edición general

encontrados: 6890, tiempo total: 0.324 segundos rss2
197 meneos
1981 clics
El sentido del deber en la filosofía moral de Kant

El sentido del deber en la filosofía moral de Kant

Para Kant, la experiencia no es suficiente para crear unos valores fijos y universales. ¿En qué debe basarse la moral humana entonces? La respuesta a esta pregunta es la razón. En ella se hallan los principios de la moral universal. Para entender tales principios no es necesario ser un intelectual o erudito, basta estar en el ejercicio pleno del entendimiento. Kant, como ilustrado, no les dice a las personas cuáles son esos principios, sino que les propone a que los busquen por sí mismas, mediante el uso de su razón.
7 meneos
34 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Tenemos la obligación de incluir animales no humanos en nuestro círculo moral?

Durante toda la historia de la filosofía occidental la concepción que se tuvo de la moral se centró prácticamente en las relaciones que mantienen los seres humanos entre sí, y en función de ellas se fue determinando cuáles eran las conductas apropiadas y los valores más apreciados a los que debería aspirar la comunidad humana para alcanzar el bien, individual y colectivamente. No obstante, a partir de la segunda mitad del siglo XX comenzó a cuestionarse y a hacerse la solicitud de ampliar el círculo moral para incluir en éste a otras especies.
7 meneos
94 clics

La ética maravillosa de Adela Cortina

En el caso de la ética, la pregunta “¿para qué sirve?” tiene menos sentido que en ningún otro. Constituye un caso absolutamente singular, sólo comparable a preguntas como “¿adónde conduce conducir?”, “¿qué decido decidiendo?” y “¿para qué quiero querer?”, cuya respuesta es siempre la misma: adonde quieras, lo que quieras y para lo que quieras. Esto no significa, como a veces se sugiere, que la moral no sirva para nada, sino que se relaciona con el valor de otra manera, pues con ella se determina qué vale y qué no, qué sirve y qué no.
11 meneos
101 clics

Lo bueno es ser natural: el naturalismo ético

Existe una teoría que afirma que la moral no tiene realidad propia. Toda conducta supuestamente moral podría ser descrita como un tipo de conducta biológica compleja característica de ciertos animales sociales; incluido el ser humano. Una conducta determinada por los genes y la cultura, cuyo fin es la supervivencia y reproducción del individuo y su grupo. Lo que llamamos "moral" no sería distinto de esto, así que no hay nada particular que corresponda a lo moral. A esta teoría disolvente o negadora de lo moral la denominamos naturalismo moral.
10 meneos
81 clics

El pensamiento de Adam Smith

Aunque suele ser estudiado en Ciencias Económicas y Empresariales, así como en Historia de la Economía, el pensamiento de Adam Smith es enriquecedor y pluriforme en su faceta ética y política. Si bien es considerado el padre de la economía moderna y del liberalismo, afirmar que sus reflexiones estuvieron centradas en el estudio del bienestar general y los efectos de la célebre “mano invisible” resulta insuficiente. Por llamativo que pueda parecer al lector contemporáneo, para Smith la economía política supone una parte de la filosofía moral.
89 meneos
955 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sexo, mentiras y feminismo: psicopatología de la vida privada

El libro "Lo sexual es político (y jurídico)" del profesor de filosofía del derecho Pablo de Lora, termina con una cita de "The sceptical feminist" de Janet Radcliffe: “El feminismo depende de principios morales de los que deriva: no puedes argüir que las mujeres son injustamente tratadas sin disponer de principios que son lógicamente previos a tu reivindicación, y el debate sobre esos principios no es un debate feminista”. Ese fue uno de los párrafos en los que también yo me detuve, casi diría que con júbilo, cuando leí a Radcliffe.
67 meneos
434 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué a los conservadores no les gusta Immanuel Kant?

Si bien las figuras de todo el espectro político continúan encontrando valor en el rico y profundo trabajo de Kant, él tiene más que ofrecer a los izquierdistas que a los conservadores. El énfasis de Kant en la igualdad moral de todos los seres humanos, y su insistencia en que el individualismo y el internacionalismo siempre prevalecerán sobre las demandas de las políticas nacionalistas y religiosas tuvo una ventaja distintivamente radical, incluso revolucionaria, en su tiempo, y la conserva hasta el día de hoy.
3 meneos
13 clics

