Ocio, entretenimiento y humor
134 meneos
6804 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las complicaciones de medir el área de una hoja de papel

Cliff Stoll enfrentó a varias decenas de alumnos a este curioso problema: les entregó una hoja de papel y una regla y les pidió que calcularan su área –en unidades del sistema métrico– y explicaran cómo lo habían hecho. Ni uno dio con la respuesta correcta y es que el asunto no era tan trivial como parecía.La idea del que es uno de nuestros «profesores chiflados» favoritos era desarrollar el espíritu científico entre sus alumnos. La prueba en sí era el cómo no el valor numérico. Y parecía sencilla: se miden ancho y alto y se multiplica, ¿no?

| etiquetas: hoja de papel , área , medición , cliff stoll
96 38 28 K 23
96 38 28 K 23
Comentarios destacados:                
#24 Un físico teórico no se hubiera complicado tanto: directamente asume que la hoja de papel es un DIN A4 ideal de 210 por 297 mm. y lo calcula... Igual que en el chiste:

Un profesor de la Facultad de Ciencias decide hacer un experimento y plantear a un matemático, a un ingeniero (de lo que sea, somos todos lo mismo) y a un físico el mismo problema: calcular el volumen que ocupa una vaca.

El matemático responde: “Dividamos las curvas de la vaca en funciones de forma que podamos calcular la integral de volumen de la intersección de las mismas. También podríamos dividir la vaca en poliedros más sencillos, calcular los volúmenes de estos y sumarlos todos.”

El ingeniero, tras meditar un rato contesta: “Llenemos una gran cuba con agua. Si introducimos la vaca en la cuba, de manera que el agua la cubra completamente, podemos cuantificar el ascenso del nivel y a partir de este dato calcular el volumen, aplicando un par de ecuaciones que no recuerdo, pero que vienen en los libros”.

Entonces todos miran al físico, que tras un momento de silencio comienza dicendo “Supongamos que la vaca es una esfera…”


Pues eso... xD xD xD
  1. Muy interesante. No todo es tan fácil como parece.
  2. En realidad lo mejor es hacer un BET no?
  3. Un tocaguevos, pero bueno, ciertamente así se enseña a pensar...
  4. Interesante.
    Incluso ha generado una acalorada discusión en mi casa.


    xD
  5. No acerté ni de broma
  6. Está bien, pero vaya clase si les costó darse cuenta de que los agujeros se restan al área. No debía ser el último curso de la carrera.
  7. ¿Es el mismo Clifford Stoll que cazó a Markus Hess?
  8. Y los bujeros? Nadie piensa en los bujeros?
    Espero que fueran estudiantes de física y no ingenieros... :-P
  9. Pufff mas enrevesado que Puigdemont
  10. Uno de esos profesores cabroncetes que recuerdas el resto de tu vida.
  11. Es mejor triangular y utilizar la formula de Heron.
  12. Aun falta otro factor.
    Si vieron que había taladros y por otro lado que había que añadirle la superficie del canto de la hoja, también habría que sumarle la superficie de los cantos de los troqueles, como si fuese la cara de un cilindro.
  13. Lo de la regla se sale, lo que más me ha gustado.
  14. #7 Eso espero
  15. #1 todo depende de donde y cómo te hacen la prueba, yo por lo menos me lo dice un profesor de la uní y si tiene algún valor me hecho a temblar, medios hasta los átomos. Y el tema del área, yo solo contaría el de una cara, y si le quitaría los agujeros, y también mediría los 4 lados, pero porque soy de los que suma 1+1 en la calculadora.
    Si hubiese caído en la regla por confianza.
  16. Espera, espera, que a mi se me ocurre otra más: las hojas no eran realmente de papel sino de un polímero plástico, con lo que el área de la hoja de papel era cero porque no había ninguna. Tenían que haberla analizado químicamente antes de medirla

    Qué ganas de tocar las narices
  17. #4 espero que con erotico resultado
  18. Ya puestos podemos medir la superficie de los átomos y restar el espacio entre ellos
  19. Habeis roto microsiervos. Ya os vale.  media
  20. La moraleja es: "desconfía de todo el mundo, a la mínima cualquiera intenta timarte". Te dan una supuesta hoja con forma de trapecio y una regla defectuosa comprada en aliexpress. Partes del supuesto de que la gente es legal y te salen con esas.
  21. #18 los atomos no tiene superficie animal de bellota, un momento ... entonces el area es cero.
  22. #3 Cuando algo parece muy evidente, compruébalo. Es una lección cojonudisima, pero que tío mas cabronazo.
  23. #22 Relativamente, depende de la edad del chaval. Si ya tiene cierta edad algo debería sospechar, si es mas pequeño, se pasa con la putada con un enunciado un poco torticero xD

