edición general

encontrados: 885, tiempo total: 0.012 segundos rss2
1 meneos
9 clics

El Yacimiento Fenicio en Cádiz, abre sus puertas

Este yacimiento es "la prueba física y real de la fundación de Cádiz hace tres mil años y demuestra que es la ciudad más antigua de occidente" Los restos del yacimiento, que datan del siglo IX a. C. está ubicados "justo debajo del Teatro de títeres de La Tía Norica, en una de las islas que luego conformarían la ciudad de Cádiz". En un trazado urbano fenicio compuesto por dos calles y ocho viviendas, seis de ellas visibles, el visitante podrá "observar los restos de la antigua ciudad fenicia construida en el siglo IX a. C.
1 0 7 K -77 cultura
1 0 7 K -77 cultura
23 meneos
74 clics

Hallan el yacimiento fenicio más antiguo del norte de África

Un equipo de arqueólogos españoles ha encontrado en el yacimiento de Utica, en el noroeste de Túnez, objetos que confirman la presencia púnico-fenicia más antigua en el norte de África. La excavación está auspiciada por el Centro de Estudios Fenicios y Púnicos de España y el Instituto Nacional de Patrimonio tunecino, y en ella participan expertos de diferentes universidades andaluzas como Cádiz, Almería, Granada, Málaga o Sevilla, así como la Complutense y Autónoma de Madrid.
21 2 0 K 129
21 2 0 K 129
15 meneos
52 clics

¿Qué hacían los fenicios en sa Caleta?

¿Qué hacían los fenicios en sa Caleta? Esa es la pregunta a la que pretende responder el centro de interpretación y la museización del yacimiento arqueológico del poblado fenicio descubierto a mediados de los años 80. El poblado fenicio visible y vallado en el extremo sudeste de la península de sa Caleta, ocupa unos 1.500 metros cuadrados. Sin embargo, los restos arqueológicos se extienden por las más de tres hectáreas de la península y, según el arqueólogo Joan Ramon Torres, en su momento la península tenía más de cuatro hectáreas.
6 meneos
 

Aplicación de las nuevas tecnologías al conjunto arqueológico de Doña Blanca (Cádiz)

Un proyecto innovador pretende ofrecer a los usuarios nuevas formas de visita y acercamiento al poblado fenicio de Castillo de Doña Blanca (Cádiz) –uno de los más importantes de la protohistoria peninsular–. www.ceeibahia.com/yacimiento/02a.asp Aquí una estupenda galería de imágenes y un cronograma. www.ceeibahia.com/yacimiento/04.asp Aquí el recorrido recomendado. Al pinchar los iconos se despliegan varias pestañas, recomiendo la galería y, sobre todo, el 3D, que son vídeos explicativos muy interesantes sobre el yacimiento
8 meneos
37 clics

Hallan en el Castillo de Ibiza lo que presumiblemente es el origen de la ciudad

Los arqueólogos han hallado lo que presumiblemente es el origen de la ciudad de Ibiza. Las obras de reconversión del Castillo en un Parador han puesto al descubierto restos de muros de época fenicia (datan de finales del siglo VII y principios del VI a. C.) que podrían ser de la ciudad que construyeron cuando abandonaron el poblado de sa Caleta. El valor del yacimiento es comparable al de este poblado, declarado Patrimonio de la Humanidad.
45 meneos
973 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ciudad fenicia mejor conservada de Occidente

La catedrática de arqueología María Eugenia Aubet confirma que el yacimiento se encuentra «intacto». El estudio geofísico localiza una zona urbana, otra industrial y el embarcadero de la isla fenicia
225 meneos
1034 clics
Manifestación en defensa del yacimiento de la ciudad de Baria, Villaricos

Manifestación en defensa del yacimiento de la ciudad de Baria, Villaricos

Los restos de la antigua ciudad fenicia de Baria asoman capa tras capa del subsuelo a medida que los trabajos de las excavadoras avanzan, desvelando sin ningún pudor los vestigios en forma de cerámicas, objetos y estructuras, un auténtico legado de conocimiento ancestral del que todo pueblo ha de tener la garantía de poder nutrirse de él, así como el deber de preservarlo a futuras generaciones. Consideramos que ningún tipo de actividad tiene el derecho de pasar por encima de las fuentes de riqueza inmateriales de los pueblos. La desgracia de Ba
1 meneos
11 clics

Hallan restos fenicios del puerto de Cádiz al rehabilitar el tablao al que iba Lola Flores

El hallazgo se ha producido en la calle San Juan de Cádiz, junto a la Catedral gaditana, en medio de las obras para recuperar la histórica taberna flamenca de la Cueva del Pájaro Azul.
1 0 0 K 16 cultura
1 0 0 K 16 cultura
9 meneos
143 clics

