edición general

encontrados: 232, tiempo total: 0.005 segundos rss2
8 meneos
 

Los peligros de los ensayos clínicos

Escalofriante noticia de cómo puede afectar a un paciente (que no lo era hasta entonces) un fallo aparentemente imprevisto del fármaco al que se expone en un ensayo clínico. No sé yo si 4000 € son suficiente "premio"...
94 meneos
 

Nombres de moléculas peculiares

[en] Una lista de moléculas reales con nombres, digamos, poco habituales o incluso algo tontos. Algunos ejemplos de humor químico: bastardano, spermina, luciferasa, windowfano, ácido diabólico, clitoriacetal, vaginatina...
94 0 1 K 651
94 0 1 K 651
30 meneos
 

Bioquímica animada

Jonh Kyrk, biólogo y artista, ha creado esta completa colección de diagramas animados e interactivos que explican con todo detalle conceptos fundamentales de la Biología celular. Podemos encontrar presentaciones que hablan desde la evolución (muy bueno: www.johnkyrk.com/evolution.html) hasta la estrutura del ADN, la fotosíntesis o una explicación visual de la división celular. Están disponibles en inglés, francés y portugués.
30 0 0 K 382
30 0 0 K 382
2 meneos
 

Margarita Salas, primera mujer española en la Academia Nacional de Ciencias de EEUU.

La bioquímica asturiana se ha convertido en la primera mujer española que ingresa en la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, con lo que se trata de la cuarta personalidad de la ciencia de este país con dicho reconocimiento, tras Antonio García Bellido, Juan Luis Arsuaga y Andreu Mas-Colell
2 0 8 K -51
2 0 8 K -51
13 meneos
 

La primera española en la meca de la ciencia

La bioquímica Margarita Salas, primera mujer de nuestro país que ingresa en la Academia Nacional de Ciencias de EE UU. La asturiana se muestra «sorprendida» ya que desconocía su candidatura. La institución, de carácter privado y cuya consigna es «avanzar en el estudio científico para el bien común», realiza informes para el Gobierno de EE UU, en campos tan importantes como el cambio climático, el virus del sida o la teoría evolutiva de las especies.
13 0 5 K 26
13 0 5 K 26
21 meneos
 

El CSIC identifica un gen clave en un grupo de leucemias

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaban de descubrir la importancia de un gen (Dido) en el desarrollo de un grupo atípico de leucemias, las llamadas enfermedades mielodisplásicas-mieloproliferativas, para las que hoy por hoy no existe tratamiento curativo disponible y cuya esperanza de vida no supera los cinco años de media.
14 7 0 K 141
14 7 0 K 141
27 meneos
 

La pasión amorosa caduca a los cuatro años

Cuentan que un día, Calvin Coolidge y su mujer visitaron una granja. Ella se interesó por la frecuencia con que copulaban los gallos, a lo que el granjero contestó que decenas de veces al día. "Por favor, dígaselo al señor Coolidge" dijo ella. Cuando él fue informado preguntó: "¿Y siempre con la misma gallina?". "Oh, no, cada vez con una distinta" le respondieron. "Por favor dígaselo a la señora Coolidge" contestó él. Desde entonces, el llamado efecto Coolidge se refiere a la tendencia del macho a excitarse ante la aparición de una nueva hembra
20 7 1 K 197
20 7 1 K 197
27 meneos
 

Científico español diseña una enzima con alta resistencia a condiciones adversas

La enzima fue diseñada mediante un sistema que emula los pasos claves de la evolución natural y que reduce el proceso de miles de millones de años a sólo meses o semanas.
20 7 0 K 221
20 7 0 K 221
11 meneos
 

¿Te interesa la biología molecular?

