el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), una institución puntera en la que se entrega en cuerpo y alma al trabajo de laboratorio que le apasiona desde el primer día.
774 meneos
2050 clics
Becas a 'pachas', eminencias mileuristas y una vacuna española que depende de investigadores de más de 70 años

Becas a 'pachas', eminencias mileuristas y una vacuna española que depende de investigadores de más de 70 años

La pandemia de COVID-19 ha fijado los ojos de todo el mundo en la ciencia y países como Reino Unido, Alemania o EEUU han aprovechado la ocasión para exhibir músculo: en menos de un año han desarrollado vacunas que ya están salvando miles de vidas. En España no se han obtenido resultados tan buenos ni tampoco tan rápidos, pero a las fuentes consultadas no les sorprende en absoluto porque la investigación en España adolece, desde hace años, de carencias crónicas.
287 487 1 K 351 ciencia
287 487 1 K 351 ciencia
7 meneos
29 clics

Los efectos de la pandemia en la detección y tratamiento del cáncer

La pandemia, el miedo a contagiarse, ha hecho que muchas personas retrasen visitas al médico. Y ha hecho, también, que las citas para revisión por enfermedades como el cáncer, se hayan dilatado en el tiempo. ¿Qué nos vamos a encontrar cuando pase la pandemia?
El CNIO pone énfasis en la metástasis y la apuesta por los equipos multidisciplinares, según explica María Blasco.
305 meneos
2921 clics
Un fármaco ya en uso en humanos corrige la obesidad en ratones sin efectos secundarios

Un fármaco ya en uso en humanos corrige la obesidad en ratones sin efectos secundarios

Investigadores del CNIO han tratado ratones obesos con digoxina, un fármaco indicado contra varias enfermedades cardiacas, y han observado cómo los animales perdían hasta un 40 % de peso incluso al tomar una dieta rica en grasa. Además, los roedores se curaron de trastornos metabólicos asociados a la obesidad.
14 meneos
114 clics

Descubren un interruptor molecular que permite al organismo adaptarse al ayuno

El grupo CNIO dirigido por Alejo Efeyan presenta un ‘interruptor molecular’ que regula la capacidad del organismo de adaptarse a periodos de escasez de nutrientes. Han descubierto que si RagA está permanentemente activada las células del organismo no se dan cuenta de que no tienen comida y siguen quemando energía como si tuvieran mucha a su disposición.

menéame