edición general

encontrados: 814, tiempo total: 0.077 segundos rss2
22 meneos
 

Foto astronómica: Ganímedes 'juega al escondite' con Júpiter  

El telescopio espacial Hubble capta a la luna de Júpiter, Ganimedes 'jugando al escondite'. Ganimedes se ve justo antes de esconderse tras el planeta gigante.
22 0 0 K 223
22 0 0 K 223
2 meneos
 

Ganímedes juega al escondite con Júpiter

El telescopio espacial Hubble de la NASA, ha obtenido esta imagen del planeta Júpiter y su satélite Ganímedes jugando al escondite. En esta bonita imagen del Hubble, se tomó justo antes de que Ganímedes se escondiera detrás del planeta gigante.
1 1 4 K -33
1 1 4 K -33
13 meneos
 

Conjunción alpina  

La última conjunción de la Luna y planetas brillantes en 2008 nos ofreció una Luna en joven cuarto creciente y el brillante Venus al oeste, tras la puesta de Sol del 31 de diciembre. Aquí a la vista, con el aire seco y oscuro de la montaña en Mönichkirchen, Austria, están los dos faros celestes que dominan el cielo nocturno del planeta Tierra. Pero los observadores del cielo que miran más abajo, a lo largo del horizonte occidental en el crepúsculo, también podrían haber vislumbrado el emparejamiento de Júpiter y Mercurio.
12 1 0 K 114
12 1 0 K 114
10 meneos
 

Los bebés Júpiter deben ganar peso rápidamente

[c&p] El planeta Júpiter ganó peso a toda velocidad durante su infancia. Tuvo que ser así, dado que el material a partir del que se formó, probablemente desapareció en apenas unos pocos millones de años, de acuerdo con un nuevo estudio de la formación de planetas alrededor de estrellas jóvenes. Los astrónomos del Smithsonian examinaron el cúmulo estelar de 5 millones de años de antigüedad NGC 2362 con el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, el cual puede detectar la firma de una formación activa de planetas en luz infrarroja.
10 0 0 K 93
10 0 0 K 93
46 meneos
 

Ingenieros renegados de la NASA presentan a Obama un plan alternativo post-transbordador (ING)

El grupo de ingenieros de la NASA que trabajan en el proyecto Júpiter Directo, una alternativa al cohete Ares que debería sustituir a los actuales transbordadores, ha sido recibido por Obama. Según ellos pondría a los astronautas en órbita hasta la ISS, y posteriormente hasta la Luna y Marte, en menos tiempo y por menos dinero. Michael Griffin, el actual director de la NASA, podría tener un sustituto la próxima semana. Rel.: meneame.net/story/controversia-nasa-naves-para-volver-luna Vía: digg.com/
41 5 0 K 176
41 5 0 K 176
8 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Curiosidades de Ío

Ío, con 3.643 kilómetros de diámetro, es la cuarta luna más grande del Sistema Solar y gira alrededor de Júpiter. Es un satélite colorido e infernal, poblado de tonos rojos, amarillos y verdes, y cubierto por gigantescos volcanes que expulsan azufre ardiente a unos 1500°C, polvo y otros materiales fundidos hasta cientos de kilómetros de altura, generando uno de los espectáculos más impresionantes que puedan imaginarse.
5 meneos
 

El satélite Europa: un océano congelado

Europa es el cuarto satélite en tamaño de Júpiter y el sexto en la lista de las lunas más grandes del Sistema Solar. Mide 3.160 kilómetros de diámetro, y se encuentra envuelto por una gruesa coraza de hielo, principalmente de agua congelada. La superficie de Europa es incluso más suave que la de Tritón: apenas tiene cráteres, y sólo tres superan los 5 kilómetros de diámetro. Nada en comparación a los que se observan en otros satélites...
4 1 7 K -48
4 1 7 K -48
10 meneos
 

Lluvia de helio en Júpiter y Saturno

Los físicos en el Lawrence Livermore National Laboratory y la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign han determinado las propiedades de las mezclas de hidrógeno y helio en los millones de atmósferas de presión de los planetas jovianos. Cuando en Júpiter y Saturno se alcanzan unas temperaturas y presión en las que el helio es insoluble en el denso hidrógeno metálico se forman gotitas de helio que caen en forma de lluvia aportando una fuente más de calor al planeta. “Esto podría cambiar el actual modelo sobre sus interiores"
243 meneos
 

Investigadores españoles identifican una roca de dos toneladas procedente de un cometa de la familia de Júpiter

