Ocio, entretenimiento y humor
64 meneos
4335 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

España es el país al que más se menciona en los himnos de otros países. Y siempre para mal

¿Qué es un país sino un cúmulo de fronteras con las que significarse internamente frente a otros? Este mapa elaborado por los chicos de Map Porn. Muestra cómo muchos países hablan de sí mismos en sus propios himnos frente a los demás, reflejando a golpe de vista una noción básica en la construcción de los Estados modernos: muchos de ellos lo son por oposición a su entorno. Ahora bien, no todos los países gozan del mismo protagonismo en la construcción del otro. ¿Cuántas menciones se lleva cada país en himnos ajenos?

| etiquetas: españa , himno , nacional , map porn
53 11 25 K 57
53 11 25 K 57
Comentarios destacados:                        
#1 Es lo que tiene haber sido posiblemente el imperio más grande del mundo.
«12
  1. Es lo que tiene haber sido posiblemente el imperio más grande del mundo.
  2. Portugal: 1. Turquía: 2. Italia: 2. Reino Unido: 3. Francia: 8. Y España: 13. La ristra de naciones que se ha acordado de nosotros es Colombia, Venezuela, Honduras, El Salvador, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Guinea Ecuatorial, República Dominicana, Perú, Chile y Sáhara Occidental.

    :-|
  3. #1 Sin el "posiblemente"  media
  4. Pues en el suyo no sale.
  5. #3 no acabo de entender esto de medírsela en kilómetros a lo largo :->
  6. Siempre es bueno que se acuerden de ti, aunque sea para maldecirte, señal que estás vivo.
  7. Que raro, me parecia que habia cola para volver a reingresar al Imperio Español....
  8. #6 eso mismo dice Leticia Sabater
  9. Sabemos dar la nota.
  10. #1 eso y que para crear los nuevos países con sus nuevas nacionalidades tenían que renegar de lo que había antes. Es sorprendente lo poco que se sabe y se estudia la historia de la época virreinal en toda hispanoamérica
  11. A los romanos no se les tiene tanta tirria. Igual es por lo de los acueductos y eso...
  12. #11 ¿Qué han hecho los romanos por nosotros?¿Eh? :ffu:

    P.d que alguien ponga el vídeo
  13. #2 Pues yo he estado repasando mentalmente el himno de Colombia y ... no aparece nada de España

    www.culturagenial.com/es/himno-de-colombia/
  14. #3 Diría que por extensión, el imperio británico era ligeramente mas grande, llegando a ocupar una cuarta parte (de la tierra) del planeta.
  15. #1 Ni el primero, ni el segundo ni el tercero, no nos vengamos arriba.

    es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Imperios_por_superficie

    Incluso el muy español y mucho español ABC dice que ni siquiera tenía forma política de imperio y lo coloca donde debe, en el más que honroso cuarto lugar.

    www.abc.es/historia/abci-cual-sido-imperio-mas-extenso-historia-201702

    Dicho esto, sí. El ser muy grande hace que te crees muchos enemigos y que se acuerden de tus muertos en sus himnos nacionales no deja de ser motivo de orgullo y satisfacción que decía el otro.
  16. #11 quedan muy atrás y no se necesito de aquella crear una leyenda negra por parte de sus enemigos.
    Los Romanos en matanzas, torturas y demás flipas, pero era lo común de aquella época.
  17. Si los himnos los eligiesen ahora, otro gallo cantaría. Pero muchos son de cuando se fundaron los países y tienen menos de 200 años. Igual ahora contendrían loas al FMI o a los EEUU.
  18. Que hablen de mí, aunque sea bien. (S. Dalí).
  19. #13 En el artículo dice que también cuentan las referencias veladas.

    Con "El rey no es soberano" supongo que se refieren a Fernando VII de España.
  20. Atrás invasores noruegos,
    olvidaos de vuestra avidez.
    Quedaos en Oslo.
    No salgáis de Oslo.
    Oslo decimos de ultima vez.
  21. La mención al himno de Marta Sánchez me ha puesto los pelos de punta.

