edición general

encontrados: 241, tiempo total: 0.015 segundos rss2
5 meneos
6 clics

ARN en espray como sustituto de fungicidas

Rociar cultivos de cebada con moléculas de ARN que inhiban el crecimiento de hongos podría ayudar a proteger a las plantas frente a enfermedades, a juzgar por los resultados de unos experimentos recientes.
11 meneos
26 clics

Un espray para "fumigar" las plantas con ARN bloquea sus genes y las protege de los virus

El equipo que lo ha creado asegura que una sola aplicación protege la planta hasta 20 días. Aunque podría ser más rápido que cosechar cultivos con OMG, su uso tampoco está exento de debate
10 meneos
150 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cómo comenzó la vida en la Tierra? Biólogos aseguran que hay una evolución alternativa

La teoría generalmente aceptada hasta ahora es que las moléculas de ácido ribonucleico fueron las primeras formas de vida en la Tierra. Sin embargo, un equipo de biólogos estadounidenses asegura que existe una evolución alternativa de la vida, en el que las moléculas de ARN y ADN surgieron al mismo tiempo.
13 meneos
47 clics

¿Qué es la hipótesis del mundo ARN? [ENG]  

La hipótesis del mundo ARN es la idea que antes de células vivas, de la existencia de código genético y del ciclo de genes/proteínas, cadenas químicas denominadas ARN se formaron en la naturaleza. Una vez formadas algunas de estas cadenas fueron capaces de convertirse en enzimas funcionales, y fueron capaces de evolucionar haciendo copias de sí mismas con pequeñas variaciones accidentales.
2 meneos
2 clics

Nanopartículas de arcilla con ARN, la nueva solución frente a los virus vegetales

Científicos australianos han desarrollado Nano-láminas de arcilla que han cargado con ARN, que hacen que, aplicados en la planta mediante spray, la planta lo absorba y ésta sea capaz de defenderse de los virus, sin afectar a ningún otro ser vivo. Esta tecnología basada en nanopartículas embebidas con ARN se puede decir que es uno de los avances más espectaculares de la biotecnología aplicada a la agricultura en los últimos tiempos. Sus ventajas son espectaculares (tanto a nivel de eficacia como de sostenibilidad medioabiental).
2 0 9 K -117 cultura
2 0 9 K -117 cultura
7 meneos
36 clics

AIR, una plataforma que busca revolucionar la predicción bioinformática

La compañía española Sequentia Biotech, con sede en el Parc Científic de Barcelona (PCB), ha lanzado al mercado la plataforma cloud computing A.I.R. (Artifical Intelligence RNAseq), la primera herramienta de predicción bioinformática que analiza, de forma automática, datos transcriptómicos masivos (es decir, vinculados al ARN o RNA) del genoma de cualquier especie generados por las tecnologías de secuenciación de nueva generación. De esta forma, el objetivo es que sea capaz de proporcionar un informe completo en menos de 24 horas.
27 meneos
55 clics

Las vacunas contra el cáncer empiezan su segunda vida

Vacunar a los pacientes para combatir sus tumores se consideraba la gran esperanza de la oncología, pero después de años de intentos frustrados el sueño parecía desvanecerse. Ahora, nuevos fármacos experimentales que no previenen, sino que atacan la enfermedad, vuelven al escaparate científico. A falta de los ensayos definitivos, algunos aventuran que llegarán para quedarse.
8 meneos
61 clics

El bebé salvado por una terapia de ARN marca una nueva era de fármacos

Poco después de que Cameron Hardin se sometiera a la revisión del primer mes de vida, su madre, Alison, tuvo la sensación de que su recién nacido dejaba de moverse. Le desenvolvió de una manta y sus brazos se cayeron hacia un lado. No movía las piernas ni giraba la cabeza.(...) Pero cuando alcanzó las siete semanas de vida, sus padres le apuntaron a un ensayo clínico con un fármaco experimental. En vídeos grabados dos meses más tarde, ya podía mover la cabeza y alzar la mano para agarrar un juguete.
180 meneos
977 clics
La inteligencia de los cefalópodos viene de la edición de su ARN prolífico (ING)

La inteligencia de los cefalópodos viene de la edición de su ARN prolífico (ING)

Un nuevo estudio sugiere que el camino evolutivo de los cefalópodos hacia la sofisticación neural incluye un mecanismo novedoso: la edición de ARN prolífico a expensas de la evolución de su ADN genómico. Más del 60% de las transcripciones de ARN en el cerebro del calamar se recodifican mediante la edición, mientras que, en humanos es de sólo una fracción del 1%. "Los altos niveles de edición de ARN no son generalmente una cosa de los moluscos, es una invención de los cefalópodos coleoideos". En español: goo.gl/eFBj1l
12 meneos
100 clics

Estructura y función del ADN y del ARN: ¿por qué se comportan distinto a pesar de compartir una estructura similar?

