edición general

encontrados: 6460, tiempo total: 0.087 segundos rss2
18 meneos
 

Científicos británicos descubren 120 nuevos genes capaces de activar el cáncer

Los científicos han descubierto ciento veinte nuevos genes que contienen mutaciones capaces de activar el cáncer, lo que indica que el número de genes de ese tipo es muy superior a lo que se creía hasta ahora, según un estudio publicado por la revista "Nature".
18 0 0 K 174
18 0 0 K 174
13 meneos
 

Científicos desarrollan fármacos frente al cáncer de colon y de mama más eficaces que los empleados en la actualidad

La investigación ha empleado una novedosa técnica denominada “Microarrays”, que permite comprobar qué efectos concretos tienen los fármacos sobre cada gen del ser humano. El trabajo, realizado en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR, ha estudiado seis nuevos compuestos que disminuyen los efectos secundarios del tratamiento.
31 meneos
 

Es científicamente falso que estemos predestinados para la violencia y la guerra

El que los depredadores se alimenten normalmente de otras especias no puede ser equiparado a la violencia en las especies. El status dentro del grupo se consigue con la aptitud para cooperar y cumplir funciones sociales relevantes para la estructura de dicho grupo. El «predominio» implica vínculos sociales y afiliaciones; no es simplemente un asunto de posesión, los hiperagresivos que se encuentran en un grupo social, o bien trastornan su estructura social o bien son arrojados fuera de él...Texto recuperado de archivo histórico de la Unesco.
31 0 0 K 192
31 0 0 K 192
273 meneos
 

Científicos auguran que en dos décadas el agua será insuficiente

Los efectos dañinos del calentamiento global en la vida diaria ya comienzan a mostrarse, y dentro de un par de décadas, cientos de millones de personas no tendrán agua suficiente, según señala el borrador elaborado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, un grupo de destacados científicos que se reunirán para cerrar el texto en una reunión a celebrar en Bélgica.
273 0 4 K 631
273 0 4 K 631
18 meneos
 

Rusia desarrolla 65 programas científicos en Estación Espacial Internacional

[c&p] Rusia desarrolla al menos 65 programas de investigación científica y tecnología aplicada en la Estación Espacial Internacional (EEI) durante los últimos seis años, reveló hoy la agencia espacial rusa Roscosmos. El programa de investigación ruso en la EEI abarca observaciones de la Tierra y el sistema solar, la influencia de la radiación cósmica en seres vivos y el desarrollo de nuevas tecnologías, señaló el comunicado de Roscomos publicado en su página digital.
18 0 0 K 146
18 0 0 K 146
12 meneos
 

Lamarr, la diva ingeniera de telecomunicaciones

La actriz vienesa ideó la tecnología que serviría de base para las comunicaciones por móvil e inalámbricas. Este reconocimiento sólo le llegó al final de su vida.
2 meneos
 

No a la respiración boca a boca.

Paso 1: Observar al herido. Paso 2: Si le canta el aliento realice sólo masaje cardiaco a un ritmo de 100 por minuto. Paso 3: Si no cumple el Paso 2 y además está buena intercale masaje cardiaco y boca a boca.
2 0 16 K -112
2 0 16 K -112
2 meneos
 

Científicos crean un mosquito contra la malaria

Investigadores estadounidenses han creado en laboratorio mosquitos transgénicos resistentes al parásito responsable del paludismo en los ratones, según un comunicado.
2 0 3 K -8
2 0 3 K -8
24 meneos
 

Científico norteamericano pide destrucción armas nucleares

[c&p] El climatólogo norteamericano Alan Robock señaló durante una visita a Cuba que el mundo necesita hoy para su sobrevivencia que países como el suyo destruyan los arsenales nucleares existentes y se abstengan de construir nuevas armas. "Sólo sería necesario destruir todo el arsenal nuclear existente y cesar la construcción de nuevas armas nucleares", expuso el académico en una conferencia en el Museo San Juan de Dios de la central provincia de Camagüey, a más de 500 kilómetros de La Habana.
24 0 0 K 209
24 0 0 K 209
13 meneos
 

China compartirá sus conocimientos científicos con países en desarrollo

China compartirá sus conocimientos técnicos y científicos con otros países en desarrollo, entre ellos los latinoamericanos, anunció la Academia China de Ciencias Sociales (CASS)
13 0 0 K 114
13 0 0 K 114
10 meneos
 

Científicos estadounidenses prueban un suplemento dietético para estimular el cerebro de enfermos de parkinson

Un grupo de científicos estadounidenses investigan si un suplemento dietético para estimular los músculos podría también estimular el cerebro en el caso de enfermos de parkinson.
10 0 0 K 106
10 0 0 K 106
7 meneos
 

Granada acogerá primer Instituto Divulgación de Cultura Científica de España

El Parque de las Ciencias de Granada acogerá el primer Instituto de Divulgación y Difusión de la Cultura Científica de España, que contará con la implicación de instituciones científicas de todo el país y servirá de referente en la creación de técnicas para acercar la ciencia a la población.
8 meneos
 

