edición general

encontrados: 784, tiempo total: 0.045 segundos rss2
15 meneos
 

¿Cómo se formó el agua en el espacio interestelar?

Los astrónomos, a lo largo de la historia, han divisado agua en planetas, en sus satélites, en cometas. ¡Incluso en nubes interestelares! Pero, ¿cómo llegó el agua allí? Nadie sabe realmente cómo el agua se forma en la oscuridad más fría del universo. Hasta ahora, porque unos científicos japoneses aseguran haber creado agua en condiciones similares a las que se encuentra en el espacio. en ingles
14 1 0 K 145
14 1 0 K 145
25 meneos
 

La nave espacial de un g

El ritmo óptimo de aceleración para un vuelo tripulado hacia las estrellas sería de 1g, ya que esto permitiría a la tripulación vivir bajo condiciones de gravedad terrestre normal, y además permitiría a la nave alcanzar una velocidad que haría factible el viaje interestelar... Interesante artículo. Versión original en inglés: www.daviddarling.info/encyclopedia/O/one-g_spacecraft.html
22 3 0 K 183
22 3 0 K 183
5 meneos
 

Es improbable que los humanos exploren alguna vez más allá del Sistema Solar

Esta deprimente opinión procede de la Conferencia Unida de Propulsión en Hartford, Connecticut, donde se discuten y debaten los retos de la propulsión espacial. ¿Cómo podría llevarse a cabo un viaje a Próxima Centauri si necesitaríamos 100 veces más energía de la que actualmente se genera en todo el planeta? ¿Cómo se alimentaría de combustible a estas naves interestelares? | Visto en español en www.cienciakanija.com/2008/08/21/el-viaje-interestelar-puede-seguir-si de donde he copiado la entradilla.
5 0 0 K 58
5 0 0 K 58
1 meneos
3 clics

Científicos descubren hilo cósmico que forma tejido interestelar

Astrónomos de la Universidad Nacional de Australia han descubierto el hilo cósmico que teje la estructura del Universo. Se trata de un filamento con una gran cantidad de material que conecta nuestra galaxia, la Vía Láctea, a otras agrupaciones cercanas de galaxias que, a su vez, están interconectadas de la misma forma con el resto del Universo. La investigación, que muestra una especie de «escalera» al cielo, aparece publicada en Astrophysical Journal.
1 0 1 K 10
1 0 1 K 10
7 meneos
11 clics

Profundizando en la química interestelar anterior a la formación de nuestro sistema solar

Algunos de los procesos principales de la química estelar que precedieron al desarrollo de nuestro sistema solar están ahora un poco más claros gracias a los resultados de unos análisis. Un equipo internacional dirigido por Peter Hoppe, investigador del Instituto Max Planck de Química en Maguncia, Alemania, ha examinado inclusiones de polvo del meteorito Murchison de 4.600 millones de años de antigüedad, utilizando un método muy sensible. Este meteorito se llama así por la ciudad australiana de Murchison, donde fue encontrado en 1969.
13 meneos
81 clics

La Voyager, cerca de los confines del Sistema Solar

Uno de los hitos tecnológicos, la sonda Voyager 1, ha traspasado sus propios límites, inimaginables para el ser humano. La sonda de la NASA se adentra en los confines del Sistema Solar, cercano al espacio interestelar.
12 1 0 K 104
12 1 0 K 104
4 meneos
12 clics

Nuevos descubrimientos sugieren un comienzo cósmico helado para los aminoácidos y los ingredientes del ADN

Utilizando nueva tecnología en el telescopio y en los laboratorios, los investigadores han descubierto una importante pareja de moléculas prebióticas en el espacio interestelar. Los descubrimientos indican que algunos compuesto químicos básicos que son pasos clave en el camino hacia la vida pueden haberse formado en polvorientos granos de hielo flotando entre las estrellas. Traducción en #1
11 meneos
103 clics

La oruga cósmica

La última postal cósmica que acaba de enviar el telescopio espacial Hubble es una gran nube de polvo y gas interestelar con forma de oruga. Se trata del embrión de una futura estrella que aún se encuentra en proceso de formación, bombardeada por chorros de radiación ultravioleta proveniente de estrellas ultrabrillantes que esculpen la espectacular estructura de la 'oruga'.
10 1 1 K 87
10 1 1 K 87
2 meneos
5 clics

