Ocio, entretenimiento y humor
177 meneos
7368 clics
De cómo el sistema Auto-GCAS de un caza F-16 salvó la vida de este novato piloto [ENG]

De cómo el sistema Auto-GCAS de un caza F-16 salvó la vida de este novato piloto [ENG]  

Video desclasificado propiedad US Air Force - En el siguiente video tomado desde el display principal de un F-16 de la U.S. Air Force Arizona Air National Guard, recuperado por Aviation Week, se puede oír la respiración dificultosa del piloto mientras ejecuta un giro brusco, experimentando en más de ocho veces el peso de la fuerza de gravedad sobre su cuerpo. A los 21 segundos cuando está en el punto más excéntrico de giro, el piloto pierde la consciencia, el avión de combate sin rumbo cae a la deriva con su nariz apuntando al suelo a 1087 Km/h

| etiquetas: f-16 , auto-gcas , piloto combate , us air force
78 99 2 K 174
78 99 2 K 174
  1. Esto con un dirigible NO PASARÍA. :-|
  2. Suspenso.
  3. Esto ya lo tenía el F-29 Retaliator del Amiga. Muchas horas de simulador de vuelo me eché.
  4. #0 km/h
  5. #5 A ver si me puedes ayudar con una duda que siempre me entra sobre los nudos.

    Si una milla náutica es la distancia que abarca un arco de 1', y un nudo es una milla náutica por hora, entonces ¿el nudo en km/h depende de la altitud?

    Todas las referencias que encuentro establecen la milla como una distancia fija, así que entiendo que no. Sin embargo tengo entendido que la utilidad de la milla y nudos para navegación es que si vas hacia el este a una velocidad de 60nudos, sabes que has avanzado un grado y por lo tanto sabes tu posición en el mapa con pocos cálculos. Esto sería válido para navegación en la superficie, pero para navegación aérea no.

    Por lo tanto entiendo que en navegación aérea hablar de nudos no tiene mucha ventaja sobre hablar de km/h. O tal vez es que la altitud no afecta mucho a la longitud de un arco de 1'...
    ¿Sabes algo al respecto?
  6. #6 Con permiso de Stranger, puedo confirmar tu primera conjetura: la milla náutica es "la longitud de un arco de ecuador terrestre (o círculo máximo) de un minuto de ángulo", equivalente a 1852 metros. Y efectivamente, basta con medir ángulos en la carta (en navegación marítima) para obtener distancias y calcular velocidades fácilmente. En navegación aérea ya me quedo a la espera de voces más autorizadas.
  7. Drones... al final todo drones.
  8. A quièn no le ha pasado nunca?
  9. #0 y cuántos campos de fútbol por hora? que no me entero. :'(
  10. El F16 es uno de los aviones más bonitos que se han creado nunca <3

    Por lo demás, muy interesante la noticia, tengo un amigo que ha entrado al Ejército del Aire y espero que los Typhoon estén a la altura.
  11. Flor en el culo. {0x1f33a}
    La cara del instructor: {0x1f4a9}
  12. #3 Lagrimita nostálgica, esa última misión contra un misil invisible
  13. #6

    En aviación se usan diversas medidas:
    - velocidad del aire indicada(IAS) Depende de la presión del aire.
    - velocidad del aire real (TAS) Es la anterior corregida con la presión y la temperatura (van relacionadas)
    - velocidad sobre el suelo (GS) depende de la altura y de la velocidad del viento.

    Hay otra más que es la velocidad del aire corregida, que es la IAS pero corrigiendo factores como el ángulo de ataque. La velocidad se mide con el tubo pitot que compara presiones de aire dinámicas y estáticas y que no mide lo mismo en vuelo horizontal que subiendo o bajando (en estos casos la velocidad del aire tiene componente vertical y horizontal y el pitot solo mide la horizontal)

    Dependiendo de lo que hagas usas una u otra. Para maniobrar en el aire usas siempre IAS, para calcular distancias y tiempos de llegada (ETA) usas la GS. La TAS la usas por ejemplo para dar las especificaciones del avión.
  14. #10 De buena mañana, mientras voy en el tren, he entrado a leer la noticia y me he visto todos estos interesantes comentarios. Ahora bien, si alguien me puede corregir aprenderé un poco más del tema, pero leyendo tu respuesta me ha surgido una duda. Para el ejemplo que das, ¿no habría en juego más variables en la ecuación para determinar la velocidad real del mismo? Entiendo que el avión y el viento son vectores y que sus valores pueden sumarse o restarse una de la otra, pero el diseño aerodinámico y coeficiente de rozamiento tendrán un impacto sobre un cálculo final. Quizás para simplificar se hace la sumatoria para evitar una mayor complejidad en la determinación de la velocidad. A ver si alguien me despeja la duda.
  15. #0 Hola, buen envío, sólo te diría que has añadido alguna cosa que no estaba en la noticia, como "el punto más excéntrico del giro". Un saludo
  16. #11 pero no sólo para el aire.
    Para el mar, para la alcantarilla, para los cultivos, para la ciudad, para proteger de incendios espacios naturales...
  17. Genial. Ahora solo falta que implanten el sistema Auto-DSIP (Don't Shoot Innocente People)
  18. #19 y #10 A ver si os puedo ayudar un poco.