Científicos derriten diamante

"Los científicos del Laboratorio Nacional de Sandía, en Nuevo México, han conseguido que un plasma alcance la mayor temperatura de la que se tiene constancia en la Tierra. En concreto hablamos de casi 2.000 millones de grados Celsius; muchísimo más alta que la temperatura del sol. ¿Cómo lo han logrado? Eso es lo bueno... no lo saben. Los científicos han producido un gas supercaliente cuya temperatura ha superado los 2.000 millones de grados Kelvin (casi 2.000 millones de grados Celsius)..."
8 0 1 K 77
8 0 1 K 77
37 meneos
 

Más de 120 científicos españoles firman declaración a favor transgénicos

Más de 120 científicos españoles han firmado ya una declaración promovida por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) a favor de la investigación y el uso de plantas transgénicas para mejorar la agricultura.
37 0 1 K 309
37 0 1 K 309
26 meneos
 

Los científicos estudian parches de tejido para reparar corazones

Según Ravi Birla, científico de la Universidad de Michigan (UM), en Estados Unidos, algún día los médicos repararán el corazón de los supervivientes de infartos con parches de tejido creado en laboratorio, pero por ahora el problema es de dónde obtener las células.
26 0 0 K 209
26 0 0 K 209
237 meneos
 

Noruegos crean hardware que evoluciona por sí solo

Este nuevo sistema básicamente hace en hardware (es decir, a nivel de componentes electrónicos) lo que antes se hacía en software (es decir, simulado con un programa de computadora), y es que el hardware evoluciona utilizando genes sintéticos para encontrar, por medio de millones de combinaciones genéticas, la mejor solución a un problema que se le presente.
237 0 0 K 720
237 0 0 K 720
3 meneos
 

¿Por qué los científicos no creen en Dios?

En 1996 la revista Nature señala que el 61% de los científicos norteamericanos se declaraban ateos, o al menos agnósticos, ante la creencia de un ser superior. En 1998 se repite el estudio entre los científicos más prominentes, aquellos que han sido aceptados para formar parte de la prestigiosa National Academy of Sciences: Sólo un 7% cree en Dios frente a un 72% que se declara ateo.
3 0 16 K -131
3 0 16 K -131
306 meneos
 

La diferencia entre un científico y una persona normal (viñeta explicativa)

Una palanca, una descarga y la reacción de dos individuos, uno científico y el otro no. (Humor)
306 0 0 K 761
306 0 0 K 761
22 meneos
 

Acceso libre al conocimiento científico

[c&p] El portal e-ciencia (www.madrimasd.org/informacionidi/e-ciencia/default.asp) es un proyecto conjunto de colaboración de la Comunidad de Madrid con el Consorcio Madroño, que ofrece a la sociedad el acceso libre al conocimiento científico que se genera en la Comunidad de Madrid a través de la publicación en abierto de la producción científica de los investigadores de las universidades públicas madrileñas y UNED, así como de los organismos que se adhieran al proyecto (por el momento el CSIC).
22 0 0 K 176
22 0 0 K 176
7 meneos
 

Como Hacerse Famoso en Ciencia sin Despeinarse: Las Revisiones Científicas

Artículo crítico acerca de la escritura científica. Esta entrada trata sobre el tema de las revisiones científicas como elementos de alto impacto según los índices de infométricos.
12 meneos
 

Científicos de la Universidad de Los Ángeles hallan una "plataforma" que procesa la grasa de los alimentos

Los investigadores descubrieron una proteína que se ubica en la superficie interior de los vasos capilares, donde reparte paquetes de grasa a las enzimas del torrente sanguíneo que se preparan para entrar dentro de las células del cuerpo. Una vez dentro, las grasas de los alimentos se queman como fuente de energía o pueden guardarse como una reserva para usar después, explicaron los científicos.
20 meneos
 

Científicos identificaron el gen que determina la gran variedad de tamaños en los perros

La mutación del gen IGF1 hace que la de los perros sea la especie de mamíferos con mayor diferencia de tamaños entre sus ejemplares. El descubrimiento, publicado hoy por la revista Science, puede ayudar en la investigación del cáncer en seres humanos.
20 0 1 K 161
20 0 1 K 161
30 meneos
 

Científicos alemanes dan un paso más hacia la comprensión del proceso del sueño

Científicos alemanes han conseguido explicar por qué algunos ruidos nos despiertan, y otros no, en diferentes momentos del sueño profundo o REM. Observando imágenes cerebrales de resonancia magnética de voluntarios durmientes, descubrieron que el cerebro tiene diferentes momentos durante el sueño profundo, que se alternan a saltos. Uno de esos momentos, conocido como fásico, de actividad neurológica y ocular intensa, bloquea los ruidos del entorno.
30 0 1 K 257
30 0 1 K 257
13 meneos
 

EE.UU desarrolla una vacuna para la gripe utilizando células de insecto

Investigadores de la Universidad de Rochester en Nueva York (Estados Unidos) han desarrollado una vacuna para la gripe a través del uso de células de insecto que podría ser la alternativa a los embriones de huevo utilizados en la actualidad en la producción de estas vacunas. En el caso de estas nuevas vacunas, el uso de las células de insecto también evitaría la necesidad de trabajar con virus de la gripe vivos potencialmente peligrosos, explican los autores del trabajo.
13 0 0 K 111
13 0 0 K 111
25 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por que el ojo se llama ojo.

Gran curiosidad. Siempre has querido saberlo. Es hora de descubrirlo. Si.
25 0 13 K 53
25 0 13 K 53

menéame