Movilidad sostenible
5 meneos
62 clics

Billetes gratuitos, ¿para quién?

Una de las medidas estrella anunciadas por Pedro Sánchez en el debate sobre el estado de la nación fue la gratuidad de los trenes regionales y cercanías en toda España hasta finales de año. Hablé ya en estas páginas sobre mi escepticismo alrededor de incentivar el uso del transporte público a base de subvencionar casi a cero el precio del billete. Dicho en pocas palabras, para el usuario habitual de metro o cercanías es mucho más importante tener un servicio rápido, fiable y frecuente que uno gratuito, porque el tiempo de desplazamiento es much

| etiquetas: trenes , regionales , cercanías , sostenibilidad
  1. Es algo que he dicho muchas veces y que todavía hay personas que no quieren entender, bien porque son duros de mollera o bien porque han tenido suerte en la zona en la que viven y sus necesidades de vida.

    Si todavía somos millones de personas los que usamos coche, es porque el transporte público no cubre nuestras demandas de movilidad. Si tu con tu coche tardas media hora en ir al trabajo pero con transporte público (cuando lo tienes) tardas dos horas, no vas a suprimir tu coche, por caro que sea. Aunque la gasolina esté cara, aunque los impuestos estén mas altos, aunque pongan restricciones... se seguirá usando, porque existe necesidad de movilidad que no cubre el transporte público.

    En mi familia somos 4, si tenemos que depender del transporte público ninguno de nosotros hubieramos podido trabajar. No todas las zonas tienen una buena red de transporte y no todas las ciudades poseen una demanda alta como para cubrir todos los huecos. Y además, no siempre se puede teletrabajar y no siempre puedes mudarte de domicilio.

    La solución que están tomando nuestros gobernantes es la de penalizar los vehículos privados en lugar de mejorar el transporte público. Por muy gratis que lo pongas... Si no aumentas las frecuencias y la cobertura, no vas a aumentar los usuarios. Mientras mas te alejas del centro de las ciudades, mas deficiente es este y al final acabas tardando horas en un trayecto que tardarías minutos si fueras en tu propio coche, porque ya no es solo el tiempo de desplazamiento, son los horarios que en muchos casos te obligan a ir con mucha mas antelación de la necesaria, haciendo muy ineficiente la pérdida de tiempo.

    Yo que he estado viviendo toda mi vida en Extremadura, el transporte público ni es opción si quieres llevar una vida digna.
  2. #1 Yo también lo he dicho alguna vez:

    "Vale, yo renuncio a mi coche particular para evitar contaminar. Ahora que me digan cómo hago para moverme.

    Penalizar la propiedad de un vehículo y restringir el uso del transporte particular sin promover alternativas de transporte público significa meter a mucha gente en un callejón sin salida. Pero es que ni siquiera se ha planteado algo tan sencillo como obligar por ley a que todo lo que se recaude por los impuestos a los vehículos privados se destine al transporte público."


    www.meneame.net/story/golpe-vehiculo-privado-peajes-kilometros-recorri
  3. #2 Creo que es el momento para demandar más frecuencia, mejor servicio e incluso construcción de nuevas infraestructuras e incluso recuperación de infraestructuras ferroviarias desmontadas.

    Me parece que, si después de la reunión de la OTAN, salieron los gobernantes diciendo que la gente vaya en transporte público incluso con estas medidas nunca vistas será porque se avecina una crisis de combustibles fósiles nunca vista anteriormente.

    O tal vez no según cómo salgan las cosas con la guerra y la geopolítica, pero vivir con este pensamiento de riesgo no es nada agradable. Creo que si tenemos que gastar energía que sea en construir infraestructuras para facilitar hábitos. La posibilidad de tener la infraestructura hace que puedas estar mucho más tranquilo. Es como los ser el país con más regasificadoras de Europa[1]. Durante mucho tiempo parece que no servían de mucho, pero cuando está haciendo falta resulta que somos de los que más preparados estamos para un cambio de suministrador.

    Es cierto que si tardas cuatro veces más como en el ejemplo que ponía #1 la gente no va a ir en transporte público (suponiendo que siga teniendo sentido comprar gasolina mientra ésta sube y el valor de tu dinero baja), pero si solo tardas un 20% más y asumiendo que la gasolina va a subir, poco o mucho. La gente sí que lo cogería.

    A veces no es ni gastar mucho más en infraestructuras: en muchos casos se mejoraría el servicio poniendo horarios razonables por parte de profesionales que estudien las necesidades reales de la gente en transporte.

    Y luego hay una cosa que no he entendido de las medidas durante la pandemia: tema teletrabajo se debería haber hecho peritaje y, si no se puede demostrar que el trabajo solo se puede hacer presencial, se debería obligar al teletrabajo. Porque son todo beneficios: productividad, ahorro energético, calidad de vida, conciliación, pagar menos bajas por enfermedad y, por supuesto, menos contagios.

    [1] www.telecinco.es/informativos/economia/mapa-plantas-regasificadoras-es
  4. #3 Totalmente de acuerdo. :clap:
comentarios cerrados

menéame