edición general

encontrados: 260, tiempo total: 0.050 segundos rss2
15 meneos
98 clics

Cómo los censores mataron a la edad de oro extraña, experimental y progresiva de las historietas (eng)

En la década de 1940, los cómics eran a menudo feministas, diversos y audaces. Luego, la reaccionaria Comics Code Authority cambió la trayectoria de la cultura del cómic para siempre.
2 meneos
376 clics

Ilustraciones modernas con tintes de historieta clásica  

DiGar, ilustrador y diseñador mexicano mezcla de forma elegante la melancolía de los trazos de historieta con la modernidad y frescura de nuestra era.
8 meneos
159 clics

Krazy Kat: un ladrillo relleno de rayos de luna

El 26 de julio de 1910 The New York Journal publicó una nueva entrega de la tira cómica The Dingbat Family. En la parte inferior de las seis viñetas, en una acción paralela a la principal, aparecían, muy discretamente, un gato y un ratón. En esa escena, el pequeño roedor atisba una piedra, se acerca a ella, la atrapa, apunta, dispara e impacta en la cabeza del gato. Un acto de violencia gratuita en el que se encuentra el origen de uno de los mejores cómics de la historia: Krazy Kat.
6 meneos
178 clics

"Los sonidos del bosque". Cómic epopeya sobre la búsqueda del yo

Ferran Esteve, autor del fanzine Gagarin, abandona el sobresaturado género autobiográfico para sumergirse en una historieta fantástica, con pasajes oníricos y enseñanzas vitales
10 meneos
144 clics

Así es el primer cómic sobre Franco

El dibujante e ilustrador Ximo Abadía nació en Alicante, ocho años después de la muerte de Francisco Franco. Es decir, nació cuando en España ya se había instaurado la democracia. Con el paso del tiempo, fue preguntando a personas que habían vivido la dictadura y la respuestas que recibía incindían en que eso era un tema pasado y nadie le contaba nada. "Se ha creado una amnesia colectiva", asegura.
203 meneos
2988 clics
Cuando los ‘cabecicubos’ secuestraron a Quini en Superlópez

Cuando los ‘cabecicubos’ secuestraron a Quini en Superlópez

El secuestro de Quini en 1981 pasó rápidamente a formar parte de la cultura pop. Un año después del mediático secuestro, en 1982, Bruguera lanzó a bombo y platillo el álbum ‘Los cabecicubos’, séptimo álbum y posiblemente el mejor de la serie de ‘Superlópez'. Los cabecicubos empiezan siendo una minoría, y son el hazmerreír de las personas “normales”. Insultados y perseguidos en las calles, unos cabecicubos desesperados deciden secuestrar a Tini para dar visibilidad a su padecimiento.
92 111 4 K 368 ocio
92 111 4 K 368 ocio
6 meneos
16 clics

Mesa redonda: La historia a través del cómic. FNAC La Marea (Pamplona, 28 de abril 19:00 h.)

Desde la Cuba revolucionaria hasta la guerra civil española pasando por las montañas del país vasco-francés en los estertores de la alta edad media, tres cómics relatan episodios novelados de nuestro devenir histórico. Entre sus viñetas, Ramón Acín, Luis Buñuel, Federico García Lorca, Francisco Ponzán, Elvira Goitia, Pierre Rosteguy, Errol Flyn o Frank Spellman, personajes ficticios o reales escudriñan la historia y hablan de libertad, de ideales, de valor y de nobleza
29 meneos
615 clics

Historieta gráfica humorística de Doraemon sobre el master de Cifuentes  

Historieta gráfica de Doraemon sobre el master de Cifuentes. En la historieta Cristina Cifuentes hace de Novita le pide a Doraemon que la ayude sacando alguno de sus ingeniosos inventos de su bolsillo mágico. En este caso el invento es el Máster de la URJC de Cristina Cifuentes.
1 meneos
18 clics

Más novedades del Salón del Cómic 2018 (2ª parte)

Hoy empieza en Barcelona el Salón del Cómic 2018. Este artículo presenta una selección de algunas de las principales novedades que presentan las editoriales este año.
1 0 11 K -114 cultura
1 0 11 K -114 cultura
87 meneos
2189 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Punks del espacio: un clásico de la historieta corta de cómic de ciencia ficción