Si es así te interesará este blog divulgativo donde podrás encontrar iniciarte en la biología molecular y entender de verdad todas la noticias sobre transgénicos, descubrimiento de terapias génicas para ciertas enfermedades etc. Empezando desde la base -que es lo que enlazo- va aportando los cimientos para comprender conceptos complejos como la regulacion de los mRNAs y otros temas muy interesantes. Para que no lo califiqueis de autobombo aclaro que el blog no es mio, simplemente me parece interesante.
7 meneos
 

Margarita Salas, la primera mujer en la 'Caja de las Letras'

La bioquímica Margarita Salas, discípula del Nobel Severo Ochoa y académica de las Ciencias y de la Lengua de España, ha entregado hoy a la directora del Instituto Cervantes, Carmen Cafarell, un legado personal que será depositado en la "Caja de las Letras" de esta institución. Ella es la primera mujer y también la primera representante del mundo de la Ciencia que cede su legado a esta institución.
12 meneos
 

¿Sabes qué son los lípidos?

Los lípidos a parte de ser conocidos como grasas o aceites realizan otras importantes funciones en los seres vivos. Por ejemplo como combustible y fuente de energía, función estructural, señalización celular y transmisión de mensajes entre células, participan en la digestión, en el transporte de sustancias. Son lípidos las membranas celulares, los acidos grasos y las ceras. El colesterol que es "eso" tan malo, también esta relacionado con las vitaminas A,D,E,K, la testosterona y los estrógenos, pigmentos como los carotenos de las zanahorias...
11 1 1 K 91
11 1 1 K 91
15 meneos
 

Científicos descubren un nuevo tipo de hemoglobina

Científicos de la universidad de Bonn han descubierto un nuevo tipo de hemoglobina, ya se conocen mas de 5 tipos en humanos..La hemoglobina es una hemo-proteína para transportar y distribuir el oxigeno que respiramos a cada una de nuestras células. El grupo hemo es una anillo con un átomo de hierro justo en el centro encargado de mantener el oxigeno ligado, la proteína en sí tiene la función de cobijar al grupo hemo y darle un entorno protector para que el oxigeno no se desprenda del grupo hemo...
13 2 0 K 121
13 2 0 K 121
4 meneos
 

Preciosas ilustraciones de las vías metabólicas del cáncer : ideal para póster y camisetas  

Sobran las palabras. Incluso los que no sean biólogos se soprenderán de la belleza de las rutas metabólicas celulares que intervienen en el cáncer.
11 meneos
 

Se identifica la estructura molecular de un importante alérgeno

(CyP) Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense (UCM) ha conseguido caracterizar la estructura molecular de una proteína específica del polen, la polcalcina. El hallazgo supone un paso más hacia una mayor simplificación y precisión en el diagnóstico de las alergias.
10 1 0 K 119
10 1 0 K 119
13 meneos
 

Simulación de una ATPasa y su funcionamiento interno  

Increíble simulación en 3D del funcionamiento de una ATPasa tipo 3. Se ve perfectamente como encajan las subunidades protéicas y como funciona el motor mediante un gradiente de protones transmembrana. (Audio del video en ingles)
12 1 0 K 89
12 1 0 K 89
262 meneos
 

Bioquímico afirma que se puede cambiar físicamente el cerebro pensando diferente

[c&p] Cualquiera puede cambiar físicamente su cerebro si empieza a pensar de forma diferente y rompe con sus emociones, liberándose así de un estado emocional que será negativo en el noventa por ciento de los casos y que fue originado por sustancias químicas liberadas en reacción a experiencias pasadas. Ésta es una de las conclusiones que el bioquímico y estudioso del cerebro humano Joe Dispenza expone en su nuevo libro, "Desarrolla tu cerebro", que ha presentado hoy a los medios.
126 136 1 K 669
126 136 1 K 669
12 meneos
 

Los órganos de la madre guardan células del hijo con capacidad reparadora

"Los órganos de las mujeres que han sido madres guardan células del hijo gestado con capacidad reparadora y regenerativa, y se ha comprobado que esos efectos duran varios años pasado el embarazo, explicó hoy Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Navarra".
11 1 0 K 106
11 1 0 K 106
18 meneos
 