    Como bien dice #18, en aeronáutuca se utilizan varios tipos de indicación de velocidad:

    La IAS, es la velocidad indicada, que la calcula el anemómetro. Es un aparato que como habéis leído utiliza los datos dinámicos y la densidad del aire. Obviamente, cuando más alto estemos, menos denso es el aire, por lo que la velocidad indicada es menor, en relación al suelo.

    La CAS, calibrated air speed, es lo mismo, pero con una corrección de la imperfección de su instalación y medidas. Si te fijas en la pantalla HUD del F-16, a la izquierda en el medio hay una "C". Es porque ha seleccionado que le muestre la CAS.

    Seguimos:

    La TAS, como decía el comparñero en 18, es la True Air Speed. Lo que hacen es trasladar la CAS a un supuesto de atmósfera ideal. De esta manera sabemos la velocidad que tiene el avión en relación a la superficie de la tierra. Un avión que vuela con 400 nudos TAS a 10.000 metros se desplaza más o menos igual de rápido que otro a 1.000 metros con la misma TAS. Por eso le llaman True.


    Entonces... ¿por qué usan los pilotos del F-16 la CAS si la que indica la velocidad real es la TAS?

    Pues porque la CAS indica una velocidad ficticia basada en la densidad y temperatura de la masa del aire por donde está volando nuestro avión. Y la sustentación y empuje de nuestro avión depende de esa densidad y temperatura. Así que nuestro avión se comporta más o menos igual a 400 nudos CAS a 10.000 metros como a 1.000 metros de altitud, aunque la velocidad real sea muy diferente. Las maniobras se realizan a ciertas velocidades CAS por este motivo. De hecho el F-16 necesita 400-450 CAS para poder hacer una maniobra de 8.5G como la que ves en el vídeo.

    Conclusión:

    La CAS se utiliza para volar el avión y ejecutar las maniobras y los cálculos de combustible.

    La TAS realmente sólo la necesitas si quieres saber cuanto tiempo tardarás en llegar a algún sitio.

    PD:

    La Ground Speed (GS) se obtiene al restar la velocidad de la masa de aire a la TAS que llevas, cancelando el error de velocidad sobre el suelo que induce el que esté tirando de tí, o empujándote una masa de aire en movimiento. Vamos, que restas el valor del viento y sacas la velocidad real sobre el suelo.

    PD2: Luego está la velocidad MACH, que es la relación de tu velocidad con la velocidad del sonido en el medio en el que te estás moviento. Esto es importante porque el flujo de aire es diferente cuando llegas a esa velocidad. Dependiendo de la densidad y temperatura del aire en el que estás, la velocidad del sonido es mayor o menor.

    Los aviones comerciales suelen volar a velocidad MACH 0.85 mas o menos, por este motivo. Independientemente de la velocidad que lleves, si llegas a la velocidad del sonido te caes, puesto que estos aviones no están diseñados para ese comportamiento de flujo de aire. Así que la idea es ir lo más rápido posible sin llegar a la velocidad del sonido.

    En el caso de los aviones de combate esto no es así ya que están diseñados para superarla constantemente.

    Disculpad los entendidos la simplificación bestial que he hecho, pero es para que la gente se pueda hacer una idea de por qué se utilizan tantas cosas raras en cuanto a la velocidad de los aviones.
  19. #16 El F16 lleva Skynet dentro
  20. #14 No solo están a la altura. Están muy por encima. Lo malo es que el coste de la hora de vuelo es astronómico comparado con los EF-18. Esperemos que el coste vaya bajando.
  21. #6 no, el nudo no depende de la altitud (bueno, el nudo para hacer la planificación de ruta. La TAS, que la explican en #18, sí)

    Como bien dices, si definimos el nudo como "velocidad para hacer un segundo de arco en 1 hora" entonces sí que dependería de altitud y latitud. Pero en realidad se define como "velocidad para hacer un segundo de arco en la superficie del ecuador en 1 hora". Y esto es muy teórico, porque hay que sumar condiciones como "y que la atmósfera sea estándar ISA y el resto del aire o mar no se muevan".

    Si haces los cálculos y suponiendo que un avión vuela a 6km AGL (aprox FL200, normal para vuelos comerciales), verás que el error que cometes por considerar distancias a nivel de mar en vez de en altura es menor al 0,01%, que es muchísimo menos que el error de calibración de cualquier instrumento que estés usando para medir distancias y velocidades. Además, el asunto ese de los mapas y tal es más útil en aviación VFR, que es a alturas de 2km o así, con lo que "el error" sería aún más despreciable. Con errores tan mínimos, sigue siendo cómodo usar la definición estandarizada de nudo en altura.

