edición general

encontrados: 32721, tiempo total: 0.050 segundos rss2
196 meneos
5646 clics
¿Cómo se disparaba un cañón naval? Su carga y disparo

¿Cómo se disparaba un cañón naval? Su carga y disparo

El disparo de un cañón naval implicaba un número fijo de pasos que los artilleros debían ejecutar de manera casi mecánica para poder hacer una regular cadencia de tiro. Cada uno de estos pasos era importante, por lo que no podían saltarse sin riesgo de explosión del cañón o de cartuchos debido a la imprudencia o mal manejo. De ahí la importancia del ejercicio de carga y disparo del cañón de forma regular por las tripulaciones.
8 meneos
213 clics

El mayor misterio de la historia naval de Australia, resuelto 103 años después

El mayor misterio de la historia naval australiana ha sido resuelto después de que se hayan encontrado los restos del primer submarino con el que contó este país, el HMAS AE1, que se desvaneció sin dejar rastro hace 103 años en aguas de Papúa Nueva Guinea, durante la Primera Guerra Mundial.
171 meneos
1926 clics
La Naval de Manila: cinco combates con holandeses en 1646

La Naval de Manila: cinco combates con holandeses en 1646

Las batallas conocidas como La Naval de Manila, fueron cinco batallas navales que se desarrollaron en las islas Filipinas en 1646, donde dos galeones españoles se enfrentaron a las escuadras holandesas formadas por un total de 18 buques de guerra, y vencieron.
29 meneos
556 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alraigo: primer buque mercante portaaviones de la historia naval española

El sábado 4 de junio de 1983, el Alraigo zarpó del canal de Deusto en Bilbao (hoy en día sería imposible, los barcos se quedan en el puerto exterior), con una dotación de catorce personas, con destino a Canarias y Casablanca, cargado con mercancías diversas. En la noche del 6 de junio, cuando el buque navegaba tranquilamente por aguas de la costa portuguesa con rumbo a Santa Cruz de Tenerife, una versión de la historia cuenta que, de repente, los tripulantes del mercante español, encabezados por su joven capitán, el bilbaíno Aitor Suso Linaza..
13 meneos
303 clics

El arma que cambió la historia de Roma y la convirtió en la primera potencia naval

Un revelador libro analiza la olvidada importancia de la Armada romana en la expansión del Imperio y en el control de sus vastos territorios.
12 meneos
 

Pequeñas historias de la Historia Naval: Sangriento apresamiento a base de “cócteles molotov”

[c&p] Los frascos de fuego eran unas terribles armas utilizadas muy a menudo por la Real Armada, y sobre todo por nuestros corsarios. Estos frascos eran simples recipientes de cristal con una mecha y rellenos de productos incendiarios que se utilizaban al uso de los contemporáneos “cócteles molotov”, produciendo a bordo de los buques enemigos espantosos estragos. Nuestros amigos los ingleses lo probaron más de una vez. Sirva como ejemplo este caso:
11 1 0 K 93
11 1 0 K 93
47 meneos
 

Historia naval: "Spanish Ladies"

Hay una canción que se hizo muy popular entre los marineros ingleses que se llama "Spanish Ladies" (Damas españolas) que cantaban los marineros de los buques, normalmente de guerra, cuando trabajaban con el cabestrante, izando la pesada ancla, al partir de algún puerto.Fue muy conocida durante las guerras napoleónicas y en el cine se puede oír en boca de los marineros de la HMS Surprise en la estupenda película "Master and Commander" o una variación de la misma cantada a menudo por el cazador de tiburones Quint en la película "Tiburón".
44 3 0 K 274
44 3 0 K 274
139 meneos
2040 clics
Un manuscrito básico para entender la construcción naval española

Un manuscrito básico para entender la construcción naval española

"Arte de fabricar reales", de José Antonio de Gaztañeta es un texto clave para comprender cómo se construían los galeones españoles en el S. XVII, que desvela aspectos inéditos sobre la evolución de la construcción naval española posterior al descubrimiento. Se utiliza el término “reales” porque así se denominaban a los navíos que llevaban la bandera real.
16 meneos
321 clics

