edición general

encontrados: 149, tiempo total: 0.007 segundos rss2
226 meneos
 

Los campos de concentración de Franco

"La violencia fue un elemento consustancial a la dictadura de Franco. Hoy es ya imposible pensar en ella sin situar en el primer plano del análisis sus 30.000 desaparecidos, los —se estima— 150.000 fusilados por causas políticas, el medio millón en campos de concentración, los miles de prisioneros de guerra y presos políticos empleados como mano de obra forzosa para trabajos de reconstrucción y obras públicas, las decenas de miles de personas empujadas al exilio, la absurda y desbordada constelación carcelaria de la posguerra española".
226 0 5 K 781
226 0 5 K 781
352 meneos
 

Los marines mataron a sangre fría a los civiles de Haditha e incluso orinaron sobre los cadáveres

El comandante de la compañía estadounidense llegó a felicitarles por haber hecho «un buen trabajo».
352 0 2 K 632
352 0 2 K 632
11 meneos
 

Andy Warhol: el flaneur de la cultura de masas de posguerra

Así como Charles Baudelaire fue uno de los observadores más lúcidos de la temprana cultura de masas, de cuya obra se nutrieron las vanguardias artísticas de principios del siglo XX, Andy Warhol fue el cronista de la cultura norteamericana de posguerra.
11 0 0 K 55
11 0 0 K 55
24 meneos
 

Publicidad de la posguerra: “Los rojos no usaban sombrero”

Una interesante exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid repasa, a traves de más de 200 carteles, la propaganda y la publicidad en España entre los años 1939 y 1959, contaminada por la ideología del Régimen franquista.
24 0 2 K 165
24 0 2 K 165
14 meneos
 

El Museo del Prado en la posguerra (imágenes)

"Diversas imágenes nos sitúan en la realidad del Museo en 1939, tras salvar importantes obras de la Guerra Civil (que en sus inicios bombardeó la pinacoteca), al trasladar a Ginebra parte del patrimonio bajo la protección de Naciones Unidas."
10 4 0 K 131
10 4 0 K 131
64 meneos
 

Encuentran lo que probablemente sea la única "topera" de la posguerra conservada íntegramente  

Hace poco me decía una persona eso de "pero si con Franco no se vivía tan mal". Que se lo digan a los miles de personas que tuvieron que sobrevivir en lugares como el que aparece en la imagen.
58 6 0 K 249
58 6 0 K 249
63 meneos
 

Historia del hambre en España tras la guerra civil

Interesante articulo sobre la situación de la España de la posguerra desde el punto de vista de la alimentación. Muy interesante y creo que totalmente actual todavía.
57 6 1 K 364
57 6 1 K 364
7 meneos
 

La generación de la posguerra goza del sexo y no desea casarse

Los solteros de la generación del "baby boom" disfrutan de una mejor vida sexual, están abiertos a los tríos y no están buscando casarse, según una nueva encuesta.
8 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los girasoles ciegos, el libro

El libro de Alberto Méndez, a partir del cual se ha elaborado el guión para la película. Un pequeño resumen para los que no sepan de qué va.
7 1 6 K -23
7 1 6 K -23
20 meneos
 

Antonio el de la bomba, Madrid (1940)  

(C&P) Ha terminado la guerra, por fin ha terminado la puta guerra incivil y tú como yo, que sabes que los españoles somos chulos y osados, te dices hacia tus adentros, me voy a hacer la mejor foto de la Guerra, o mejor dicho de la posguerra, una foto para la posteridad, te acurrucas en los pies a tu perro y en el hombro te plantas una perdiz, y con una mirada desafiante a la historia y al porvenir incierto que tendrás a partir de ahora posas con una bomba, porque el que ha sobrevido a una guerra civil, poco tiene que temer a nada.
18 2 0 K 194
18 2 0 K 194
2 meneos
 

