edición general
16 meneos
127 clics

Soja, metales... El giro de China y la Fed fulmina el 'rally' anual de los insumos

La reapertura económica, el tirón de la industria y los cuellos de botella en la cadena de suministro dispararon desde principios de año el precio de las materias primas en el mercado de futuros, propulsando a algunas de ellas hasta niveles históricos -fue así en el caso del cobre, del hierro o de la madera, por poner solo unos ejemplos-. Sin embargo, la coyuntura ha cambiado en apenas un mes y el coste de algunos de los principales insumos se ha hundido, dando al traste con buena parte de esas ganancias anuales.

| etiquetas: insumos , bolsa , materias primas
  1. Cultura macroeconómica básica.

    En mi opinión, si estas noticias tuvieran un hueco relevante en los medios de información, la gente se formaría mejor y estarían dispuestos a atacar de forma más inteligente como el problema del ahorro en las familias.

    Algo que nos diferencia notablemente de países más ricos es la formación en economía.

  2. La posibilidad de que el banco central pueda elevar sus tasas de referencia antes de tiempo ha sacado lustre al dólar frente al euro, presionando también a la baja el precio de las materias primas.


    El euro lleva depreciándose a lo bestia en el mercado de divisas. En 5 días ha perdido lo que habia ganado en muchos meses.
  3. #1 coincido contigo, durante la pandemia en mi casa nos acostumbramos a ver noticias de todo el mundo, empezamos por euronews y seguimos por otras cadenas aún sin saber ni mucho inglés ni francés, ni chino... y nos ha ayudado a comprender el contexto en el que vivimos la pandemia y en la toma de decisiones sobre ahorro y otras posibles decisiones como la de vivir en otro país, etc..

    A mi pareja (brasileño) le sigue pareciendo increíble la cantidad de noticias de política que hay en los telediarios, y lo poco que se sabe de lo que pasa en otros países. Ha habido veces que él desde Brasil me preguntaba por noticias que llegaban a diario desde aquí. No dejan espacio para otras noticias que si que pueden ayudar al ciudadano medio. Echo de menos cuando se podía ver el canal internacional y había reportajes de todos los continentes.

    Si pudiéramos contextualizar la economía global, podríamos estar mejor preparados a nivel familiar como bien dices. Pero hay que querer.

    Recuerdo que una vez que dije que no se podía confiar en la tele, uno de mis hermanos (después de darle un repaso de información) me dijo que “si no se creía lo que salía por la tele, a quién iba a creer”. Obviamente fue la última vez que tuve una conversación sobre política y economía con mi familia. Ese es el nivel.
comentarios cerrados

menéame