Apareció en 1977 en el primer número de la revista Heavy Metal, la adaptación del Metal Hurlant francés al mercado estadounidense. Era obra de Jean-Claude Mézières, dibujante de Valerian, héroe y revolución de la ciencia ficción francesa de los 60 y 70. En el año en que apareció Star Wars, esta historieta satirizaba la ciencia ficción bélica y la cultura imperialista de las democracias occidentales. Una burla ácida de la fantasía patriótica antes de Reagan y su revolución de derechas.
1 meneos
37 clics

Historia del Cómic en España (I). De las aleluyas a la muerte del tebeo

El origen del cómic en España puede remontarse muy atrás en el tiempo. Como en casi todos los países europeos, existe un debate sobre el primer cómic autóctono. En España se llega a citar las Cantigas de Santa María, unas 420 composiciones de la segunda mitad del siglo XIII en honor a la Virgen María que cuentan milagros sucedidos con su intervención.
1 0 6 K -58 cultura
1 0 6 K -58 cultura
393 meneos
6429 clics
Juan Manuel Muñoz, entintador de Mortadelo: “Francisco Ibáñez siempre me ha mantenido en la sombra”

Juan Manuel Muñoz, entintador de Mortadelo: “Francisco Ibáñez siempre me ha mantenido en la sombra”  

Juan Manuel Muñoz (1961) empezó desde que era muy joven a dibujar profesionalmente. A los 16 años ya entintaba y dibujaba los personajes de otros autores de la Editorial Bruguera, especialmente los creados por Francisco Ibáñez. A partir del entintado del álbum de Mortadelo El bacilón (1983) se convirtió en su colaborador más cercano, el responsable de que el dibujo final tuviera el mejor aspecto posible. Sin embargo, a pesar de trabajar en uno de los cómics con más visibilidad de nuestro país, su nombre se ha ocultado durante todos estos años.
141 252 2 K 408 ocio
141 252 2 K 408 ocio
267 meneos
1094 clics
Un día como hoy Mafalda apareció públicamente por primera vez

Un día como hoy Mafalda apareció públicamente por primera vez

Mafalda, la historieta argentina creada por el humorista Joaquín Salvador Lavado, Quino, apareció un día como hoy, el 29 de septiembre de 1964. Su personaje principal era una niña argentina de clase media que mostraba una actitud de compromiso con el mundo.
124 143 2 K 329 cultura
124 143 2 K 329 cultura
136 meneos
1383 clics
Kim: «El mundo de la historieta es divertidísimo comparado con el de la pintura, que es un rollo de cuidado»

Kim: «El mundo de la historieta es divertidísimo comparado con el de la pintura, que es un rollo de cuidado»

Es posible que Kim (Joaquim Aubert, Barcelona, 1941) estuviera destinado a ser recordado siempre como el creador de Martínez el Facha, una de las series fundacionales y más longevas de la revista El Jueves. Sin embargo, tras casi cuarenta años dedicado al personaje, todo cambió cuando se cruzó en su camino el guionista Antonio Altarriba, que le ofreció dibujar la historia de su padre, El arte de volar.
5 meneos
50 clics

7-7 "Cero a la izquierda", Agente 0077 y Anacleto, los espías de la historieta española en los años 60

La explosión que supuso en los 60 las películas de 007 y las series televisivas de John Drake o Superagente 86 tuvo su reflejo en la historieta española. Vázquez, Torá y Rojas fueron los dibujantes que crearon a los personajes más carismáticos en este género. Algún caso fue un tanto naif, pero en otros el humor negro no estaba exento de muertes y asesinatos para ser historieta infantil. Un legado que supo aprovechar Ibáñez para convertir después a Mortadelo y Filemón de detectives a espías.
176 meneos
1953 clics
Ibáñez: «Mortadelo y Filemón podrían haber sido todo lo contrario, gánsteres»

Ibáñez: «Mortadelo y Filemón podrían haber sido todo lo contrario, gánsteres»

Ibáñez, el creador de 'Mortadelo y Filemón', rememora cómo creó hace ya 50 años la mítica historieta 'El sulfato atómico'.
16 meneos
2104 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La historieta de Atxe: síndrome del trabajador quemado  