Horror en la balsa de la Medusa

La historia de la balsa de la Medusa es una de las más truculentas de la historia naval. Asesinatos, canibalismo y desesperación de los náufragos de una pequeña balsa a la deriva y atestada de personas.
1 meneos
4 clics

Arqueología Subacuática: una Historia por contar

Los próximos días 6 y 7 de mayo, en el auditorio de la Casa del Lector (Madrid), se van a celebrar unas Jornadas sobre Arqueología Subacuática con el sugerente título La historia que aún debemos contar. Al final, el caso Odissey se ha convertido en un punto de inflexión muy importante en la Arqueología Subacuática.La repercusión mediática e internacional del expolio de la fragata Mercedes ha desatado una preocupación inusual por el patrimonio sumergido, y parece ser que desde las administraciones públicas se ha tomado mayor conciencia de la imp
1 0 11 K -137 cultura
1 0 11 K -137 cultura
5 meneos
53 clics

Las expediciones navales del primer emperador de China

Aunque el emperador Qin Shi Huang, el unificador de China, es evidente que vivió durante el siglo III a.C., tiene detrás de sí tantas leyendas que a veces cuesta trabajo desenmascarar la realidad de la ficción. Las expediciones navales que organizó, y especialmente sus propósitos, se mezclan entre lo mítico y lo histórico.
15 meneos
58 clics

Nosotros, y la conflictiva relación con nuestra Historia (notas desde Menéame)

Hace tan sólo unas cuantas horas, alguien colocó en el agregador una entrevista publicada en La Opinión de Murcia en la persona de Luis Delgado, un novelista histórico cartagenero.Dice que la visión que los propios españoles tenemos de la Historia naval de España en el siglo XIX es injusta y que deberíamos conocer mejor, y admirar más, los episodios de nuestro pasado. Y a este asunto es al que han entrado los comentantes de Menéame a saco, con intervenciones que, como decía, tienen su interés a la hora de analizar la relación que nosotros mismo
14 1 1 K 129
14 1 1 K 129
10 meneos
125 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Fue la fragata HMS Penelope apresada por los españoles?

De nuevo traemos otra historia naval en la que las fuentes británicas indican una cosa que no corresponde con lo que parece ser que pasó. Nos referimos a la pérdida de la fragata HMS Penelope en las Antillas a finales de 1779.
10 meneos
173 clics

Un ridículo proyecto para construir una fragata sevillana

El eminente historiador naval Enrique García-Torralba en su completísima obra sobre las fragatas de la Real Armada, relata un proyecto tan absurdo como ridículo que por su interés pasamos a detallar. A finales de 1784 el marqués de Torreblanca, como Procurador Mayor del Consulado de Sevilla, quiso construir una fragata de 400 toneladas de arqueo capaz de portar 30 cañones "para ofrecerla a S.M. en las urgencias de la Corona".
8 meneos
 

La epopeya del 'Odyssey'

Desgraciadamente, los españoles desconocemos la gran mayoría de nuestra historia. No sabemos nada de personajes ilustres de épocas pasadas, ni de sus hazañas en épocas en que España era la vanguardia económica, naval y cultural del planeta. Así nos luce el pelo.
20 meneos
 

A los ingleses les perdía el vino tinto...

El 10 diciembre 1806 fondeaba en la boca de la ría de la Coruña la fragata mercante inglesa General Hunter, que es apresada. ¿Pero como se le ocurre fondear a una embarcación inglesa en aguas españolas en tiempos de guerra a la vista de todo el mundo?
18 2 0 K 165
18 2 0 K 165
6 meneos
 

¿Mojamos la pólvora, señor comandante?

