edición general

encontrados: 3740, tiempo total: 0.011 segundos rss2
17 meneos
 

¿Cómo funciona la retina?

La retina realiza muchos tipos de lecturas ópticas que son procesadas por el cerebro para crear una imagen. Frank Werblin, de la UC de Berkeley, ha realizado un video con la simulación de cómo trabaja la retina, y qué tipo de imágenes envía al cerebro. Haciendo click en el enlace podéis ver el vídeo.
17 0 0 K 168
17 0 0 K 168
37 meneos
 

Unos biologos engañan a virus conduciendolos a la extincion

Mientras que los cambios producidos por los humanos en el medio ambiente provocan gran preocupación en los biólogos con respecto a la extinción de especies, otros de sus colegas asumen una actitud en cierto modo opuesta y tratan de cercar a los virus en hábitats nocivos que los arrastren a la extinción.
37 0 0 K 351
37 0 0 K 351
24 meneos
 

Picaduras que confieren inmunidad

La exposición a la saliva de insectos picadores podría proteger a las personas frente a infecciones por parásitos de insectos. Si los componentes de la saliva que confieren protección pudieran ser aislados, podrían emplearse para aumentar la fortaleza de futuras vacunas frente a la malaria y otras enfermedades letales.Este fenómeno ya se había observado antes en la leismaniasis, una enfermedad cutánea propagada por mosquitos de los géneros Lutzomyia y Phlebotomus y que afecta a muchos soldados estadounidenses que vuelven de Iraq.
24 0 0 K 209
24 0 0 K 209
17 meneos
 

Los rotíferos

[c&p] Se conocen unas 2000 especies de esta familia, el 97% de ellas viven en agua dulce y el resto en agua salada. Suelen vivir una semana y el cuerpo está claramente diferenciado en tres partes: sección cefálica que incluye una corona vibratoria de cilios, sección torácica y pie. Resulta muy llamativo el estómago masticador o mástax que tiene el aspecto de un corazón latiendo. La reproducción de estos animales es de lo más curiosa, se conocen machos en el 10% de las especies y el macho suele tener una morfología peculiar ...
17 0 0 K 172
17 0 0 K 172
25 meneos
 

Parásitos, cuando la ciencia parece ficción

Quizás uno de los ejemplos más claros de que la belleza se encuentra en los ojos del espectador sea el mundo de los parásitos. A priori, el nombre sugiere criaturas desagradables, de apariencia alienígena, que se esconden dentro del cuerpo de otros seres vivos robándoles alimentos y provocando graves problemas sanitarios, sobre todo en el Tercer Mundo. En cambio, si se consigue vencer la lógica repulsión que infunden, lograremos penetrar en una desconocida parcela del mundo natural que esconde los seres más aberrantes que podamos imaginar.
25 0 0 K 202
25 0 0 K 202
249 meneos
 

Las diez criaturas más espantosas del fondo del mar (galería de fotos)

"Son muy muy feas pero todas son muy muy interesantes", ha comentado Eduardo Arcos en Alt1040. Por su parte Manuel Almeida, de Mangas Verdes, dice: "Prácticamente todas pertenecen al universo abisal y son realmente horribles, aunque también todas presentan características de sumo interés para la biólogos y de gran atractivo para los curiosos". El artículo está en inglés pero las fotografías hablan por sí solas.
249 0 0 K 794
249 0 0 K 794
4 meneos
 

Pasado y futuro en la mente animal

Nuevos estudios con pájaros demuestran que los animales tienen memoria episódica y, lo que es más interesante, son capaces de prever el futuro, planear y prepararse para él.
30 meneos
 

Los árboles más antiguos del mundo: Pino bristlecone

Los árboles típicos de las novelas de Terror. "Son árboles que no alcanzan grandes alturas, ni son super anchos pero los pinos britlecone, o pinus longaeva, pueden ser catalogados, sin duda, como los árboles más longevos del mundo. Son muchos los ejemplares que superan los tres mil años de edad, y el más anciano de todos tiene cinco mil años. Pero han sido encontrados ejemplares muertos de siete mil años de edad."
30 0 0 K 208
30 0 0 K 208
4 meneos
 

Un parásito que causa esquizofrenia, hace a los hombres tontos y a las mujeres atractivas.