Nueva historieta de la humorista gráfica Atxe. En esta ocasión, dedicada a al 'burnout' o, dicho para que se entienda, el síndrome del trabajador quemado
210 meneos
2380 clics
Mafalda a los 55: siempre tiene razón pero ahora en 21 idiomas

Mafalda a los 55: siempre tiene razón pero ahora en 21 idiomas

La creación universal de Quino se publicó por primera vez un 29 de septiembre de 1964. Un repaso por su origen, su progenitor y una selección de diez tiras que parecen escritas anoche.
242 meneos
726 clics
Ha fallecido Philippe Tome, creador de "El Pequeño Spirou" [ENG]

Ha fallecido Philippe Tome, creador de "El Pequeño Spirou" [ENG]

Ha fallecido Philippe Rome, creador de "El Pequeño Spirou" a la edad de 62 años.
337 meneos
2103 clics
Muere Purita Campos, histórica de Bruguera y creadora de 'Esther y su mundo'

Muere Purita Campos, histórica de Bruguera y creadora de 'Esther y su mundo'  

Cuando en los años 50 entró en Bruguera era una jovencita entre hombres. Le decían: “¡Qué bien lo haces para ser mujer!”. Ella lo odiaba pero no se atrevía a decirles nada. “El machismo siempre me ha molestado”, contaba hace cinco años a este diario Purita Campos, creadora de la serie ‘Esther y su mundo’, protagonizada por aquella adolescente pecosa y tímida, enamorada del futbolero Juanito, que con sus aventuras aportó aire fresco a varias generaciones en la España tardofranquista y pacata de la época desde las viñetas de tebeos de Bruguera.
2 meneos
14 clics

Orígenes y parentescos de la historieta

La historieta constituye un fenómeno cultural singular: hasta hace muy poco, apenas suscitaba interés académico. Debido al tono satírico y al sesgo caricatural que cultivó en el siglo XIX; o al carácter infantil, a menudo moralizante, que revistió en el XX; o a la popularidad –no exenta de vulgaridad– que alcanzó entre 1930 y 1960, ha quedado relegada por todas las disciplinas.
6 meneos
26 clics

Las historietas de García Lorca

Así que, muchas décadas después, Lorca sigue siendo el poeta/figura/artista más fructífero e influyente de nuestro país. Destaca de unos años a esta parte el interés de varias editoriales en el personaje de García Lorca, que quién le iba a decir que iba a ser pasto de tanto tebeo y tan bueno. De tal manera, que casi podemos reproducir su biografía a base de historietas.
9 meneos
65 clics

La España de Franco fue una España de tebeo

La dureza de la posguerra propicia la actitud extrema, el discurso grandilocuente y el gesto exagerado. Y ¿qué mejor medio que la historieta para representarlo? La gran pincelada descriptiva, la estilización o la deformación gráfica permiten plasmar, si no con total realismo, al menos con veracidad la epopeya tragicómica del franquismo. Además, se trata de un medio perfectamente adaptado a las infraestructuras industriales y a los niveles económicos del país. Ofrece, a cambio de unos céntimos, un vistoso teatrillo de papel (...)
192 meneos
1659 clics

Quién era Juan Giménez, el famoso historietista mendocino que murió de coronavirus

Este jueves falleció Juan Antonio Giménez López, el dibujante de historietas mendocino que a lo largo de su carrera fue premiado por diferentes organizaciones del ambiente y participó de importantes proyectos. Tenía 76 años y contrajo la enfermedad tras regresar de España, donde vivió el último tiempo. Fue despedido por diferentes personalidades del ambiente artístico. Entre sus obras más recordadas están: Estrella negra (1979), Cuestión de tiempo (1982), Basura (1988), El cuarto poder (1989), Ciudad (1991) y
2 meneos
86 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Niñas mientras aplican delineador de ojos

Niñas mientras se aplica el delineador de ojos, En esta imagen hay una escena mencionada, pero una escena divertida que es de chicas cuando se aplican delineador de ojos y luego se parece a este joven que también se esfuerza por pintar como un delineador de ojos de chicas
2 0 13 K -95 ocio
2 0 13 K -95 ocio

menéame