edición general

encontrados: 15, tiempo total: 0.006 segundos rss2
316 meneos
 
Primeros implantes retinales probados en humanos comienzan a devolver 'algo' de visión (ING)

Primeros implantes retinales probados en humanos comienzan a devolver 'algo' de visión (ING)

La empresa alemana Retinal Implant AG está en fase de experimentación de la implantación quirúrgica en la retina vía transcoroidal de un pequeño implante electrónico que se coloca en el estrato neuroepitelial (donde se ubican los fotorreceptores) y se alimenta eléctricamente mediante otro implante detrás de la oreja. En un universo de 11 pacientes con retinitis pigmentosa, algunos han tenido buenas mejoras en su visión y ninguno tuvo efectos adversos. En español: www.chw.net/2010/03/chip-como-implante-retinal-permite-devolver-la-vis
161 155 0 K 571
161 155 0 K 571
3 meneos
4 clics

Investigadores de la Universidad de Murcia descubren una nueva proteína fotorreceptora

Un grupo de investigadores del Grupo de Genética Molecular de la Universidad de Murcia han descubierto un nuevo tipo de proteína fotorreceptora (detectan y responden a la luz) que explota la fotosensibilidad de la vitamina B12, la cual regula la expresión génica en un proceso dependiente de la luz. Con esta faceta demostrada la vitamina B12 pasa a formar parte de la lista de compuestos cromóforos, responsables de que ciertas proteínas tengan la capacidad de percibir la luz en los seres vivos.
13 meneos
288 clics

Históricas primeras imágenes de los fotorreceptores del ojo humano  

Investigadores han anunciado hoy de que las pequeñas células sensibles a la luz conocidas como bastoncillos se han observado de manera clara y directamente en un ojo vivo por primera vez. Utilizando óptica adaptativa (AO), la misma tecnología que utilizan los astrónomos para estudiar las estrellas y galaxias distantes, los investigadores pudieron observar a través de la la parte externa del ojo, revelando la estructura celular con un detalle sin precedentes.
12 1 0 K 119
12 1 0 K 119
25 meneos
25 clics

Científicos consiguen el primer trasplante de fotorreceptores que restaura la visión en ratones

Aunque hay muchos pasos más antes de que este enfoque esté disponible para los pacientes, podría conducir a tratamientos para miles de personas que han perdido la vista a través de trastornos oculares degenerativos. Los resultados también allanan el camino para las técnicas para reparar el sistema nervioso central que demuestran la capacidad asombrosa del cerebro para conectarse con las neuronas recién trasplantadas. Científicos del Medical Research Council han demostrado por primera vez que el trasplante de fotorreceptores sensibles a la luz.
22 3 1 K 208
22 3 1 K 208
56 meneos
55 clics

Científicos recuperan visión en ratones ciegos inyectándoles células fotorreceptoras de la retina

Un equipo de científicos británicos de la Universidad de Oxford (Inglaterra) logró recuperar la visión de ratones ciegos, al suministrarles inyecciones de los llamados bastones, células fotorreceptoras de la retina responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad. Los expertos indicaron que el estudio podría llevar ahora a tratamientos para devolverle la visión a personas con degeneración macular asociada a la edad.
51 5 0 K 37
51 5 0 K 37
249 meneos
10533 clics
Los fotorreceptores de los glúteos

Los fotorreceptores de los glúteos

He probado a mirar a sus cabezas intensamente, sin que hicieran ni caso. La mirada a la espalda con gran concentración mental producía resultados baldíos igualmente. Solo una breve mirada al trasero bastaba para que se girasen en ese momento, aunque se encontraran concentradas en otra conversación o cualquier actividad de otra índole. Por tanto, dichos fotoreceptores se hayan concentrados en los glúteos.
128 121 6 K 613
128 121 6 K 613
14 meneos
14 clics

Recrean el tejido de la retina en 3D a partir de células madre (ING)

La Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos acaba de crear un tejido tridimensional de retina humana, a partir de células madre en el laboratorio, con células fotorreceptoras capaces de responder a la luz. "Básicamente hemos creado una retina humana en miniatura en un plato de laboratorio que no sólo tiene la organización arquitectónica de la retina, sino también la capacidad de percibir la luz", explicó la coordinadora del estudio, Valeria Canto-Soler. En español: goo.gl/Zwhj5b
20 meneos
254 clics

¿Por qué el espectro visible no es más amplio?  