Cartago, el glorioso imperio africano heredero de los fenicios

Cartago fue uno de los grandes imperios comerciales y marítimos de la Antigüedad, como herederos directos de los fenicios, grandes señores y exploradores del mar. Los fenicios, desde su metrópoli Tiro, colonizaron todo el Mediterráneo fundando colonias y emporios comerciales en lugares estratégicos. Una de esas colonias fenicias fue Cartago (en el actual Túnez), que con el tiempo se convirtió en la heredera de Tiro como líder de las colonias fenicias de Occidente.
215 meneos
2278 clics
Cómo un obispo del siglo IV conservó el texto sobre religión fenicia más extenso que ha llegado a nuestros días

Cómo un obispo del siglo IV conservó el texto sobre religión fenicia más extenso que ha llegado a nuestros días

No deja de resultar chocante que del pueblo que inventó el alfabeto y por extensión enseñó a escribir a medio mundo, los fenicios, no nos haya llegado nada de su literatura excepto tres fragmentos de papiro. Es cierto que se conservan unas 10.000 inscripciones en piedra y fragmentos de cerámica, pero ninguna obra literaria, histórica o de otro tipo en lengua fenicia sobrevive. Uno de los posibles motivos es que los fenicios escribían en papiro o pergamino...
125 meneos
2730 clics
Las colonias fenicias por la península Ibérica Mediterráneo

Las colonias fenicias por la península Ibérica Mediterráneo

A partir del siglo VIII a.C. empiezan a aparecer colonias fenicias en algunas zonas del Mediterráneo, cuyas fechas de fundación nos han llegado gracias a dos fuentes de conocimiento principales: las investigaciones arqueológicas y la tradición historiográfica griega. ¿Qué tiene que ver la Antigua Grecia en esto? Pues que la colonización fenicia es un proceso paralelo al de la colonización griega, tanto por su cronología como por sus formas, ya que la griega también pasó por una fase precolonial de comercio y navegación.
12 meneos
48 clics

Encuentran la primera prensa de vino fenicia de la Edad del Hierro

El vino tuvo gran importancia en la Edad del Hierro mediterránea. En particular, los fenicios se consideraba que habían jugado un papel importante en la difusión y popularidad del vino. Sin embargo, hasta ahora no se conocía ninguna instalación para la elaboración de vino en el territorio de la antigua Fenicia. Ahora, la primera prensa de vino de la Edad del Hierro en el actual Líbano ha sido descubierta durante las excavaciones en el yacimiento fenicio de Tell el-Burak.
1 meneos
20 clics

Los años de la civilización fenicia

Los griegos fueron los que llamaron fenicios a las gentes cananeas de origen semita que habitaron el Líbano. Convencionalmente, se ha distinguido entre los fenicios propiamente dichos y los púnicos o fenicios occidentales, alrededor de Cartago. Sin embargo, ambos se reconocieron como parte del mismo todo.
1 0 0 K 18 cultura
1 0 0 K 18 cultura
125 meneos
1911 clics
Los años de la civilización fenicia

Los años de la civilización fenicia

Los griegos fueron los que llamaron fenicios a las gentes cananeas de origen semita que habitaron el Líbano. Convencionalmente, se ha distinguido entre los fenicios propiamente dichos y los púnicos o fenicios occidentales, alrededor de Cartago. Sin embargo, ambos se reconocieron como parte del mismo todo.
123 meneos
2217 clics
El aporte fenicio y cartaginés a la alimentación mediterránea

El aporte fenicio y cartaginés a la alimentación mediterránea

El aporte fenicio y cartaginés a la alimentación mediterránea fue considerable, tanto por las técnicas de cultivo y los productos que expandieron por las costas de nuestro mar, como por las técnicas de conservación, en especial de pescado (...) Los Fenicios tenían una lengua propia, hoy lengua muerta, que solo podemos encontrar en hallazgos arqueológicos. A pesar de ello es considerada por muchos investigadores como la lengua madre de la cultura Mediterránea. Esto es así porque gracias a los Fenicios nació el alfabeto griego.
3 meneos
 

Adjudicado el estudio de viabilidad del barco fenicio Mazarrón II

Esta mañana la Mesa de Contratación del ‘Estudio de alternativas para la puesta en valor y uso turístico del Barco Fenicio Mazarrón II’ ha adjudicado provisionalmente el proyecto de la empresa que acometerá este ambicioso estudio por un valor de 61.182 euros. El objetivo principal es poner en valor el Barco Fenicio Mazarrón II garantizando su conservación y pudiendo ser visitado por los ciudadanos y turistas.
8 meneos
27 clics

El primer testimonio en grafito de una "firma" fenicia, en el Cómico

Los hallazgos del Cómico, el que era uno de los puntos más altos de la antigua isla de Erytheia, no dejan de sorprender. Entre los múltiples restos documentados llama la atención la inscripción en un fragmento de ánfora de lo que se denomina un "grafito trilítero fenicio". O lo que es lo mismo, un grabado de tres caracteres realizado por incisión que se ha identificado perfectamente con grafemas del alfabeto lineal semítico-noroccidental en sus series fenicias y que, de izquierda a derecha, puede leerse "ypq".
12 meneos
99 clics