El ADN y el ARN son dos moléculas muy parecidas, pero se comportan de un modo totalmente diferente al aplicarles una fuerza. Como cabría esperar, al estirar una doble hélice de ácido ribonucleico (ARN) la molécula se desenrolla y se alarga. Sin embargo, el comportamiento de la doble hélice de ácido desoxirribonucleico (ADN) es contrario a lo que dictaría la intuición, ya que al estirarla se incrementa el grado de enrollamiento sobre sí misma. ¿Por qué se comportan de manera tan distinta a pesar de compartir una estructura tan similar?
6 meneos
13 clics

Una partícula del prepucio modificada detiene el cáncer de páncreas en ratones

Los exosomas son saquitos presentes en todo el cuerpo que llevan material de una célula a otra. Modificarlos para que porten ARN y se dirijan a células tumorales pancreaticas ha conseguido alargar la vida de los animales. El ensayo en humanos podría llegar el año que viene.
402 meneos
2251 clics
Programar CRISPR contra el ARN podría curar temporalmente la enfermedad de Huntington y la ELA

Programar CRISPR contra el ARN podría curar temporalmente la enfermedad de Huntington y la ELA

Las pruebas en laboratorio ya han demostrado una eficacia del 95%
155 247 1 K 336 cultura
155 247 1 K 336 cultura
1 meneos
1 clics

Producción abiótica de fosfatos de azúcar y ribonucleósidos de uridina en microgotas de agua [ENG]

La fosforilación es esencial para la vida. Las moléculas fosforiladas desempeñan diversas funciones en las células entre las que incluyen funcionaes metabólicas (por ejemplo, fosfatos de azúcar), estructurales (por ejemplo, fosfolípidos) o de instrucciones (por ejemplo, ARN y ADN). En la naturaleza, la fosforilación de azúcares a través de la condensación es termodinámica y cinéticamente desfavorable en soluciones de gran volumen. Una pregunta clave en química prebiótica al respecto del origen de la vida ¿cómo se incorporó el fósforo?.
12 meneos
21 clics

CRISPR-Cas13 y un nuevo editor de bases para la cura de enfermedades genéticas

Dos novedades en el campo de la edición genética, la nueva proteína CRISPR-Cas13 -bautizada como REPAIR- y un nuevo editor de bases sin errores, abren las puertas a la curación de enfermedades hereditarias.
5 meneos
9 clics

Efecto de variantes genéticas en la expresión de los genes en los tejidos

Determinar el efecto de cada variante sobre la expresión de los genes de cada tipo celular o tejido del cuerpo humano implica un arduo y cuantioso trabajo.El proyecto GTEx (Expresión de Genotipos en Tejido, en sus siglas en inglés) es una iniciativa del Instituto Nacional de Salud de los EEUU destinado a ese propósito.Los últimos resultados del proyecto GTEx salieron hace unos días en una serie de ocho artículos publicados en Nature, Nature Genetics y Genome Research.En ellos,los investigadores recogen la información obtenida del análisis de...
2 meneos
2 clics

Un nuevo método acelera el mapeo de genes en la ‘materia oscura’ del ADN

La información de la secuencia del genoma humano es primordial para la investigación biomédica. Sin embargo, el valor de esta información es todavía muy limitado porque no se cuenta con un mapa detallado de todos los genes que se encuentran codificados en el genoma. Una nueva investigación, liderada por el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, permite mapear los genes de forma más precisa, rápida y económica.
16 meneos
46 clics

Un fármaco trata las enfermedades de retina con gotas en vez de inyecciones

La firma española Sylentis ha desarrollado un compuesto para tratar enfermedades de la retina, como la degeneración macular asociada a la edad y la retinopatía diabética, que se administrará mediante gotas oftálmicas en lugar de inyecciones intraoculares. El fármaco, que se ha probado en animales, es un ARN pequeño de interferencia o ARNi capaz de penetrar en las células de la retina y bloquear la formación de nuevos vasos sanguíneos.
5 meneos
105 clics