La nave ‘Voyager 1’ ha salido ya al espacio interestelar

Es el primer objeto construido por el hombre que ha salido oficialmente de la zona de influencia del Sol, anuncia la NASA. por A. R.
2 0 10 K -128
2 0 10 K -128
7 meneos
52 clics

Reseña: “The Science of Interstellar” de Kip Thorne

El sueño de muchos físicos es ver todo su trabajo científico en una película de Hollywood. Kip Thorne lo ha cumplido. Para entender la física de la película Interstellar no basta con haber estudiado un curso de relatividad general. Leer el libro es imprescindible para que un físico pueda entender la física de la película. Todos los fallos que Francis creyó observar tras ver la película en el cine y que desglosó en su entrada “La física de la película ‘Interestelar’," tienen respuesta en el libro de Thorne.
5 2 6 K -46 cultura
5 2 6 K -46 cultura
8 meneos
86 clics

El cianógeno: un veneno, un cometa y una historia jedi

¿Hay cianógeno en el medio interestelar? ¿Y qué pueden tener en común la astroquímica, el cometa Halley y Star Wars? Bienvenidos a esta tríada de historias.
19 meneos
195 clics

El viaje Interestelar

En el ambiente científico hay una coincidencia muy común, si nos quedamos en un mismo planeta la supervivencia de la especie es mucho menor a si conquistamos otros sistemas solares y planetas. Pero también la coincidencia general es que todo eso suena muy bonito pero es impracticable con la tecnología actual.
5 meneos
121 clics

Por primera vez se observa un objeto que entra a nuestro sistema solar y que no hace parte de la nube de Oort

Se logró determinar que el objeto proviene de otra estrella por su órbita tan excéntrica, ya que esta no esta alineada perpendicularmente con el ecuador solar.
4 1 8 K -26 cultura
4 1 8 K -26 cultura
6 meneos
39 clics

Científico propone «sembrar vida» en exoplanetas distantes

Aunque muchos no estén de acuerdo, recientemente un científico ha propuesto sembrar o «contaminar» un exoplaneta con los componentes básicos para la vida como la conocemos en la Tierra. Lo ha denominado «Proyecto Génesis». Claudius Gros, físico teórico alemán cree que es factible realizar una modificación a la primera nave espacial interestelar que lancemos en un futuro, para permitir desacelerar lo suficiente como para orbitar un exoplaneta y sembrar componentes de la vida en una potencial segunda Tierra.
11 meneos
50 clics

Un meteoro de otro sistema solar probablemente golpeó la tierra en 2014

Buscando a través de la base de datos de la NASA sobre impactos de meteoros documentados en la atmósfera de la Tierra, investigadores de Harvard acaban de informar de la detección del primer meteoro interestelar observado en nuestro Sistema Solar. Un objeto que se quemó hace cinco años en el cielo sobre el Pacífico Sur. Al parecer, la investigación se inició tras la aparición en los medios de Oumuamua, el catalogado como primer objeto conocido fuera de nuestro sistema solar en visitar nuestro Sistema Solar.
10 meneos
115 clics

Borisov, el cometa más puro y misterioso jamás observado

Científicamente hablando 2I/Borisov es un cometa muy especial, un «viajero interestelar» que proviene de otro sistema solar. Su singular aparición ha generado un halo de misterio similar al del famoso Oumuamua. De hecho, astrónomos del Observatorio Austral Europeo afirman que su consideración como objeto «prístino» aporta pistas sobre el Sistema Solar. No en vano, se calcula que contiene rastros inalterados de nubes de gas y polvo formadas hace 4.500 millones de años.
22 meneos
223 clics

Información desclasificada revela la explosión de un objeto interestelar en el cielo en 2014

Ese estudio de 2019 argumentó que la velocidad del pequeño meteoro, junto con la trayectoria de su órbita, demostró con un 99% de certeza que el objeto se había originado mucho más allá de nuestro Sistema Solar, posiblemente "desde el interior profundo de un sistema planetario o una estrella en el grueso disco de la galaxia Vía Láctea", escribieron los autores.
7 meneos
72 clics