    Para mi nuestro siguiente himno siempre deberá ser Vientos del pueblo de Miguel Hernández con alguna música adecuada:

    “¿Quién habló de echar un yugo
    sobre el cuello de esta raza?
    ¿Quién ha puesto al huracán
    jamás ni yugos ni trabas,
    ni quién al rayo detuvo
    prisionero en una jaula?

    Asturianos de braveza,
    vascos de piedra blindada,
    valencianos de alegría
    y castellanos de alma,
    labrados como la tierra
    y airosos como las alas;
    andaluces de relámpagos,
    nacidos entre guitarras
    y forjados en los yunques
    torrenciales de las lágrimas;
    extremeños de centeno,
    gallegos de lluvia y calma,
    catalanes de firmeza,
    aragoneses de casta,
    murcianos de dinamita
    frutalmente propagada,
    leoneses, navarros, dueños
    del hambre, el sudor y el hacha,
    reyes de la minería,
    señores de la labranza,
    hombres que entre las raíces,
    como raíces gallardas,
    vais de la vida a la muerte,
    vais de la nada a la nada:
    yugos os quieren poner
    gentes de la hierba mala,
    yugos que habéis de dejar
    rotos sobre sus espaldas”
  22. #19 ya, pero eso es como decir que cuando alguien es republicano es antiespañol y no lo veo nada claro, de hecho cuando Colombia se independizó lo que decían es que no había monárquicos allí, no que no había españoles, ellos se siguieron llamando "españoles de América" durante muchos años
  23. #14 contando Canadá y Australia claro, pero eran dos auténticos eriales hasta hace bien poco :-D
  24. #2 Se han olvidado de mencionar a los Paises Bajos, la primera estrofa de las dos que se canta, dice literalmente:

    Yo soy Guillermo de Nassau
    de sangre germana,
    me mantendré leal a mi patria
    hasta el día en el que muera.
    Yo soy un príncipe de Orange,
    libre e impávido,
    al Rey de España
    siempre he honrado.
  25. Gracias Chile por no odiarnos :3
  26. #3 Ese mapa no es muy exacto, al imperio francés le falta el Quebec y la Luisiana, al portugués Angola y Mozambique entre otros territorios más pequeños, la Unión Soviética es más pequeña que el imperio de los Zares, que incluía Alaska....
  27. #14 Sí contamos la práctica totalidad del océano pacífico que España bautizó y navegó en exclusiva durante siglos, que en su momento fué conocido con el sobrenombre de el lago español, creo que ningún imperio se le acerca ni de cerca.
  28. #25 Bueno, si contamos imperios por porcentaje de población mundial, ganan los persas que casi eran la mitad de los habitantes del planeta!
  29. #15 Que chulo! viva la wikipedia!

    Me sorprende que algo más que la China actual sea mayor que el Califato Omeya.
  30. #3 Llega a ser la mitad de grande y quizá hubiera durado algo más.
  31. #30 cierto, tienes razón :-)
  32. #1 Primer imperio global y de la modernidad
  33. #2 Deberían darnos las gracias, si les hubiesen conquista los anglosajones o los turcómanos, los grandes genocidas, no quedaría nadie para maldecirlos.
  34. #18 En imagen...me ha venido una frase en la línea de la que pones tú, fue la primera imagen que me salió en Google, ni idea de si existe la Web que sale en la misma.  media
  35. Me sorprende que no sea a los british a los que mas se menciona ya que un montón de países celebran la independencia del imperio al año.
  36. Definitivamente debido a la fraudulenta leyenda negra.
  37. #29 Yo me refería a extensión terrestre (lo especifico y todo en el mensaje 8-D ), desconozco a quien podían 'pertenecer', si es que eso ha sucedido alguna vez.
  38. Rent free :troll:
  39. #5 Y lo de medir el British a lo ancho y pasar de su largo, xD
  40. #5 Esto es como lo de la compensación con el tamano o la cilindrada del motor de tu coche. Dime cómo tienes el imperio y te diré que número calzas xD
  41. El de Chile a día de hoy no nombra a los españoles, pero la primera versión sí:

    Ciudadanos: el amor sagrado
    de la patria os convoca a la lid:
    libertad es el eco de alarma
    la divisa: triunfar o morir.
    El cadalso o la antigua cadena
    os presenta el soberbio español:
    arrancad el puñal al tirano
    quebrantad ese cuello feroz.