Investigadores españoles identificaron una bola de fuego de dos toneladas que se estrelló contra la atmósfera terrestre sobre la provincia de Salamanca. El suceso, uno de los más brillantes de la última década, con una luminosidad entre la Luna y el Sol, fue visible el 11 de julio de 2008 desde España y Portugal. El bólido, registrado por las cámaras de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos, pudo producir meteoritos y su órbita señala que podría proceder del cometa C1919Q2 Metcalf, de la familia de Júpiter
145 98 0 K 638
145 98 0 K 638
11 meneos
 

Rusia enviará aparato espacial a la luna de Júpiter hacia el año 2020

Científicos rusos planean hacia el año 2020 enviar un aparato espacial a Europa, uno de los satélites de Júpiter, reveló hoy Oleg Korabliov, subdirector del Instituto ruso de estudios espaciales."El océano de Europa acapara la atención de muchos investigadores pero ninguna agencia espacial se ha atrevido hasta ahora a enviar una misión exploradora hacia este satélite", señaló Korabliov.Una de las dificultades tiene que ver con la radiactividad que "alcanza niveles colosales porque Europa permanece en los anillos de radiación de Júpiter"
11 0 0 K 119
11 0 0 K 119
9 meneos
 

'Béjar': una bola de fuego de un cometa de Júpiter que cayó en Salamanca

Una inmensa roca de casi dos toneladas de peso, que se estrelló contra la atmósfera terrestre el pasado 11 de julio, viajó hasta la Tierra desde un cometa de la familia del gigantesco Júpiter, según ha revelado un grupo de investigadores españoles. El suceso, uno de los más brillantes de los últimos 10 años, pudo ser visto desde España y Portugal el pasado verano y su desaceleración, al atravesar la atmósfera terrestre, se produjo sobre la provincia de Salamanca, en concreto en el municipio de Béjar, al que debe su nombre.
8 1 0 K 89
8 1 0 K 89
307 meneos
 
Júpiter estuvo a punto de ser una estrella

Júpiter estuvo a punto de ser una estrella

La masa de Júpiter es sólo ocho veces menor de la necesaria para elevar su temperatura interna hasta el punto en que se iniciara la reacción de fusión. Así, el sistema solar se perdió por poco tener dos estrellas. En el caso de prender Júpiter su reacción, es muy poco probable que la vida hubiera llegado a desarrollarse en la Tierra, puesto que la radiación extra incluso de una estrella tan pequeña, tan cerca, hubiera roto el delicado equilibrio que hace posible la vida en nuestro planeta.
189 118 0 K 772
189 118 0 K 772
32 meneos
 

La NASA y la ESA explorarán juntas Júpiter, Saturno y sus lunas en 2020

La NASA y la ESA reafirmaron su decisión de poner en marcha estudios para enviar una misión conjunta a Júpiter y a las lunas mayores de ese planeta. También analizan la posibilidad de enviar otra misión de estudio a Titán y Encelado, las dos lunas más grandes de Saturno. "Esta empresa común es un maravilloso nuevo reto de exploración y supondrá un hito en las ciencias planetarias del siglo XXI" Más: www.elpais.com/articulo/sociedad/Europa/EE/UU/aunan/esfuerzos/explorar
29 3 0 K 254
29 3 0 K 254
2 meneos
 

Posibles incidientes del 5 al 14 de marzo de 2009

Se dice que las supuestas "fuerzas oscuras" denunciadas por los "conspiranoicos" actúan según un código numerológico, cábala, etc. Del seis al trece de marzo podrían acontecer sucesos que darían más peso a la posibilidad de que existe esa conspiración.
1 1 12 K -139
1 1 12 K -139
18 meneos
 

La Luna, Mercurio, Júpiter y Marte  

(C&P) Tomada justo antes de que saliera el Sol, esta tranquila vista mira hacia el resplandeciente horizonte Este a lo largo del Lago Tuggerah en la Costa Central de Nueva Gales del Sur, en Australia. Junto con la creciente Luna, la fotografía captura (de arriba a abajo) los brillantes Mercurio, Júpiter, y Marte.
16 2 0 K 148
16 2 0 K 148
19 meneos
 

España diseña tecnologías para buscar vida pasada en Marte y en satélites de Júpiter y Saturno

Un equipo de científicos españoles diseñarán y construirán instrumentos tecnológicos para buscar restos de vida en Marte y en satélites de planetas gigantes del Sistema solar, como Júpiter y Saturno. "Que hay agua en el 'planeta rojo' es evidente pero, que haya vida, no tanto y, por eso, la misión buscará indicios de vida pasada en la mineralogía de su superficie y analizará muestras del subsuelo que se tomarán con un taladrador," explicó un experto.
17 2 2 K 131
17 2 2 K 131
15 meneos
 