El cine del primer franquismo

[C&P] "Hoy es 20 de Noviembre, un día normal excepto para los que se autodenominan patriotas, aquellos que celebran este año el 33 aniversario del fallecimiento del dictador Francisco Franco y los 72 años del fusilamiento del ideólogo de la Falange Jose Antonio Primo de Rivera. Aprovechando esta fecha hoy os dejaré una pequeña muestra del cine político-propagandístico que realizó el régimen en los primeros años de posguerra."
264 meneos
 

Lote de El Corte Inglés para emigrantes

En 1941 España se encontraba en plena posguerra y el resto de Europa estaba metida en la Segunda Guerra Mundial. En esta situación se firmó entre España y Alemania un convenio laboral para que 100.000 trabajadores viajaran en busca de trabajo. el españolito que quería irse a Alemania debía llevar el equipaje reglamentario: cuatro pares de calcetines, un par de calzoncillos, un par de camisetas, tres camisas,... Como en todos los sitios hay unos más espabilados que otros El Corte Inglés, tuvo una gran idea: vender un lote con todo lo necesario
165 99 1 K 567
165 99 1 K 567
46 meneos
 

¿Por qué se llamaba "haiga" al vehículo grande y ostentoso?

Al poco de finalizar la Guerra Civil española comenzaron a circular por las carreteras los últimos y más caros modelos de automóvil de la industria extranjera, a los que la gente llamó haigas . Este nombre nació en Madrid basado en una anécdota con la que se ridiculizaba la incultura de los que, enriquecidos por la guerra, comenzaban a airear los millones logrados gracias al estraperlo y el mercado negro. Aquellos nuevos ricos eran ignorantes y toscos y se decía que cuando iban a comprar un coche solo pedían "el mejor que haiga".
42 4 0 K 188
42 4 0 K 188
13 meneos
 

La posguerra española, vista a través de su publicidad  

[c&p] Visitamos para usted una exposición con 270 anuncios y carteles de la España de entre 1939 y 1959. Gracias al Circulo de Bellas Artes de Madrid por exponer este archivo histórico de la publicidad y propaganda españolas, y por abrirnos las puertas en exclusiva como medio multimedia más relevante del actul momento publcitario. Vealo parando el video contínuamente, son muchas piezas y será la única manera de verlas bien y de leer sus curiosos titulares y textos. ¡Que las disfrute!
11 2 1 K 107
11 2 1 K 107
596 meneos
 

¿Crisis? ¿Qué crisis? Mis padres vivieron la posguerra

- Se acostaban a la 1 de la madrugada y se levantaban a las 6 de la mañana, los 7 días de la semana. - No había prestacion de desempleo. - No había seguridad social. - Si querían comprarle una falda a su hija tenían que ir al mercado a vender un cesto de patatas. Ahora querría una Hello Kitty - Cuando tiraban un pantalón no se sabía cual era la tela original de los remiendos que tenían. Si, eso mismo, parecidos a los de Caramelo. Sigue...
241 355 2 K 736
241 355 2 K 736
4 meneos
 

"Nada" de Carmen Laforet

"Carmen Laforet es una caso excepcional dentro de la literatura española, una escritora reservada en lo público que se desahogaba totalmente en el negro sobre blanco. Nacida en Barcelona en 1921, Laforet culminó con tan sólo 23 años una obra maestra de mediados del siglo XX: Nada."
13 meneos
 

El Salvador: la larga posguerra

Aunque ya hace 17 años que se firmaron los acuerdos de paz, El Salvador sigue encajado en la posguerra, esa fase acrítica que puede durar poco, mucho o ser eterna. Aquella guerra entre una derecha oligárquica, fascista, recalcitrante y una izquierda guerrillera, marxista y revolucionaria se ha trasladado a la vida política y predice que las elecciones presidenciales del 15 de marzo van a ser las más reñidas de la historia.
11 2 0 K 110
11 2 0 K 110
26 meneos
 

La generación perdida

C&P (...) Básicamente estoy hablando de mis padres y su generación. (...) El rango de edad a los que pertenecen las personas de esta generación es muy dispar, pero podríamos encuadrarlos como la generación de la posguerra. Si, para afinar puede ser todas esas personas que nacieron entre los años cuarenta y sesenta, año arriba, año abajo. Son todos los hijos de las personas que no tenían nada, y lo perdieron con la guerra. Todos los hijos, sobrinos, nietos de toda la gente que nunca tuvo nada, y además se lo quitaron.
24 2 0 K 207
24 2 0 K 207
17 meneos
 