Los pacientes morales

Es un error creer que sólo los seres que pueden tener y reconocer deberes pueden tener también derechos. Que esto resulta incorrecto lo muestra el hecho de que reconozcamos derechos a los niños y a los ancianos dementes a pesar de que ni unos ni otros tienen deberes; y no sólo porque, respectivamente, los tendrán en el futuro o los tuvieron en el pasado, sino porque ciertos hechos y cualidades que se les aplican nos hacen verlos como sujetos adecuados de consideración moral por derecho propio.
15 meneos
15 clics

La laicidad como valor moral

El respeto a los derechos humanos y a la diversidad de creencias impone que los servidores públicos de cualquier nivel y orden de gobierno practiquen más que nunca la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. La laicidad, entonces, no es propiamente un valor moral que rija las relaciones de los individuos dentro de la sociedades, sino uno que rige las relaciones del Estado y de los funcionario públicos con una sociedad civil plural; es un valor que garantiza la existencia armónica de una pluralidad de códigos morales y de creencias.
3 meneos
25 clics

El terrorismo desde la filosofía. Sus motivos y soluciones

Todo acto terrorista es espantoso y cruel, pero para poder dar una solución eficaz al problema hay que entenderlo desde su fondo. La filosofía es una buena herramienta para poder comprender estos actos en contra de la vida, "meternos" dentro de la mentalidad terrorista y hallar una solución. Ésta tiene que pasar por cada uno, en un gran acto de empatía. Mirad el vídeo en el enlace para poder comprender mejor.
3 0 6 K -58 actualidad
3 0 6 K -58 actualidad
6 meneos
 

Si digo huevos, quiero decir huevos…

Cualquiera que esté acostumbrado a mantener charlas de café, sean reales o o virtuales, le habrá surgido una y mil veces la típica converseación que analiza las consecuencias éticas, morales o espirituales de cualquier descubrimiento científico o de la ciencia en sí misma. Muchas veces, condescendemos a debatir la posición en la que queda el espíritu humano tras la revolución darwiniana o el lugar en que nos sitúan moralmente los últimos descubrimientos cosmológicos.
6 meneos
 

El sentido común importa más

[c&p] Los estudios sociales no suelen tener un valor seguro, pero según una última encuesta sobre moralidad y creencias, resulta que la mayoría de las personas no se guían por la religión -sino por criterios prácticos y de sentido común- cuando se trata de decidir sobre qué está bien o mal.
7 meneos
65 clics

¿Hay algo que importe?

¿Pueden los juicios morales ser verdaderos o falsos? ¿O en el fondo es la ética, una cuestión puramente subjetiva, que las personas pueden elegir, o tal vez relativa a la cultura de la sociedad en que uno vive? Uno de los argumentos principales contra el objetivismo en la ética es que las personas no estamos muy de acuerdo sobre lo que es bueno o malo, y este desacuerdo se extiende a filósofos a los que no se puede acusar de ser ignorantes o estar confundidos.
162 meneos
1493 clics
La maldad

La maldad

En gran medida, la maldad y el odio proceden de la ofensa y la humillación, de un orgullo herido. Al escribir sobre Dostoievski, el escritor André Gide apreciaba que “la humildad abre las puertas del paraíso; la humillación las del infierno”. El orgullo implica el ansia de superioridad y es el núcleo moral del narcisismo, del que brotan la indiferencia hacia el sufrimiento ajeno y el menosprecio. La herida en el orgullo desencadena frustraciones y resentimientos que roen la conciencia.
7 meneos
 

Criterio P2P

[c+p] "¡Menos mal que existe el P2P! La sociedad de consumo debe consumir a toda velocidad. Para ser uno mismo y para coincidir con otros, como explicó Zygmunt Bauman. El ansia por eso que llaman cultura y deberían llamar entretenimiento aprieta: hay tanta producción que no damos abasto. Consumir es «parirse a uno mismo con placer y no con dolor», palabras de Gilles Lipovetsky. Pero llegó el P2P, la forma más eficiente y barata –casi gratis- de compartir obras e ideas".
9 meneos
 

Separarse de la vida (y de la Iglesia)

«Para mí, el caso Englaro ha resultado decisivo para poder darme cuenta de la definitiva necesidad de distanciarme de la Iglesia católica, a la que creía amar incluso por encima de las numerosas inmoralidades que constelan su historia antigua y reciente. La complicidad de la Iglesia con el biopoder que se transforma en zoopoder sobre las vidas y que parece destinado a destruir, y no sólo en Italia, toda huella de la esperanza de democracia y de emancipación humana...» Un artículo del filósofo Gianni Vattimo.
10 meneos
 