El caníbal Júpiter se comió a sus primeras lunas

Las cuatro lunas gigantes “Galileanas” que orbitan Júpiter son los últimos supervivientes de al menos cinco generaciones de lunas que una vez orbitaron el gigante gaseoso. “Todas las otras lunas – y podrían haber sido 20 o más – fueron devoradas por el planeta en los días iniciales del Sistema Solar”, dice Robin Canup del Instituto de Investigación del Suroeste en Boulder, Colorado.
13 2 0 K 159
13 2 0 K 159
10 meneos
 

Europa Gibosa | Imagen astronómica del día  

Aunque la fase de esta luna podría parecernos familiar, la luna como tal no lo es. De hecho, esta fase gibosa muestra parte de la luna de Júpiter llamada Europa . La sonda robótica Galileo capturó esta imagen en mosaico durante su misión orbital en Júpiter entre 1995 y 2003. Se pueden ver planicies de hielo brillante, grietas que llegan hasta el horizonte, y oscuros boquetes que probablemente contentan tanto hielo como suciedad.
9 1 0 K 100
9 1 0 K 100
255 meneos
 

La Gran Mancha Roja de Júpiter está menguando

La Gran Mancha Roja, una tormenta de dos veces el diámetro de nuestro planeta ha durado al menos 300 años. Pero ahora, el clima de Júpiter está cambiando y la madre de todas las tormentas está menguando mientras otras tormentas emergen para retar su estatus. “Los datos de velocidad del viento muestran que la Mancha Roja ha estado menguando a lo largo de su diámetro principal aproximadamente en un 15% durante ese periodo [1996-2006]”, dijo Xylar Asay-Davis. “El polo sur puede estar enfriándose, mientras que el ecuador se hace un poco más cálido”
139 116 1 K 465
139 116 1 K 465
247 meneos
 

Las tormentas de Júpiter, en movimiento  

[c&p] El siguiente gif animado, que procede de la wikipedia, vemos la famosa mancha roja de Júpiter en movimiento. Se ha creado ensanblando fotografías tomadas por la Voyager I durante su aproximación al planeta gigante, a razón de una imagen al día. Las fotografías se tomaron entre el seis de enero y el tres de febrero de 1979; en ese periodo la nave se aproximó desde 58 millones de kilómetros hasta 31millones de kilómetros.
163 84 0 K 589
163 84 0 K 589
7 meneos
 

Júpiter, el hermano mayor de la Tierra

Nuestro planeta tiene un hermano mayor, ese que siempre se preocupa de que no le hagan daño. Y su nombre es Júpiter. Gracias a él, la Tierra se ha evitado el tener que recibir numerosos impactos de asteroides. Traducido en espaciociencia.com/jpiter-el-hermano-mayor-de-la-tierra/
19 meneos
 

Jupiter y sus lunas pasando por detrás del Sol  

El siguiente video fue obtenido por la sonda STEREO B. En el se observa como Júpiter y sus lunas transitan por detrás del Sol. Mas sobre las sondas STEREO acá ciencia.nasa.gov/headlines/y2009/23jan_darkside.htm
17 2 0 K 173
17 2 0 K 173
8 meneos
 

El movimiento orbital de los planetas vistos desde la Tierra  

Una simulación que muestra los curiosos movimientos de los planetas (requiere Flash) vistos desde la Tierra como centro del Sistema Solar. Resulta curioso ver desde esa perspectiva los movimientos retrógrados de Júpiter y otros planetas exteriores, la llamada Retrogradación de los planetas, breves intervalos en los que se mueven marcha atrás a lo largo de su recorrido por el cielo, de este a oeste. Utilizando el panel lateral la aplicación permite crear modelos personalizados del Sistema Solar. Animación: fon.gs/3335rc/
232 meneos
 
Júpiter, desde el espacio (21 fotografias)

Júpiter, desde el espacio (21 fotografias)  

Júpiter es el quinto planeta desde el Sol y el planeta más grande en el Sistema Solar. Con una masa dos veces y media más que todos los demás planetas de nuestro Sistema Solar combinados. Júpiter está clasificado como un gigante de gas, junto con Saturno, Urano y Neptuno.
144 88 0 K 547
144 88 0 K 547
22 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Podría Júpiter convertirse en un segundo Sol del Sistema Solar?

Existen varios rumores con respecto a una inminente ignición de Júpiter, lo cual llama de forma extraordinaria la atención, debido a que se sabe que Júpiter está compuesto mayoritariamente por Hidrógeno (80%), Helio (17%) y trazas de otros elementos y compuestos químicos. Si bien el Helio no es inflamable, el Hidrógeno sí lo es. Entonces, sólo bastaría con colocar un fósforo a Júpiter para que comience un colosal proceso de ignición que finalmente produzca un segundo sol en nuestro Sistema Solar. Esto suena terrorífico.
20 2 4 K 164
20 2 4 K 164

menéame