El cerebro de la mujer embarazada libera la hormona de la confianza y desactiva la del estrés

"El proceso biológico natural del embarazo reduce el estrés en la mujer, al desactivar la hormona cortisol, y aumenta la confianza, al liberar oxitocina. Esta transformación se suma a otros cambios hormonales del cerebro de la mujer a partir del día 15 cuando, implantado en el útero, el embrión se comunica con los tejidos de la madre".
16 2 0 K 128
16 2 0 K 128
17 meneos
 

Sintetizan nuevas bases de ADN artificiales [ENG]

Investigadores del Scripps Research Institute de San Diego han conseguido sintetizar dos bases de ADN artificiales (alfa y beta). De momento, las bases sólo funcionan en bacterias, por lo que no se espera que puedan ser útiles en humanos. Sin embargo, se esperan aplicaciones prácticas ayudando a construir nanomáquinas o a ensamblar medicamentos. Floyd Romesberg compara este hallazgo al paso del Paleolítico a la Edad del Bronce. Vía: science.slashdot.org/science/08/06/27/1557232.shtml
16 1 0 K 171
16 1 0 K 171
6 meneos
 

Animaciones en 3D sobre dinámica celular y molecular

Colección de animaciones tridimensionales sobre biología celular y molecular enfocados a la educación y divulgación de estas disciplinas así como tutoriales para la realización de los mismos
20 meneos
 

Podemos cambiar nuestro genoma y transmitir los cambios a nuestros descendientes

Por investigaciones recientes, cada vez está más claro que lo que cuenta no es el ADN y su configuración, sino lo que lo rodea. La realidad es que no somos lo que está escrito en nuestros genes, sino lo que hacemos con ellos: cómo vivimos, comemos y pensamos, también influye en lo que somos. La realidad es que podemos introducir cambios en nuestro genoma, y, lo que es aún más impactante, las modificaciones que introduzcamos pasarán a los hijos y a los nietos.
18 2 2 K 130
18 2 2 K 130
17 meneos
 

Curiosidades Bioquímicas: ¿Cómo nadan las bacterias?  

[c&p] En el mundo “real” o macroscópico los peces y el resto de animales acuáticos como los pinguinos, ballenas, delfines… nadan impulsándose con aletas. La pregunta es ¿por qué en el mundo microscópico no hay aletas? Es decir ¿por qué las bacterias se mueven gracias a la acción de estructuras propias como los cilios y los flagelos y no gracias a la acción de aletas, como los peces? La respuesta se encuentra en la Física, en la Mecánica de Fluidos.
15 2 0 K 158
15 2 0 K 158
13 meneos
 

El pionero del origen de la vida

En 1980 moría el bioquímico ruso Alexander I. Oparin. En una necrológica publicada en la revista científica Transaction in Biological Sciences se le clasificaba como «reconocido líder de la comunidad internacional de científicos que estudia el origen de la vida». El concepto esencial de su idea era que en la Tierra primitiva la vida nació de una sopa diluida y caliente de materia orgánica gracias, además, a una atmósfera reductora, sin presencia de oxígeno. Los rayos, los volcanes y la radiación solar colaboraron aportando la energía necesaria.
11 2 0 K 115
11 2 0 K 115
2 meneos
 

La biología molecular en Latinoamérica vista a través de indicadores

En el último número de la revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular se publica un artículo de Manuel Krauskopf, del Instituo Milenio de Biología Fundamental y Aplicada de la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile, en el que se presenta la evolución de los patrones de ciencia y tecnología en América Latina.
9 meneos
 

Poster de las vías metabólicas humanas

Es un completo mapa gigante con casi todas las vías metabólicas conocidas. Contiene mucha información, sustratos y productos de reacción, enzimas implicadas, coenzimas, cofactores...
« anterior1234510

menéame