    Algunos sospechaban puesto que le ponían que si contaban las dos caras :-)
  24. Un físico teórico no se hubiera complicado tanto: directamente asume que la hoja de papel es un DIN A4 ideal de 210 por 297 mm. y lo calcula... Igual que en el chiste:

    Un profesor de la Facultad de Ciencias decide hacer un experimento y plantear a un matemático, a un ingeniero (de lo que sea, somos todos lo mismo) y a un físico el mismo problema: calcular el volumen que ocupa una vaca.

    El matemático responde: “Dividamos las curvas de la vaca en funciones de forma que podamos calcular la integral de volumen de la intersección de las mismas. También podríamos dividir la vaca en poliedros más sencillos, calcular los volúmenes de estos y sumarlos todos.”

    El ingeniero, tras meditar un rato contesta: “Llenemos una gran cuba con agua. Si introducimos la vaca en la cuba, de manera que el agua la cubra completamente, podemos cuantificar el ascenso del nivel y a partir de este dato calcular el volumen, aplicando un par de ecuaciones que no recuerdo, pero que vienen en los libros”.

    Entonces todos miran al físico, que tras un momento de silencio comienza dicendo “Supongamos que la vaca es una esfera…”


    Pues eso... xD xD xD
  25. Rajoy soñando que tiene que medir el area de la declaracion de independencia y puigdemont diciendole todas estas pegas.
  26. Y a qué temperatura?
  27. #12 Muy buena esa.
  28. El científico se asegura de que aplica las fórmulas adecuadas a lo que está observando.

    Un científico también sabe lo que es una cifra significativa.
  29. Un ingeniero, un matemático y un físico llegan de visita a una granja y el granjero les pide que midan el volumen de una de sus vacas.
    El ingeniero llena de agua un depósito, mete a la vaca dentro, mide el volumen de agua desplazado y da la respuesta.
    El matemático construye un modelo parametrizable en base a la altura del bovino y distancia desde la cabeza a la cola, hace un programa en C++ y lo presenta al granjero como solución general con la que puede averiguar el volumen de todas las vacas que quiera con un error de sólo 5%.
    El físico inicia su razonamiento así: “supongamos que la vaca es esférica…”.
  30. #6 muy avispados no serían cuando hasta uno "de fp" como yo lo ha visto solo con ver el folio de la imagen de la entradilla. Cuando algo se plantea demasiado fácil hay que cuestionarlo.
  31. #30 Creo que a estas alturas todos sabemos que nivel de estudios no equivale a inteligencia, ¿verdad? Puedes no tener la ESO y pensar en todas esas cosas que ha pensado el profesor.
  32. ....y a que velocidad se mueve la hoja respecto al marco de referencia?
  33. #15 Sí recuerdo algunas veces preguntas trampa en plan "calcula el área de un rectánculo y exprésalo en centímetros cúbicos", pero no tan elaborada.
    Lo máximo para hacernos pensar eran cosas de en plan "Como calcularías la longitud de una tonelada de hilo"
  34. Reglas trucadas? Es un fake, ningún profesor se toma tantas molestias
  35. #31 pues no, esa visión no se ajusta a lo que muchos adultos piensan en realidad, para muchos tu nivel de estudios te define en inteligencia.
  36. #1 Mientras repartía las hojas y las reglas lo hacía con esta cara: :troll:
  37. #35 Hay gente pa tó.
  38. #16 o la superficie del papel de un billete de 50€, también es 0
  39. Pues traza una linea recta en la parte desigual que quede dos figuras un triangulo y un rectangulo calcula las areas de ambos y las sumas. :troll:
  40. #33 Joe si no caes en esa es para matarte ehh , mira la del hilo tiene sentido
  41. Cuando te acostumbras a medir te queda muy claro que debes tener mediciones redundantes, no solamente para mejorar la precisión sino también para detectar posibles deficiencias en los instrumentos, equivocaciones, supuestos a priori que al final no resultan ser ciertos, etc.
    En este caso con haber medido algún lado más o alguna diagonal se habría detectado una discrepancia que te obligaría a repasar los datos.
    Cuando me piden una medición expedita para hacer un número gordo (como el área de una superficie aparentemente rectangular) aunque no te exijan mucha precisión procuro tener datos redundantes. Además me dado cuenta que es más fácil meter la pata en este tipo de mediciones que en las que se hacen de manera más rigurosa.
  42. No he leido el articulo, quiza mañana. Pero yo no haria doblados, haria un canuto cilindrico haciendo que el extremo de fuera y el de dentro estuviesen a la par y contaria el numero de vueltas en medio. Con eso es facil sacarlo y la cosa ya esta consistente.
  43. Lo importante de esto es enseñar a la gente cómo funciona el método científico. No presuponer, calibrar las herramientas de medición, no asumir, realizar mediciones repetidas, ser objetivo en las interpretaciones....

