edición general

encontrados: 278, tiempo total: 0.010 segundos rss2
4 meneos
 

Vestigios paleolíticos ocultos en la roca

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Córdoba ha sacado a la luz vestigios del Paleolítico hallados en la Cueva del Cañaveralejo, en la villa de Adamuz, gracias a una serie de excavaciones que se han realizado en esta cavidad desde el pasado verano.
56 meneos
 

El hallazgo de pinturas rupestres en una cueva de Asturias obliga a desviar el trazado de la Autovía del Cantábrico

Mejor aquí: es.groups.yahoo.com/group/terraeantiqvae/message/3974 La zona oriental de Asturias se ha revelado como un importante reducto de arte rupestre: A manifestaciones de la relevancia de Tito Bustillo o el Pindal, se suman en la zona más oriental Cueto de la Mina, La Riera y Mazaculos I y II, junto con los descubrimientos recientes de Covaciella, Tempranas, El Bosque y cueva de Cordoveganes (Llanes).
56 0 0 K 422
56 0 0 K 422
45 meneos
 

A la dieta mediterránea le sale un oponente sano, la dieta paleolítica

"Un grupo de suecos han experimentado una drástica bajada en su nivel de azúcar tras haberse sometido 3 meses a una dieta “paleolítica”, según informaron científicos de aquel país nórdico, quienes descubrieron que una dieta libre de cereales y productos lácteos funciona mejor que la recomendada dieta Mediterránea." Vía (en inglés) www.sciencemag.org/cgi/content/summary/317/5835/175c?maxtoshow=&HI
25 20 3 K 280
25 20 3 K 280
30 meneos
 

La Unesco visitará Santimamiñe, Ekain y Altxerri (EH) para estudiar catalogarlas como Patrimonio de la Humanidad

Un técnico de la Unesco visitará este lunes la cuevas vizcaína de Santimamiñe (Kortezubi) y las guipuzcoanas de Ekain (Deba) y Altxerri (Aia) con el fin evaluar la candidatura "Arte rupestre paleolítico de la cornisa Cantábrica", de la que forman parte con otras de Asturias y Cantabria, para ser declaradas Patrimonio de la Humanidad. Sólo el Puente Colgante tiene esa distinción en Euskal Herria.
21 9 2 K 191
21 9 2 K 191
29 meneos
 

Se encuentra una calavera que podría tener 100 000 años de antigüedad [Eng]

En Xuhan, en la provincia de Henan, China, se encontraron 16 trozos de un cráneo humano que podría datar de hace 100 000 años, convirtiéndolo en uno de los fósiles humanos más antiguos conocido hasta ahora. El cráneo, que ha sido reconstruido casi en su totalidad, presenta cejas prominentes y una frente reducida, y se encontró enterrado a cinco metros de profundidad. En los últimos dos años, se han encontrado en la zona más de 30 mil fósiles y artefactos de huesos y piedra. Noticia traducida en www.eluniversal.com.mx/notas/476303.html
26 3 0 K 273
26 3 0 K 273
12 meneos
 

Hallan otras dos pinturas rupestres al limpiar los daños de una cueva de Gandía

En marzo de 2007 se conoció que unos vándalos habían cubierto con spray las pinturas rupestres de la Cova de la Clau, en Palma de Gandía (Valencia) fechadas entre el 6000-5000 a.C. Los complicados trabajos de restauración han sacado a la luz dos nuevas figuras, que hasta la fecha habían pasado desapercibidas, una de ellas un arquero de estilo naturalista. Más actos vandálicos en pinturas rupestres:meneame.net/story/arte-rupestre-provincia-cadiz-vias-desaparicion
11 1 0 K 87
11 1 0 K 87
9 meneos
 

Entrevista exclusiva al tecnologo y paleolitista Mikel Aguirre

Mikel Aguirre, uno de los mejores tecnólogos líticos (campo que estudia y reproduce los útiles líticos prehistóricos) nos da cuenta de sus experiencias y nos aconseja como empezar en esa disciplina.
31 meneos
 

Los arqueólogos encuentran en una excavación en Becerreá piezas de adorno del Paleolítico

El equipo de arqueólogos que trabaja desde principios de julio en las excavaciones de Valdevara (Becerreá) ha destapado nuevos hallazgos del Paleolítico Superior. Lo más significativo son cuatro conchas marinas con forma tubiforme que se convierten, así, en los primeros adornos encontrados en un yacimiento en toda Galicia, según recoge el diario El Progreso en su edición impresa de este jueves.
28 3 0 K 271
28 3 0 K 271
11 meneos
 