Los fenicios, pioneros mediterráneos en el Atlántico

En la Antigüedad, sus viajes fueron los más largos jamás realizados; sus fundaciones coloniales, causa y consecuencia de aquellos, las más lejanas. Hablamos de los fenicios, pueblo oriundo de la región de Canaán que, bañada por las aguas orientales del mar Mediterráneo, ocuparía el actual territorio de Israel, Siria y Líbano. Los fenicios tomaron la delantera y se convirtieron en el primer pueblo de origen mediterráneo en inundar el gran océano Atlántico con sus naves, comerciantes y colonos, abriéndose paso a través de las convulsivas...
11 meneos
83 clics

ADN de 2.500 años revela ascendencia ibérica en un fenicio de Cartago

Científicos han secuenciado el primer genoma mitocondrial completo de un fenicio de 2.500 años de edad, conocido como el "hombre joven de Byrsa" o "Ariche". Es el primer ADN antiguo que se obtiene a partir de restos fenicios y el análisis del equipo muestra que el hombre pertenecía a un haplogrupo europeo raro --un grupo genético con un ancestro común-- que probablemente vincula su ascendencia materna a algún lugar de la costa norte del Mediterráneo, muy probablemente en la Peninsula Ibérica.
32 meneos
119 clics

Un test de ADN confirma que los fenicios eran un pueblo comerciante y no guerrero

La civilización fenicia surgió en 1800 a.C., en el Levante septentrional, y en el siglo IX a.C. extendió su cultura por el Mediterráneo a partes de Asia, Europa y África, a través de sus redes comerciales y asentamientos. Pero, a pesar de su amplia influencia, la mayoría de lo que sabemos sobre los fenicios proviene de documentos griegos y egipcios. Ahora, una investigación sobre antiguo ADN fenicio rastreado en Cerdeña (Italia) y Líbano corrobora la idea histórica de que esta ancestral civilización.
51 meneos
206 clics
Maria Josep Estanyol: “El fenicio es la lengua madre del Mediterráneo, nuestro primer alfabeto”

Maria Josep Estanyol: “El fenicio es la lengua madre del Mediterráneo, nuestro primer alfabeto”

Alef, bet y guimel son las tres primeras letras del alfabeto fenicio, origen de las posteriores alfa, beta y gamma, que inician el alfabeto griego. El fenicio, lengua semītica, es una lengua muerta, pero se puede estudiar en la Universidad de Barcelona. Su profesora, Maria Josep Estanyol, es además la autora del único diccionario de fenicio del mundo.
13 meneos
41 clics

Fenicios y cartagineses en Ibiza

Nuevos hallazgos y excavaciones, asi como una nueva valoración de los datos procedentes de las antiguas han venido a confirman la antigüedad de la fundación, aunque no su carácter cartaginés. Los descubrimientos arqueológicos han confirmado la existencia de una temprana presencia arcaica fenicia en Ibiza, en sitios como Sa Caleta, la bahía de Ibiza, y en la necrópolis de Puig des Molins, que por el tipo de materiales encontrados parece más vinculada a la población de los asentamientos fenicios occidentales que a la propia Cartago. La isla podrí
8 meneos
51 clics

Utica, la ciudad fenicia más antigua de África

Tras la caída de Cartago, Utica fue la capital de la provincia romana de África y una de las más importantes ciudades del mediterráneo en la Antigüedad. De hecho, según los antiguos textos griegos y latinos, esta antigua urbe que ahora mismo se encuentra en Túnez, fue el asentamiento fenicio más antiguo del continente africano.
20 meneos
99 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los fenicios fueron los primeros en circunnavegar África hace más de 2500 años

Los fenicios contribuyeron muy significativamente al conocimiento antiguo en dos ámbitos principalmente: geografía y navegación. Los fenicios fueron los grandes marineros de la antigüedad, navegando en expediciones comerciales desde sus ciudades portuarias de Tiro, Sidón y Biblos en el Mediterráneo oriental. Abrieron toda la región mediterránea al comercio, navegando más allá del Estrecho de Gibraltar (los Pilares de Heracles) a finales del segundo milenio a.e.c. Fundaron las ciudades portuarias de Cartago y Útica en el norte de África y Cádiz
16 meneos
84 clics

El enigma de la diosa fenicia en un castillo medieval de Alicante

Cuarenta años han tardado los expertos en completar el rompecabezas de las distintas piezas que iban hallando bajo la colina del castillo bajomedieval de Guardamar, en Alicante. Puntas de flecha de bronce, pebeteros, pesas para tejer, terracotas de divinidades femeninas y una plancha cerámica con dos leones atacando a un venado, todo datado en épocas fenicia e ibérica. Ahora, los arqueólogos han dado una respuesta en el estudio "Un santuario fenicio en el castillo de Guardamar" un templo que han determinado estaba dedicado a la diosa Astarté.
« anterior1234536

menéame