    Y todavía hay gente que no entiende por qué en ciencia se usa el condicional.

    Que este enlace tenga tantos votos negativos es frustrante....y fiel reflejo de esta sociedad.
  44. Y si la superficie del papel no es totalmente lisa sino porosa, habría que tener en cuenta también los poros. Una simple integral en dos variables con la adecuada parametrización y listo.
  45. #4 Cuenta, cuenta...
  46. #42 Heh, vale, al final lo he leido... shit. Creia que seria lo de la consistencia. Eeen finnn, no he dicho nada.
  47. #40 La de centímetro cúbico era doble trampa: era un campo enorme, pero la respuesta correcta es que es en cm2 ya que la cúbica es una medida de volumen.
    Las que eran del tipo dela cuerda eran en plan "se mide el peso de 10 metros de hilo y se hace ua regla de tres". El resto (como calcular si 10 toneladas de trigo entran en 10 metros cúbicos) eran parecidas. La verdad es que nos hacía usar el coco, ahora la gente tiraría en un 90% del móvil
  48. #36 y lo que gozaría corrigiendo los exámenes
  49. #24 la más precisa es la del ingeniero. Win.
  50. Una pregunta digna de alguno de los profesores de estructuras que yo tuve.

    Aunque lamento que no hayan tenido en cuenta que la impresión en la hoja puede haber generado ondulaciones, que hay que cuantificar.
    Además tampoco especifican a qué temperatura se hace la medición (y la dilatación-compresión puede hacer variar los resultados)
    Por si fuese poco, no sabemos si la regla (esa de dos 17) está correctamente calibrada en relación a la definición del metro.

    Y eso sin meternos en cuestiones como el área potencial de esa hoja, ya que al ser un objeto tridimensional podría laminarse obteniendo más hojas aunque de menor espesor.
  51. #29 Llegas tarde, goto #24 :-P
  52. Esto es muy gracioso el primer dia de clase, pero cuando te cae en un examen una pregunta del estilo, ya no tanto.
  53. #34 A ti no te han contado la del profesor de estadística que hacía demostraciones con una moneda con dos caras... :troll:

    Como dicen los italianos, se non è vero è ben trovato. ;)
  54. #47 pero si justamente esas dos soluciones son de cajón. El del hilo pensaba que sería por casa revolución a la bobina se añadía más radio y solo sabias el radio de la bobina y el hilo jaja bueno y el peso y ancho de la bobina más hilo.
  55. #29 go to #24
  56. #55 También llegas tarde, goto #51 xD
  57. o sea al final era el clásico profesor maricón que también estaba equivocado.
  58. #34 no será más bien que contigo no se tomaban tantas molestias?
  59. #16 En el instituto donde estudié el CFGS de programación le recibirían con los brazos abiertos. Pero ha de cumplir además otras condiciones, como ser arisco, borde y prepotente con los alumnos. Si no, no vale.
  60. #33 Iría a la tienda donde se compró y le preguntaría al tendero "hola, esta bobina os la compré aquí. Te acordarías de cuánto mide el hilo enrollado en ella?" El problemilla sería encontrar la forma de llevarla hasta allí :troll:.
  61. #34 A nosotros un profe de programación de mi ciclo nos hizo en un examen hacer el seguimiento de cinco piezas de código y poner al final el valor de todas las variables de cada uno de ellos. Pues bien, el código de todos ellos estaba puesto todo seguido, en una sola linea desde principio a final (como cuando minimizas el código de una página web, que quitas identaciones, saltos de linea, y acaba saliendo un tocho ilegible). La última pieza de código medía casi tres cuartos de folio. No hace falta comentar la pesadilla que es intentar hacer el seguimento de algo así (para los listillos: estaba prohibido copiar el código en el ordenador e identarlo, aparte de que no habríamos tenido tiempo de copiar ni los tres primeros en el tiempo de examen que se nos dió).