Al parecer un parásito que habita en los gatos y que es capaz de alterar curiosamente la conducta de los ratones, también tiene efectos interesantes en los seres humanos. El post trata el tema un poco informalmente, pero contiene links a sitios más serios.
4 0 16 K -113
4 0 16 K -113
6 meneos
 

Espermatozoides femeninos

Científicos de la University of Newcastle upon Tyne, del Reino Unido, se proponen la posibilidad de obtener espermatozoides a partir de células únicamente femeninas. El objetivo de los científicos es extraer células madre de la médula ósea de una mujer y generar a partir de ellas espermatozoides. Al inseminar un óvulo con ellos, podría darse el caso de una concepción totalmente femenina - el varón no sería necesario para nada. Vía www.genciencia.com, vía www.hispamp3.com. En inglés: news.independent.co.uk/world/science_technology/article
6 0 6 K 2
6 0 6 K 2
43 meneos
 

Revelados los secretos cuánticos de la fotosíntesis

Si pudiésemos aprender lo suficiente para emular este proceso, podríamos ser capaces de crear una versión artificial de la fotosíntesis que nos ayudaría en la explotación efectiva del Sol como una fuente de energía limpia, eficiente, sostenible y sin emisiones de carbono. Noticia en Español: cienciakanija.wordpress.com/2007/04/16/revelados-los-secretos-cuantico
43 0 0 K 339
43 0 0 K 339
9 meneos
 

Descubierta la razon que hace florecer a las plantas.

Un reciente estudio, revela la razon de porque la planta Arabidopsis florece al tener lo dias mas largos. En Ingles.
12 meneos
 

Un equipo del CSIC identifica un gen clave en la división celular vegetal

La investigación puede dar pie al diseño biotecnológico de plantas que se adapten mejor al entorno y se publicará en el próximo número de la revista Nature. El proyecto del CSIC esá liderado por un científico gaditano y ayudará a aclarar las similitudes y diferencias entre determinadas estrategias celulares presentes en animales y vegetales.
12 0 1 K 84
12 0 1 K 84
14 meneos
 

Las fuerzas cósmicas controlan la vida sobre la Tierra

El surgimiento y desaparición de las especies sobre la Tierra podría estar en parte dirigido por los movimientos ondulatorios de nuestro Sistema Solar en su viaje a través del disco de la Vía Láctea, según los científicos. En español: cienciakanija.wordpress.com/2007/04/25/hipotesis-“fuera-de-este-mund
14 0 0 K 118
14 0 0 K 118
38 meneos
 

Se descubre la estructura de enzima necesaria para proporcionar energía a los motores moleculares

Se ha descubierto la estructura de una enzima esencial para el funcionamiento de "motores moleculares” que empaquetan el ADN dentro del segmento de la cabeza de algunos virus durante su ensamblaje. La enzima, una ATPasa, provee energía para activar el motor necesario para insertar el ADN dentro de la cápside, o cabeza, del virus T4, descrito como bacteriófago a causa de que infecta a bacterias. El mismo tipo de motor está presente también en otros virus, incluyendo el virus del herpes humano.
38 0 1 K 331
38 0 1 K 331
9 meneos
 

tv anuncio nuevo combustible hidrogeno biologico La Reliquia F.Angulo

LOS VIEJOS GIGANTES TEMEN AL CAMBIO La energía se descentraliza y hoy en día son muchas las personas Que obtiene su propia energía Mostrándonos cual será el futuro La red global "internet" cambio la forma de interactuar con la información Ahora el cambio está llegando al sector energético...
24 meneos
 

¿Cómo suena una proteína?