Blade runner y el ayuste alternativo de ARN

Blade runner se estrenó en los cines estadounidenses el 25 de junio de 1982, llegando a España el 21 de agosto del mismo año. La versión que aquí se estrenó presentaba diferencias respecto a la proyectada en las salas de EE.UU.; en concreto, tenía un mayor número de escenas de acción violentas. Esa menor violencia de la versión inicial, algún que otro desnudo y varias blasfemias fueron aún más diluidos en la versión estadounidense para televisión.
67 meneos
175 clics
Las neuronas comparten información genética encapsulada en forma de virus

Las neuronas comparten información genética encapsulada en forma de virus

El gen Arc se expresa en las neuronas del ratón y está implicado en el aprendizaje a largo plazo. La proteína ARC actúa como un capsómero y se autoensambla en forma de cápside icosahédrica que encierra una copia de su propio ARN mensajero, como si fuera un retrovirus. Lo mismo ocurre con el gen darc1 y la proteína dArc1 en la mosca de la fruta. Así lo indican sendos artículos en Cell que muestra que estos genes descienden de un grupo ancestral de genes llamados retrotransposones gitanos (gypsy retrotransposons). Estos genes gitanos existen...
6 meneos
84 clics

Algunos de los primeros seres caminantes se quedaron bajo el agua (ING)  

Algunas de las primeras criaturas ambulatorias pueden haber permanecido bajo el agua, engendrando descendientes que hoy exhiben un comportamiento de caminar en el fondo del océano. Neurobiólogos de la Facultad de Medicina de Nueva York, estudiaron el desarrollo neuronal de un tipo de pez, 'Leucoraja erinacea', que camina por el fondo marino desafiando la noción de que la capacidad de caminar es algo que evolucionó a medida que los vertebrados realizaban la transición del mar a la tierra. En español: goo.gl/2yVbY6
11 meneos
51 clics

Lo que se creía ARN basura es clave para el cáncer

El material que no participa de los procesos habituales para secuenciar material genético en tumores cancerosos y que hasta ahora se consideraba parte del ARN basura, puede llevar información importante sobre por qué solo algunas personas responden a la inmunoterapia, según un estudio publicado en Cell Reports.
31 meneos
36 clics

Logran 'trasplantar memoria' entre moluscos con una inyección de ARN (ING)

David Glanzman, neurobiólogo de la Universidad de California en Los Ángeles, cree que los tipos de recuerdos que desencadenan un reflejo defensivo en molusco no están codificados en las conexiones entre las células cerebrales, como dirían muchos científicos, sino en las moléculas de ARN que forman parte de la maquinaria genética de un organismo. En el experimento indujo un reflejo involuntario a cualquier ruido fuerte a unas liebres de mar. Tras inyectar su ARN en otras, estas empezaron a comportarse igual. En español: bit.ly/2rIO7lN
170 meneos
1045 clics
Una nueva molécula sintética puede resolver una paradoja sobre el origen de la vida (ING)

Una nueva molécula sintética puede resolver una paradoja sobre el origen de la vida (ING)

El Dr. Philipp Holliger, del Laboratorio de Biología Molecular del MRC ha creado un nuevo tipo de sistema de replicación genética que demuestra cómo la primera vida en la Tierra, en forma de ARN, podría haberse replicado. El nuevo ARN utiliza un sistema de replicación genética diferente a cualquiera que se sabe que ocurre naturalmente en la Tierra hoy en día. La paradoja se soluciona al diseñar la primera ribozima que es capaz de replicar los ARN plegados, incluido él mismo, podría copiarse y soportar un sistema de vida simple.
2 meneos
25 clics

Transfieren recuerdos entre cerebros de caracoles marinos

Biólogos de California han conseguido transferir recuerdos del cerebro de un caracol marino a otro inyectándole moléculas de ARN extraídas de su sistema nervioso. El resultado cuestiona la creenci...
1 1 10 K -97 tecnología
1 1 10 K -97 tecnología
1 meneos
2 clics

Científicos transfieren recuerdos entre unos moluscos

En un artículo publicado en la revista eNeuro, un equipo dirigido por David Glanzman de la Universidad de California, Los Ángeles, en los EE. UU., informa de un intrigante experimento con el uso de caracoles marinos conocidos como babosa marina borracha llamadas comúnmente liebres de mar californianas (Aplysia californica). Los investigadores entrenaron a una cohorte de esos moluscos para exhibir un reflejo defensivo cuando sus colas fueron estimuladas por leves descargas eléctricas. Una segunda cohorte, sin entrenamiento, no mostró el reflejo.
1 0 0 K 20 actualidad
1 0 0 K 20 actualidad

menéame