    Un ejemplo gráfico: era como esto (pero obviamente mucho más largos): a.fsdn.com/con/app/proj/jsminnpp/screenshots/277547.jpg/1

    Para acabar de rizar el rizo, cada pregunta mal contestada restaba el triple de lo que puntuaban las correctas. Más de la mitad de los alumnos sacamos nota negativa en ese examen (-4, -2,5, etc). Y lo peor es que ese tio no hacía esas cosas "para que aprendiésemos más y fuésemos mejores programadores", sino solo por joder, para subir la dificultad de ese ciclo artificialmente. Lo único que consiguieron que acabase odiando programar.
  62. #42 la clase de porrología es en la puerta de al lado.
  63. ¿Midió la rugosidad del papel? Eso aumenta también el área.
  64. #47 Me puse con la del trigo...
    10 toneladas para 10 m^3 tocarían a 1 tonelada por cada m^3
    1 tonelada son 1000 Kg
    la medida del litro no me acordaba bien, cosas de la memoria y no usarlo a diario, pero es fácil porque me sonaba que había equivalencia de cm^3 o dm^3... y evidentemente un cubo de un cm de lado es muy poco y un m^3 es mucho más que 1 litro así que solamente puede ser 1 dm^3... Así que 1 m^3 son 1000 litros.

    Por tanto, cabría si el volumen de 1 kilo de trigo es menos de 1 litro... o dicho de otra forma, si su densidad es mayor que 1, es decir, si se hunde en el agua... si el trigo no flota...

    Y ahí viene la duda ¿flota el trigo en el agua? Yo se que los garbanzos se ponen en remojo y no flotan, que las alubias se ponen en remojo y no flotan... así que mi primera impresión es que no creo que flote. No me imagino echando trigo en agua y que flote como si fuesen krispies de kellogs jajaja. Sin embargo, me entró algo de duda al pensar que cuando tiras un trozo de pan a los patos sí que flota!! Pero el razonamiento de esto último pensé que se debe a que el pan es una estructura en la cual se forma miga que tiene aire dentro que no escapa fácilmente... Por tanto, creo que el pan es menos denso que el agua y, sin embargo el trigo es más denso. Otra forma es pensar en un kilo de harina ¿es más pequeño que un tetra brik de leche (1 litro) o es más grande? Claramente, el kilo de harina es más pequeño que el tetra brik...
    Además, el arroz es otro cereal, y con alto índice glucémico... que quizá sea químicamente similar, y el arroz se hunde cuando lo echas en el agua para cocerlo...

    He mirado en Google a ver cuál era la densidad del trigo... y según la FAO es entre 750 y 840 Kg/m^3
    ¡es menos denso que el agua!
    ¿¿Como puede ser????? ¿Será que flota como el pan??
    A ver, calma, calma, no nos precipitemos...

    Justo después de ver eso y pensando un poco me di cuenta de mi error: Aunque un grano de trigo se hunda en el agua, aunque un Kg de harina ocupe menos que 1 litro, lo que pasa es que los granos de trigo no llenan todo el espacio, dejan aire entre medias... por tanto, mi respuesta habría sido incorrecta.
    Y ahora que vi la densidad y eso, pues creo que la respuesta correcta sería que no cabe... a menos que se evitase el espacio que queda entre los granos, para lo cual habría que comprimirlo y esto último significaría poco más o menos que molerlo, transformarlo... de forma que ya no sería trigo. Así que mientras siga siendo trigo (y no otra cosa) no cabría.

    Joer, tenía más enjundia de lo que parecía esto del trigo...
  65. #64 La respuesta correcta, era en realidad llenar 1 caja de leche o similar, llenarla de trigo, pesarla (con varias muestras), tomar las medidas volumétricas de la caja, aplicar el margen de error de la báscula y a partir de ahí hacer un regla de tres
comentarios cerrados

menéame