¿Te has parado a pensar alguna vez por qué el ojo humano ve en el rango de la luz visible? La primera respuesta que nos viene a la cabeza es la evidente. Resumiendo mucho, nuestros ojos contienen fotoreceptores, conos y bastones, que detectan la luz y la convierten en impulsos electroquímicos que después el cerebro interpreta. El ojo recibe la luz y el cerebro “ve”. Estos fotoreceptores registran longitudes de onda que van aproximadamente de 350 a 750 nanómetros, rango que define precisamente el espectro visible. Lógico ¿no?
9 meneos
65 clics

La visión en color de los hormigas puede aplicarse en robótica (Eng)

Investigadores de la Universidad de Australia Occidental (UWA) han descubierto cómo las hormigas ven en color, un avance que algún día podría ayudar a los científicos a crear robots más autónomos. Textos/vía: www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-vision-color-hormigas-p (Vídeo)
176 meneos
2819 clics
El ojo de esta mariposa tiene 15 tipos de fotorreceptores

El ojo de esta mariposa tiene 15 tipos de fotorreceptores

En ocasiones las criaturas con las que nos cruzamos a diario esconden increíbles secretos. Es el caso de la mariposa Graphium sarpedon, conocida en algunos lugares como 'botella azul' y bastante común en el sudeste asiático y Australia. El investigador Kentaro Arikawa, profesor de Biología en la Universidad de Sokendai, en Japón, fijó un día su atención en estos insectos y analizó su forma de ver el mundo.
6 meneos
52 clics

Un ‘software’ muestra cómo ven los animales

Científicos españoles han creado una aplicación que presenta la realidad desde el punto de vista de distintas especies. Según los expertos, la herramienta, que surgió a partir del estudio de una especie de araña y hormiga físicamente muy parecidas, permite introducir una imagen y los parámetros de visión concretos para observar el mundo desde la perspectiva animal y poder estudiar mejor su conducta.
7 meneos
8 clics

Investigadores descubren un nuevo tipo de células fotosensibles en el ojo

Se trata de las células horizontales que expresan el fotopigmento melanopsina x CONICET/DICYT. El grupo dirigido por Mario Guido, investigador principal del CONICET en el Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC, CONICET-UNC) encontró un nuevo tipo de células fotosensibles: las células horizontales que expresan el fotopigmento melanopsina x. (Abstract: www.pnas.org/content/113/46/13215.abstract?sid=9354394d-c074-4f56-a51c)
11 meneos
47 clics

Los ojos de los insectos también funcionan en alta resolución [Eng]

Los insectos tienen una visión mucho mejor y pueden ver en un detalle mucho más grande de lo que se pensaba anteriormente, revela un nuevo estudio de la Universidad de Sheffield. Los científicos han creído durante mucho tiempo que los insectos no verían imágenes finas.Sin embargo, investigadores del Departamento de Ciencias Biomédicas de la U. de Sheffield, junto con Pekín, Cambridge y Lisboa, han descubierto que los ojos compuestos de insectos también pueden generar imágenes de alta resolución. | Vía/en español en #1
23 meneos
25 clics

Monos con supervisión podrían ayudar a curar la ceguera al color (ING)

Dalton es un monos ardilla macho con una especie de ceguera al color rojo-verde que ha sido entrenado para discriminar colores y obtener zumo de uva como recompensa. Tras inyectarle un "adenovirus" en los ojos para transportar un tramo de ADN cuidadosamente diseñado envuelto dentro de una bola de proteína, un 30% de sus células infectadas activan el gen que le va a permitir detectar las longitudes de onda más largas y rojizas. Ahora distingue los rojos y podría ser una cura para la ceguera al color rojo-verde en los humanos.
208 meneos
3896 clics
Tus ojos no son capaces de enfocar el color azul

Tus ojos no son capaces de enfocar el color azul

(...) Es solo una más de las funciones que resuelve tu cerebro por ti. Cuando la luz atraviesa una lente (como nuestro cristalino), la luz blanca se separa en diferentes longitudes de onda como consecuencia de la refracción en diferentes ángulos. Como los colores toman diferentes rutas, no convergen en un punto. Esto se llama aberración cromática. Como los diferentes colores están en diferentes planos focales, no hay una posición única donde toda la luz que ha pasado la lente esté en foco. De hecho, hay un punto de foco único para cada (...)
107 101 1 K 321 ciencia
107 101 1 K 321 ciencia

menéame