La eutanasia filmada que nunca existió

Los lectores que el domingo 7 de junio leyeron el reportaje La muerte digna de una vida digna, publicado en El País Semanal pudieron concluir que a Miguel Núñez se le había practicado la eutanasia. Pues no. Ni eligió día y hora, ni murió delante de una cámara... Relacionada: meneame.net/story/muerte-digna-de-una-vida-digna
4 meneos
29 clics

Falso espíritu navideño

Y llegaron las navidades. Un periodo de tiempo donde todos nos volvemos mejores personas y disfrutamos de la proximidad de nuestros seres queridos. Las ciudades se vuelven iluminadamente cristianas y nos envuelve en un halo de engañoso espíritu navideño. Un tiempo en el que cualquier transeúnte ajeno al bullicio estacional, creería firmemente que celebramos 365 días al año el nacimiento de Jesucristo en Belén.
4 meneos
22 clics

La lección del 'caso Céline'

Semanas atrás el ministro francés de Cultura rechazó, a causa de sus inmundos escritos antisemitas, el homenaje nacional que se iba a dedicar este año al escritor Louis-Ferdinand Céline en el 50º aniversario de su muerte. Una sociedad se conforma con unos pocos escritores de indiscutible calidad para disfrutar de la belleza creada por la palabra. Pero un solo ciudadano al que falte la conciencia de la igual dignidad humana, como le faltó a Céline, puede destrozar la vida de muchos o consentir su destrucción.
8 meneos
106 clics

Agujeros Negros

Podéis llamarlo sistema capitalista o podeis imaginarlo como en MATRIX. No importan los nombres. El resultado siempre es idéntico. Hemos venido a este mundo para ser cosechados. Conozco muchas cosas peores que estar muerto.
7 meneos
85 clics

Relativismo y dogmatismo: causas y consecuencias

Se presentan, desde un punto de vista antropológico, los efectos de una doctrina filosófica -el relativismo- iniciada en la era presocrática que produjo un caos sobre la teoría del conocimiento y que sigue influyendo en nuestra sociedad actual, de tal manera que la persona humana se ve inmersa en un torbellino ideológico, que la confunde, la desorienta y le dificulta el arduo camino a la sabiduría indispensable para encontrar el rumbo hacia la verdad y la ruta adecuada para tener criterio, distinguir el bien del mal y, por tanto, ir al...
7 meneos
19 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las niñas también cazan

El último informe publicado por la Federación Extremeña de Caza indica que el número de licencias expedidas en Extremadura vuelve a descender. Parece que la gente ya no se divierte como antes acosando y tiroteando animales. En el propio informe se reconoce, además, que las sociedades de cazadores están envejecidas y –¡oh, sorpresa!– ‘masculinizadas’ (un 99,2% de sus socios son varones).Visto lo visto, en la asociación se plantean como un reto asegurar el relevo generacional e incorporar a las mujeres a la cosa de la caza.
11 meneos
36 clics

¿La discriminación por edad es aceptable?

¿Deberíamos valorar todas las vidas humanas de la misma manera? Esta pregunta surgió de una manera aguda en marzo, cuando el coronavirus hizo colapsar el sistema de atención médica de Italia y se previó una situación en la que no habría suficientes respiradores para todos los pacientes que necesitaran uno. Las propuestas de un racionamiento basado en la edad se discutieron en muchos países y muchas veces se toparon con una oposición que denuncia que la discriminación por edad le quita valor a la vida por el simple hecho de tener más años.
24 meneos
89 clics

La soledad de los animales

El ser humano que antaño se consideró especial por ser el único creado a imagen y semejanza de un dios, continúa considerándose especial, a saber, por ser supuestamente el único capaz de pensar. Sin embargo, pensar no es una cualidad exclusivamente humana. Además, pensar no es lo que nos hace merecedores de no sufrir maltrato: lo que nos hace merecedores de no sufrir maltrato es la capacidad de sentirlo. He ahí a verdadera razón por la que no debe maltratarse a un animal humano o no humano.
5 meneos
71 clics

Café (Filosófico), lecturas y verano

Durante el último Café Filosófico Virtual que celebramos el pasado 6 de julio prometimos que, como agosto lo dedicaríamos a descansar, al menos tendríamos alguna lista de lecturas y recomendaciones para seguir ejerciendo el órgano más importante del ser humano: el cerebro. Por esa razón, hemos organizado una serie de lecturas de diversa índole para disfrutar de unas vacaciones reflexivas o un descanso reflexivo.
« anterior1234540

menéame