La posguerra: España después de la 2º Guerra Mundial

[c&p] Derrotada Alemania en mayo de 1945, comenzó en Europa una campaña destinada a impulsar a los anglosajones a eliminar el régimen franquista español presentándolo como una mera supervivencia del fascismo germano-italiano. En un intento de derribar el régimen, los partidos comunistas facilitaban apoyo a los exiliados españoles, pretendiendo que formasen un maquis en el interior del territorio español. Contrariamente a los deseos de la URSS y de los partidos comunistas europeos, la intervención aliada no se llevó a cabo.
17 0 0 K 185
17 0 0 K 185
4 meneos
 

"¿Cine, o cena?"

El caso de Cristiano Ronaldo y el dineral que pagó el R. Madrid por ficharlo recuerda los años del hambre, durante la posguerra civil española, cuando muchas familias se planteaban un dilema: “¿cine o cena?”. Con el estómago vacío muchas elegían ver, por ejemplo, a Clark Gable y a Lana Turner. Aquella decisión era casi la única democrática que podía tomarse entonces. Y en los silencios entre diálogos el cine parecía un charco de ranas por los ruidos de tripas vacías, cuentan quienes conocieron aquellas situaciones.
4 meneos
 

"El franquismo inculcó un miedo que perdura todavía en Canarias"

"Cuando le cuento estas cosas a gente de la Península, me dicen sorprendidos: 'Pero si allí no hubo guerra'. Y yo les contesto: ¡Claro que hubo guerra, lo que no hubo fue frente!". Tras cuatro años de investigaciones, Pedro Medina Sanabria se ha convertido en uno de los principales impulsores de la recuperación de la memoria histórica en el Archipiélago.
29 meneos
 

Barricada dedica en exclusiva su último disco a la Guerra civil y la Posguerra

Dieciocho canciones, un libreto de 180 páginas, grandes dosis de emotividad y numerosas lecciones de historia, todo ello vestido con un rock and roll de muchos colores. Así es el disco número 19 de barricada, monográfico sobre la guerra civil y la posguerra. Relacionadas: meneame.net/story/barricada-por-la-libertad y meneame.net/story/especial-sobre-tierra-esta-sorda-barricada-rtve.es
26 3 0 K 229
26 3 0 K 229
19 meneos
 

Un portero nazi en la Inglaterra de los 50

El post recoge la historia de Bert Trautmann y su pasado como miembro de las juventudes hitlerianas y soldado de la Lutwaffe. Prisionero de guerra, trasladado a Inglaterra, acabó en aquél país viviendo del fútbol, deporte en el que comenzó destacando en un campo de prisioneros. Allí forjó una carrera que le llevó al fútbol profesional, defendiendo la portería de un equipo bajo los insultos de aficionados que habían sufrido los bombardeos del ejército en el que militó.
17 2 0 K 136
17 2 0 K 136
5 meneos
 

El tesoro fotográfico de Casas Viejas

Cinco rutas mueven al visitante por Benalup (Cádiz). Las ha trazado en la guía Itinerarios por Casas Viejas el historiador Salustiano Gutiérrez, apasionado investigador de la historia de este municipio marcado por los sucesos ocurridos en 1933, cuando varios anarquistas fueron asesinados cuando se refugiaban en unas chozas. Este trabajo indaga en las secuelas de ese episodio, pero va más allá y...
13 meneos
 

IU propone solicitar una subvención a la Junta para hacer un monumento en la tapia del cementerio de San José de Granada

La portavoz del Grupo Municipal de IULV-CA en el Ayuntamiento de Granada, Lola Ruiz Domenech, ha propuesto pedir ayudas a la Junta de Andalucía para rendir homenaje a todas aquellas personas que fueron asesinadas en las tapias del cementerio de San José.
12 1 0 K 100
12 1 0 K 100
« anterior123456

menéame