Ocio, entretenimiento y humor
12 meneos
110 clics

Doblaje 33 grandes  

Es en los años 40, 50 y 60 del pasado siglo XX cuando el doblaje de películas se consolida como entidad en este país. Un caudal de actores, casi en su totalidad procedentes del teatro y de la radio, se encarga entonces de aportar a este arte la ductilidad de sus sublimes voces y la experiencia del saber personificar. Oigámosles y veámosles, alfabéticamente… uno a uno…

| etiquetas: doblaje películas , 33 grandes , actores , voces
  1. Para recordar la belleza de estas voces maravillosas.


    El vídeo ofrece las voces del actor de doblaje y de los actores originales.
  2. el doblaje por aquella epoca era muy teatral, si lo miramos con una perspectiva actual, no tendria sitio este tipo de interpretacion ahora mismo.
  3. #2 Probablemente. Eso no significa que no podamos disfrutar con estas voces o dejando que la nostalgia de aquellas películas vuelva a nuestra mente, no?
  4. #3 no he dicho lo contrario, son doblajes excelentes y le dan al cine clasico una tonalidad mas teatral, si ahora se redoblasen esas peliculas, parte de esa magia se perderia.
  5. #4 algunas se han redoblado para tv y son un horror
  6. #4 Yo creo que la forma de actuar de lo originales también era más teatral que ahora. Recordemos que una de las máximas del doblaje es intentar asemejarse al original lo más posible
  7. #2 el doblaje de aquella época tenía una calidad de sonido horrible. Si pones una película de entonces en VO notas un cambio bestial en la calidad del sonido. Incluso hay algunas que se debió volver a doblar algún fragmento y se nota una barbaridad. En cuanto a la calidad de los dobladores, totalmente de acuerdo.
  8. #7 normal que tuviese una calidad de sonido horrible, hasta bien entrado los años 70 no empezo el estereo en las peliculas.
    Las peliculas en VO aun siendo en mono se repetaban los espectros sonoros de las voces y de la musica, en el doblaje, se cargaban todo dejandolo enlatado, como si de una emision de Radio AM se tratase
  9. #6 Eso mismo iba a comentar, en muchas películas clásicas la voz original es tan teatral como el doblaje con el que se conocieron aquí.

    Aunque sí creo que esa teatralidad a la hora de interpretar fue cambiando en los países potentes en industria de cine, y se mantuvo en países como España mucho más tiempo, y se nota bastante en el doblaje de las películas de esa época de transición.
  10. Curiosamente, en el trozo de Irene Guerrero de Luna ponen como ejemplo de su voz el doblaje que hizo en "Mi querida señorita", doblando a José Luís López Vázquez cuando éste interpreta a Adela.
  11. #10 Buen oído tienes. No sabía que le habían doblado, pensaba que había sido capaz de poner esa voz.
  12. Estas voces me traen unos recuerdos maravillosos. Cuántas buenas películas he visto en casa, con mi familia, oyendo estas voces tan especiales. Me recuerdan siempre a ver Sábado Cine con mis padres y mis hermanos en casa, arrebujados en el sofá, con la luz tenue de una lámpara de lectura que había en una esquina.
  13. #11 Es el trozo de cuando le pide disculpas a Isabelita, después de volver sin el bolso cuando Santiago se le declaró y le echó una bronca a Isabel porque se quedó fuera de casa sin llaves mientras ella se iba con el novio.

    Yo también pensé al principio que había puesto la voz, pero luego me di cuenta de que no podía ser, que era una voz realmente femenina. Además, también me encontré con que habían regrabado absolutamente toda la pista de audio de toda la película, es como si estuviese doblada, pero con los actores doblándose a sí mismos y en la misma lengua. Se nota, por ejemplo, cuando al principio coge el coche: el sonido que hace es muy "artificial", es como de un banco de sonidos. O la orquesta...
  14. #13 Gracias por contarlo. Si no me lo dices habría seguido en mi ignorancia.
  15. #14 Es que me la he visto varias veces. Me encanta la actuación de Jose Luís López Vázquez, realmente es una mujer: la manera de acicalarse, de moverse...

    EDITO: la encontré. Aquí está el cacho. youtu.be/LtIM_dWbmxk?t=145
comentarios cerrados

menéame