    De todas formas las velocidades en aviación no es un asunto muy intuitivo. No es como un coche que va a 120km/h y ya. Como explican en #18 y #23, hay varias velocidades que los pilotos tenemos en la cabeza: la velocidad que te dicen los instrumentos (que no corrigen por condiciones atmosféricas), la velocidad verdadera con respecto al viento (que es lo que realmente te hace volar) o la velocidad con respecto al suelo (que es lo que te hace desplazarte). Por ejemplo, si tienes muchísimo viento de cara, la IAS podría ser de 80 nudos (¡no te caes!) pero la GS de 0 nudos (¡no te mueves!) Mira este vídeo: gizmodo.com/5857866/watch-this-230-ton-airbus-a330-stopping-in-midair-
  22. Cómo va a pilotar el pobre si le ponen un cuadro negro delante de la pantalla :shit:
  23. #23 Solo decir, ¡Bravo!
  24. El artículo, interesante, pero me pongo a leer los comentarios y me encuentro con que me despiertan la curiosidad y me plantean un montón de asuntos, y me lo paso mejor leyendo este hilo que el propio artículo, algo que en los últimos tiempos ya es excepcional.
    Mi agradecimiento a #6 #7 #8 #10 #19 #23 #29 #18
  25. #1 Eso ya lo hacian los Stuka en los años 30 cuando el piloto se desmayaba al picar para bombardear el avion volvia a volar recto.Y son de la epoca.
  26. #24 En el PC, ya por entonces todo dependía del trasto que tuvieses. En mi 386 a 16mhz iba tan suave y fluido que todos los simuladores que he probado después me parecía que iban a tirones.

    Y por decir algo malo del juego, la simulación era muy light, por más divertido que fuese.
  27. #23

    La TAS, como decía el comparñero en 18, es la True Air Speed. Lo que hacen es trasladar la CAS a un supuesto de atmósfera ideal. De esta manera sabemos la velocidad que tiene el avión en relación a la superficie de la tierra. Un avión que vuela con 400 nudos TAS a 10.000 metros se desplaza más o menos igual de rápido que otro a 1.000 metros con la misma TAS. Por eso le llaman True.

    No es exactamente esto.

    Al subir la densidad del aire disminuye y hay que hacer la correción con la altura y la temperatura, pero la TAS mide la velocidad del aire, no respecto a tierra.

    Por ejemplo, para la TAS da lo mismo que tengas viento a favor o en contra, lo que varía es la GS. En caso de viento a favor GS = TAS + componente del viento en tu dirección, con viento en contra GS = TAS - componente del viento en tu dirección.

    Lo importante es que la TAS es siempre tu velocidad real en el aire, no respecto a tierra (por eso el viento no influye en la TAS)
  28. #27 Ya, no me refería a ese. Eso son balizas que básicamente emiten la señal de "¡Que soy compañero, coño!", que sólo llevan los soldados. Me refiero a un sistema que antes de lanzar un misil, detecte cuántas personas desarmadas hay en el blanco y si es necesario, bloquear el disparo.
  29. #19

    pero el diseño aerodinámico y coeficiente de rozamiento tendrán un impacto sobre un cálculo final.

    Para el cálculo final no tienen ningún impacto ya que la velocidad se mide con un instrumento llamado tubo pitot que hace el cálculo basado en la diferencia de presiones: la dinámica que proviene del sentido de vuelo del avión y la estática. Si el avión va mas cargado o mas sucio (en el sentido aerodinámico, no de guarro) el pitot sencillamente medirá una velocidad menor que si va limpio.

    A la hora de diseñar el avión si debes tener en cuenta la aerodinamia y demás (más que nada porque si lo hacen mal a lo mejor ni vuela) pero para pasar de IAS/CAS a TAS el sistema es el mismo para todos los aviones (altura y temperatura del aire)
  30. #36 Al subir la densidad del aire disminuye y hay que hacer la correción con la altura y la temperatura, pero la TAS mide la velocidad del aire, no respecto a tierra.

    Tienes razón, no me expliqué bien ahí. Mide la velocidad con respecto a la masa de aire en la que te mueves. La diferencia con la CAS es que al estar corregida con la presión y temperatura de la altitud en la que estás, es que te da una velocidad real sobre esa masa de aire.

    Sirve para ver cómo de rápido te desplazas por esa masa de aire, pero no para saber cuánta sustentación y qué virajes puedes hacer.
  31. #39

    Hola

    CAS es la corregida respecto al instrumento de medida. Los aviones baratos usan la IAS y los más buenos las CAS. Lo que corriges con la presión y temperatura es la IAS.

    Como bien dices, para maniobras en el aire hay que usar IAS/CAS y la TAS para navegación y otras cosillas, como tirar bombas (con miras de la época de SGM)
  32. #41 A ti por el enlace!
  33. la respiración no es "dificultosa", está realizando una técnica para aguantas mas G´s sin desmayarse, y que conste que ni he visto el video (no puedo) ...pero siempre que alguien neofito ve a un piloto de combate por primera vez suelen preguntar por la respiración, y supongo que en este caso ha pasado lo mismo.
comentarios cerrados

menéame