Alertado Barcáiztegui fue aconsejado por sus subordinados de que lo mejor era anegar de agua aquella zona para evitar una deflagración, aunque aquello supondría que tendrían que retirarse del combate al no poder disponer de pólvora.
303 meneos
5002 clics
La captura del Gran Convoy inglés: batalla del cabo de Santa Maria

La captura del Gran Convoy inglés: batalla del cabo de Santa Maria

La captura del Gran Convoy de 1780 supondrá el mayor desastre logístico de la historia naval británica. El desastre de la captura no sólo hizo caer la bolsa de Londres, sino que o un duro golpe a las tropas inglesas que combatía en las trece colonias en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
124 179 1 K 311 cultura
124 179 1 K 311 cultura
7 meneos
74 clics

El CSS Stonewall, el buque blindado que navegó bajo siete banderas

La guerra naval cambió para siempre en la Batalla de Sinope. La devastación causada por los obuses explosivos de la armada rusa a la flota de buques de madera otomana llevó al desarrollo de los buques blindados, o ironclads, en inglés. La historia de uno de ellos es especialmente curiosa. El CSS Stonewall, durante sus veinticuatro años de su existencia, prestó servicio bajo siete banderas, en las costas de tres continentes y sobre dos océanos, incluyendo una breve parada en el Ferrol de 1865.
2 meneos
54 clics

La Virgen que vió Lepanto desde la galera real

El Museo Naval recupera la talla que iba en la Galera Real durante la decisiva victoria de 1571. Era la Virgen que ptrotegái als tropas del rey, ahora la restauran "divinamente"
7 meneos
141 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El impresionante palacio del Viso del Marqués, arte por doquier

Don Álvaro de Bazán decidió construir un palacio en mitad de la Mancha, en el Viso (Ciudad Real). Imbuido por las corrientes renacentistas le dio un aire italiano que parece difícil entrever hasta que el observador no se adentra en él. Es tal la belleza de los frescos que lo inundan, que la sensación que provoca su contemplación es la de haberse trasladado de tiempo y de lugar. Las imágenes que aquí aparecen son sólo una pequeña muestra, ya que en las entradas que aquí comentamos hay muchísimas.
4 meneos
17 clics

España localiza y documenta 681 barcos hundidos en el Caribe entre 1492 y 1898

En cuanto a las causas de los naufragios, se determinó que la mayoría de los barcos (91,2 %) se hundió por tormentas y huracanes. Del resto, el 4,3 % tuvo problemas de navegación, el 1,4 % se hundió en batallas navales y el 0,8 %, en ataques de piratas.
3 1 10 K -63
3 1 10 K -63
17 meneos
111 clics

Los orígenes de los barcos a vapor: del Palmipède al Real Fernando, el primer vapor de ruedas construido en España

El 16 de julio de 1817 el río Guadalquivir era testigo del inicio de los viajes regulares del Real Fernando, el primer buque mercante a vapor de España, construido en los astilleros de Los Remedios, en Triana, para la Real Compañía del Guadalquivir. Aunque sus constantes averías lo mantuvieron en activo menos de un año, y nunca alcanzó los siete nudos para los que estaba construido, el “Betis” consiguió reducir el trayecto entre Sanlúcar y Sevilla a nueve horas, frente a las quince que se tardaba a vela con condiciones favorables.
9 meneos
94 clics

Fanales de galera

El fanal era un farol de gran tamaño que iba en las embarcaciones y aparte de servir para iluminar, se convirtió en el elemento principal que distinguía a las galeras capitanas y patronas. Se situaba en la popa de la galera y albergaba la luz que permitía mantener el contacto visual nocturno entre las diversas naves integradas en una escuadra..Añadió a su función de adorno y para la iluminación, el de ser símbolo que identificaba a la autoridad naval del buque, y consecuentemente se convirtió en máximo botín de guerra juntamente con enseñas...
2 meneos
18 clics

Historia. La Carrera del Glorioso

Porque la Armada británica empezó a superar a la española sólo cuando ésta le dió permiso para ello. Una de esas historias, reales, dignas de ser llevadas al cine en vez de tener que inventársela...
1 1 11 K -146
1 1 11 K -146
« anterior1234540

menéame