Así será el futuro de la exploración interestelar

John Lennon reflexionó en 1971: "Imagina a toda la gente viviendo en paz". La imaginación es necesaria porque las guerras son parte integrante de nuestra historia. Durante millones de años, la supervivencia del más fuerte favoreció a los que eran mejores luchando por unos recursos limitados en los juegos de suma cero que caracterizan a los entornos naturales. Pero la ciencia y la tecnología modernas nos brindaron la oportunidad de un futuro de suma infinita en el que nuestra prosperidad ilimitada se beneficia de la cooperación y el intercambio
10 meneos
34 clics
Los científicos dudan de la afirmación de que desechos interestelares hayan golpeado la Tierra: he aquí por qué (eng)

Los científicos dudan de la afirmación de que desechos interestelares hayan golpeado la Tierra: he aquí por qué (eng)

Un equipo de investigación fue noticia la semana pasada cuando afirmó haber recogido del fondo del mar fragmentos de un meteorito que procedía de más allá de nuestro Sistema Solar. Encontrar una muestra interestelar de este tipo en la Tierra sería emocionante porque podría arrojar luz sobre cómo se forman los planetas y las estrellas más allá de la nuestra. Pero varios científicos afirman que las pruebas de que el material procede de otro sistema planetario no son convincentes hasta el momento.
9 meneos
83 clics
Cómo ganar una guerra interestelar - Kurzgesagt – In a Nutshell[ENG][12:42]

Cómo ganar una guerra interestelar - Kurzgesagt – In a Nutshell[ENG][12:42]  

¿Podrían los extraterrestres destruirnos desde años luz de distancia? Otro día en los laboratorios Kurzgesagt, donde respondemos a las preguntas más importantes con ciencia. Hoy: ¿cómo podrían las civilizaciones hacer la guerra a años luz? ¿Qué tipo de armas devastadoras podrían utilizar y cómo serían?
7 meneos
200 clics
La razón por la que ninguna civilización interestelar ha contactado todavía con la Tierra

La razón por la que ninguna civilización interestelar ha contactado todavía con la Tierra

En general, hay pocas posibilidades de que alguien note nuestras transmisiones electromagnéticas si su civilización es parecida a la nuestra en este momento. Incluso si nos detectan desde una distancia de 100 años luz, pasaría otro siglo antes de que tuviéramos noticias de ellos. Una de las razones por las que pueden no evolucionar más allá de nuestra fase actual es que las civilizaciones llegan fácilmente a una fase de autodestrucción, por lo que podríamos no sobrevivir mucho más tiempo.
216 meneos
 

Origen de la expresión "echar un polvo"

Cito: En español de España (ignoro si también en el de Hispanoamérica; creo que no) se usa la expresión vulgar echar un polvo para "realizar el acto sexual", y el lexema polvo para "coito". ¿Cuál es el origen de esta rara acepción? Sigue leyendo ...
216 0 3 K 725 ocio
216 0 3 K 725 ocio
41 meneos
 

Una bacteria podría poner fin al problema del polvo en el sensor de las SLR

Convertido en uno de los temas más polémicos del sector, un nuevo descubrimiento podría dar un vuelco al problema de la acumulación de polvo en el sensor de las réflex digitales. Así lo ha asegurado una compañía taiwanesa en un congreso de biotecnología celebrado en Taipei, al referirse a una bacteria capaz de alimentarse precisamente de polvo y suciedad.
41 0 2 K 382
41 0 2 K 382
155 meneos
 

Las selvas brasileñas dependen del polvo africano

[c&p] Más de la mitad del polvo necesario para fertilizar las selvas brasileñas lo proporciona un valle del norte de Chad, según un equipo internacional de investigación. Estos expertos han explicado cómo las características únicas del valle de Bodélé permiten que sea un gran proveedor de polvo. Los datos revelaron que alrededor de un 56 por ciento del polvo que llega a los bosques de la Amazonia se origina en el valle de Bodélé
155 0 1 K 838
155 0 1 K 838
19 meneos
 

[IMG] Impresionantes 'esculturas de polvo' en la nebulosa Rosetta  

Impresionante imagen de las formas que crea el polvo de la nebulosa Rosseta (NGC 2244). Se pueden ver acumulaciones de polvo oscuro y gas que van siendo erosionados poco a poco por los 'vientos solares' de las estrellas supermasivas cercanas. Las "nubes moleculares" (acumulaciones de polvo y gas molecular, en concentración suficiente como para absorber la luz de estrelals cercanas), si se mantienen sin perturbaciones el tiempo suficiente, acaban formando estrellas y quizá planetas. [Foto por Ignacio de la Cueva Torregrosa]
19 0 1 K 150
19 0 1 K 150

menéame