Ocio, entretenimiento y humor
14 meneos
249 clics

Una canción que sólo pueden cantar en Mongolia y Siberia  

Y no por la letra, sino por que sólo sus cuerdas vocales pueden producir las notas misteriosas de tal melodía. Su fisiología única los convierte en cantantes de garganta capaces de producir un zumbido profundo.

| etiquetas: mongolia , siberia , tuvan , canto armónico , throat signing
  1. ¡¡¡EL AFILAOOOORRRR!!!

    En serio, qué pasada. Lo que me extraña es eso de que las cajas vocales de esta gente han "evolucionado" de otra forma... Me inclino a pensar que será más una cuestión de técnica pero vamos, de cualquier forma muy curioso.
  2. #1 No tanto. El canto polifónico (En el caso de éste hombre, concretamente, difónico) algo parecido lo hacen los yolk.

    Además, no hace falta tener cualidades especiales como dice el artículo, no es más que cuestión de técnica de manejo de armónicos. Este hombre lo consigue, por ejemplo, y no es mongol ni siberiano.

    Minuto cuatro www.youtube.com/watch?v=lOOi8NbwDOM
  3. La serie Marco Polo está haciendo estragos. Mirad el final del video, menuda marcha!
  4. O ésta, que se vió aquí en tú sí que vales vimeo.com/38471595
  5. Errónea, porque hay más gente que practica esta técnica sin ser nacidas aquí o allí:

    www.youtube.com/watch?v=UHTF1-IhuC0#t=276
  6. ¿Es el "Mongolia patria querida" y la cantan cuando está un poco alegres después de darle a la leche de Yak fermentada?
  7. Porque si un mongol se va a Cuenca, le muta la garganta, no...?
    Una cosa es q sólo puedan cantarla mongoles (que tampoco)... y otra que sólo puedan cantar EN mongolia/siberia... ¬¬
  8. No si es cosa de moda o casualidad pero ultimamente se está hablando mucho sobre el tema del canto polifónico. La cantante Anna-Maria Hefele (ya salió antes en meneame) es una experta y la podéis escuchar aquí: www.youtube.com/watch?v=vC9Qh709gas .
    Si os interesa este tipo de música os recomiendo el disco A Journey in the Steppe de Okna Tsahan Zam
comentarios cerrados

menéame