[c&p] Cuando música y biología se unen, resultan proyectos tan interesantes como el de este par de estudiantes de la Universidad de California: Gene2Music, un programa capaz de convertir secuencias proteicas en partituras musicales, una nueva forma de "visualizar" proteínas. Con este programa se pueden reconocer patrones típicos de proteínas (su estructura y función en definitiva) de una manera novedosa, a través del oído. Para ello tuvieron que adaptar los 20 aminoácidos a las 13 notas existentes en la música occidental ...
24 0 0 K 263
24 0 0 K 263
17 meneos
 

Wikispecies. Nueva enciclopedia de conocimiento libre

El proyecto no puede ser mas interesante ni mas ambicioso.
17 0 1 K 129
17 0 1 K 129
6 meneos
 

El Oxígeno y las Hemo-proteínas: una danza estudiada por simulación

Las hemo-proteínas son, como su nombre lo indica, proteínas, que poseen un grupo químico llamado hemo que se encuentran muy difundidas en todos los organismos vivos. Se encargan de una amplia variedad de tareas: desde el transporte de electrones hasta oxidación de moléculas orgánicas y el sensado y transporte de pequeñas moléculas que suelen estar en estado gaseoso. Articulo completo.
8 meneos
 

Una Visita Al Mundo Interior De La Célula

BioSolutions es un Blog bastante interesante que recoge creaciones gráficas sobre la vida interior de las células. Es increíble ver cómo se empaqueta el ADN , cómo se replica , cómo se divide la célula , o cómo son fabricadas las proteínas . Se hace referencia también a Google TechTalks . Inglés . Más información en comentarios .
41 meneos
 

Nueva criatura descubierta viviendo dentro de una ballena muerta

Una nueva especie de anémona ha sido descubierta dentro del cadáver de una ballena. La encontraron en el fondo del mar en Monterey, California. Vía en español: resumidor.blogspot.com/2007/05/nueva-criatura-descubierta-viviendo.htm
41 0 0 K 310
41 0 0 K 310
6 meneos
 

La enciclopedia de la vida

Se ha presentado un proyecto Web llamado La enciclopedia de la vida. Impulsada por organizaciones científicas de primer fila (fundamentalmente de EEUU), esta compilación será colaborativa, inspirada en cierto modo en el sistema de Wiki, si bien hay que destacar que no es exactamente igual.
29 meneos
 

Adiós Stanley Miller

Había nacido en 1930, era químico y biólogo, y se hizo famoso por el experimento que estudia el origen de la vida, que realizó junto a Harold Urey en 1953: la sopa primordial prebiótica, en la que consiguió formar moléculas orgánicas a partir de compuestos inorgánicos (www.astroseti.org/vernew.php?codigo=2088). Pero la trayectoria científica de Miller fue mucho más amplia, fue un pionero de lo que entonces se llamó exobiología, ahora conocida como astrobiología. en.wikipedia.org/wiki/Stanley_Miller
29 0 1 K 224
29 0 1 K 224
12 meneos
 

Biólogos españoles 'fotografían' virus fiebre aftosa en estadios replicación

Biólogos españoles, del Institut de Biología Molecular de Barcelona y del Centro de Biología Molecular 'Severo Ochoa' de Madrid, han 'fotografiado' el virus de la fiebre aftosa a nivel atómico, en distintos estadios de replicación del mismo, un logro que abre la puerta al diseño de nuevos fármacos o tratamientos más efectivos contra ese virus y contra otros como el del resfriado común, la polio o la hepatitis C.
12 0 0 K 102
12 0 0 K 102
11 meneos
 

Conflictos generacionales en el mundo animal

Las crías de lagartija abandonan su hábitat natal para colonizar otra zona, si con ello evitan un posible conflicto con sus madres, como sería el caso de competir por un mismo macho, según los resultados de un estudio de los que ha dado con detalles el biólogo Patrick Fitze, del CSIC.
11 0 0 K 108
11 0 0 K 108

menéame