Descubren en Guipúzcoa un "bifaz" del Paleolítico Inferior

Un extraordinario "bifaz" del Paleolítico Inferior, pendiente aún de data, es el hallazgo más significativo descubierto este año en la campaña estival de excavaciones que arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi desarrollan desde hace diez años en el yacimiento de Irikaitz, en Zestoa (Guipúzcoa). La herramienta, un hacha de mano de forma lanceolada, resulta extraordinaria porque no es habitual en este período, donde los útiles que se empleaban solían ser más toscos y menos elaborados.
10 1 0 K 118
10 1 0 K 118
56 meneos
 

Documentada por primera vez la presencia de neandertales en Galicia

Miembros del Grupo de Estudios para la Prehistoria del Noroeste realizaron este trabajo en la denominada Cova Eirós, en el municipio lucense de Triacastela, donde descubrieron restos con más de 35.000 años de antigüedad, del Paleolítico Medio.Además de utensilios, los investigadores localizaron también numerosos restos de fauna (cérvidos, bóvidos, osos y varias especies de carnívoros), carbones y polen, que darán una información muy valiosa sobre el entorno ambiental y la vida de estos humanos primitivos.
53 3 0 K 294
53 3 0 K 294
7 meneos
 

Encuentran restos de ocupaciones paleolíticas en la localidad vizcaína de Lemona

La excavación del yacimiento de Arlanpe en Lemona (Vizcaya) ha permitido documentar varios niveles con ocupaciones humanas, entre los que destaca un nivel inferior donde se encuentran restos de actividades de unos 300.000-115.000 años de antigüedad, en el Paleolítico Medio Antiguo, lo que las convierte en una de las más antiguas del País Vasco, según informó hoy el Ayuntamiento de Lemona. Además, se han localizado otros más recientes de la última glaciación (hace unos 18.000 años) o de época romana.
9 meneos
 

González Echegaray identifica al hombre paleolítico como el 'gran superdepredador' de su época

Joaquín González Echegaray, doctor en Historia y Arqueología y director del Instituto para Investigaciones Prehistóricas, ha clausurado el 18º Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo, donde señaló que en el Paleolítico "había muchos depredadores pero el superdepredador era el hombre, que defendía su territorio y atacaba y se ensañaba con sus competidores y no precisamente para alimentarse, sino más bien para someter e imponer su supremacía a otros animales".
253 meneos
 
Se descubren en Rusia esculturas del Paleolítico fabricadas con colmillos de mamut

Se descubren en Rusia esculturas del Paleolítico fabricadas con colmillos de mamut

Hace 20.000 años Rusia occidental era un paraíso terrenal poblado por mamuts y bisontes, dieta principal de los cazadores de la llamada cultura Konstenki-Avdeevo del paleolítico superior. Los arqueólogos rusos H. Amirjanov y S. Lev han encontrado en el yacimiento de Zaraysk dos figuritas de mujer, un bisonte y otros objetos cónicos tallados a partir de colmillos de mamut. La revista Antiquity acaba de publicar estos hallazgos. No se trata de herramientas, sino de las primeras manifestaciones de arte creativo en esta parte del territorio.
153 100 0 K 595
153 100 0 K 595
28 meneos
 

Los cazadores del Paleolítico ya hervían agua para cocer los alimentos

La cocina del Paleolítico no era patrimonio exclusivo del asado, como sugiere la imagen difundida por muchos museos y obras divulgativas, sino que los cazadores de la época ya dominaban diferentes técnicas de cocción, según acaba de probar un estudio realizado por las universidades de Cantabria y Nuevo México. Esta es la conclusión que se extrae de uno de los trabajos a los que han dado pie las excavaciones realizadas en la cueva del Mirón, en Ramales de la Victoria, un yacimiento de 18.500 años de antigüedad.
25 3 0 K 271
25 3 0 K 271
5 meneos
 

Los dibujos animados nacieron en el Paleolitico  

Video con una graciosa animación de motivos paleoliticos.
4 1 4 K -10
4 1 4 K -10
24 meneos
 

Medio siglo del descubrimiento de la Cueva de Nerja

12 de enero de 1959. Cinco jóvenes de Maro juegan a cazar murciélagos en las entonces conocidas Minas del Cementerio. Miguel Muñoz, José Luis Barbero, José Torres, Francisco Navas y Manuel Muñoz intuían que detrás de aquellas pequeñas cavidades debía esconderse un espacio mayor, pero nunca imaginaron que tras romper una pequeña roca iban a descubrir la mayor cueva del Mediterráneo y una de las grandes joyas del Paleolítico, la Cueva de Nerja.
22 2 0 K 232
22 2 0 K 232
13 meneos
 

Condenan a año y medio a dos hombres que expoliaron un yacimiento paleolítico

Condena de un año y medio de cárcel y 3.840 euros de multa por un delito de daños al patrimonio histórico a dos hombres que expoliaron en 2006 el yacimiento paleolítico de la cueva de Cobrante (San Miguel de Aras, Cantabria), declarado Bien de Interés Histórico Artístico Nacional en 1986. Saltaron al menos dos veces la verja que protege la entrada de la cueva y se dedicaron a rebuscar en los sondeos realizados por los responsables de las excavaciones y a extraer piezas sin ninguna técnica ni cuidado, arruinando la estratigrafía del yacimiento.
11 2 0 K 101
11 2 0 K 101
10 meneos
 

Hallados tres osos de hace 150.000 años en una cueva de Mondragón

El año pasado comenzaron a aparecer restos óseos de osos en Lezetxiki. En la campaña arqueológica que después de tres semanas finalizará mañana, se han completado allí tres esqueletos de osos. Según explica Aritza Villaluenga, investigador de la Universidad del País Vasco, los tres animales murieron en la cueva durante su hibernación. «Eran osos viejos que no se habrían alimentado lo suficiente y se morirían de hambre mientras hibernaban. Se han descubierto en la posición en que estaban dormidos, con los esqueletos perfectamente acoplados».
16 meneos
 

La escombrera de la Cova del Parpalló de Gandia sepulta miles de piezas del Paleolítico

Los fragmentos del patrimonio más antiguo de Gandia están en peligro. Las escombreras de la Cova del Parpalló de Gandia esconden restos de valiosísimas piezas del Paleolítico de hace más de 12.000 años que si no se recuperan pueden llegar a deteriorarse e incluso a desaparecer.
15 1 0 K 120
15 1 0 K 120
18 meneos
 

El papel de la mujer en el paleolítico: La prehistoria fue más igualitaria

La sociedad prehistórica era más igualitaria que la sociedad moderna. Al menos, por lo que respecta al reparto de tareas entre los hombres y las mujeres. Ellas no sólo se ocupaban de los niños; también se dedicaban a la caza menor, a la pesca o a cultivar el campo. Y no hace falta remontarse en el tiempo para comprobarlo. Las comunidades amazónicas que subsisten aún, inmersas en la naturaleza, atestiguan estas pautas de comportamiento, como señala la directora del Museo de Prehistoria de Valencia, Helena Bonet.
17 1 0 K 162
17 1 0 K 162
35 meneos
 

Descubierto en Triacastela (Lugo) un adorno que podría tener 30.000 años

El hallazgo es excepcional por varios motivos. Por una parte, parece pertenecer a un oscuro tramo de la prehistoria del que por ahora no se conoce ningún rastro arqueológico en todo el noroeste y por otro lado, la pieza pertenece a un tipo concreto de industrias del Paleolítico del que tampoco había muestras en esta parte de la península. Es probablemente el objeto de adorno más antiguo hallado en Galicia.
32 3 0 K 269
32 3 0 K 269
5 meneos
 

La antigüedad de un nivel arqueológico en Lugo que puede completar el mapa paleolítico del Noroeste

EL Grupo de Estudios para la Prehistoria del Noroeste del departamento de Historia de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y un equipo el Instituto Catalá de Paleocología Humana hallaron un nuevo nivel arqueológico del Paleolítico superior que se encuentra por encima del nivel datado en 32.000 años. De esta manera, de confirmase su antigüedad mediante las nuevas dataciones absolutas, se "podría completar el mapa de población paleolítica del Noroeste" con la aportación datos sobre nuevos periodos.
14 meneos
 

Eirós, la cueva superestrella del Paleolítico en suelo gallego

La cueva de Eirós, localizada en el municipio lucense de Triacastela, es una especie de joya de la corona, por los restos hallados en su interior, para el estudio del Paleolítico en Galicia. Esta caverna saltó a la fama, meses atrás, por ser el único yacimiento del noroeste peninsular donde se encuentran restos de ocupación de Neandertales y Cromañones u Homo sapiens.
13 1 0 K 117
13 1 0 K 117
13 meneos
 

Inhabilitación para dedicarse a la I+D+i por descubrir unas pinturas paleolíticas

El Gobierno de Cantabria sanciona a dos investigadores de la Universidad de Cantabria con 2 años de inhabilitación por cambiar un candado que se rompió en una cueva que estaban investigando, y por "hacer un estudio de Arte Paleolítico", cuando lo que hicieron era nombrar la existencia de pinturas en un estudio sobre las herramientas hechas con huesos que se podían encontrar en la cueva. La sanción podría tener su origen en la autorización de investigación, que los investigadores consiguieron, in extremis, por la vía jurídica.
11 2 0 K 92
11 2 0 K 92
14 meneos
 

"Desde el Paleolítico el humano ha buscado sustancias para drogarse"

En opinión del psicólogo clínico Enrique García Huete, el dato de que España sea el mayor consumidor de cocaina lo achaca a "nuestra cultura, el hecho de estar mucho más en la calle (a diferencia por ejemplo de los países nórdicos), de compartir más las cosas y de los efectos de grupos, sumados a la disponibilidad y a una serie de personas que lo ponen como “de moda”
12 2 0 K 103
12 2 0 K 103
« anterior1234512

menéame