    Y hay más alusiones es.wikisource.org/wiki/Himno_Nacional_de_Chile_(1820-1847)
  42. "España es el país al que más se menciona en los himnos de otros países. Y siempre para mal"

    ¿A alguien le sorprende?

    Si ya actualmente se maltrata al ciudadano autóctono, en esa época no quiero ni saber con los "conquistados".
  43. #11 eso tiene una respuesta clara. Es porque no fundamentamos la existencia de nuestro país en contraposición a la "opresión romana". Hubo intentos de reavivar un nacional socialismo español basado en el indigenismo celta e Ibero pero no tiene mucho calado.
  44. #3 Enhorabuena, comparar imperios por su "longitud" es la cosa más absurda que he visto hoy.
    Pero es que encima las colonias inglesas están una encima de otra en vez de al lado. :shit:
  45. #13 #19 Lo pone el propio artículo, se refiere a España como “la tierra de Colón”

    "¡Independencia!" grita
    el mundo americano;
    se baña en sangre de héroes
    la tierra de Colón.
  46. El de Holanda también nombra a España pero no aparece en la relación de paises
  47. #1 No.
  48. #5 y #41 Probad a aprender inglés: "maximum linear extent of continuous and contiguous territory".
  49. #7 reingresar no, pero para inmigrar la cola llega desde el otro lado del charco...
  50. #21 Precisamente Miguel Hernández escribió un himno para la República española, aunque no es muy conocido.

    La libertad nos ha dado su aliento.
    La independencia y el pueblo, su hogar.
    En el combate por un mundo hermoso,
    nos dan coraje la tierra y el mar.
    ¡En pie, República Española, con decisión!
    ¡En pie, con alma y vida, frente al felón!
    ¡A España la salvarán sus hijos con tesón!
    Patria de mi vida, tierra de mi corazón,
    Al otro lado del fuego y el odio,
    el Porvenir nos requiere de amor.
    En el futuro seremos hermanos,
    Con la victoria y los brazos en flor.
    Se apagarán en la paz los fusiles,
    madura el campo feliz de rumor.
    Y, en donde entremos,
    talleres fecundos,
    habrán de entrar la alegría y el sol.

    www.diarioerc.com/2012/10/18/de-himnos-banderas-y-otros-simbolos-iv/
  51. #48 habra que mandarles un detalle para que no esten tan escocidos.

    Un buen brandy “duque de alba” seguro que suaviza la situacion.
  52. #21 Está muy bien, pero se ha olvidado de las islas (Baleares y Canarias) además de no aparecer nuevas distribuciones territoriales como Madrid, Cantabria, La Rioja y los manchegos de Castilla-La Mancha. ¿Alguien se atreve a añadirlas?
  53. #25 Aún hoy día Canadá sigue siendo un "erial"  media
  54. #47 La tierra de Colón es Colombia. Es literalmente su nombre.
  55. #45 La "Reconquista" es un mito fundacional íntegramente fabricado en la Edad Moderna (y tardía, si me apuras) y que tiene plena vigencia.
  56. #10 Al igual que en EEUU, si no estudian lo que había antes no saben lo mal que están ahora :troll: :troll:
  57. #7 Sí ¿verdad? como ocurre con todas las ex potencias los países coliniales del mundo
  58. #47 la tierra de colón es Colombia, no España
  59. #32 fue bastante duradero, de los imperios globales europeos diría así a bote pronteo que el más longevo, el inglés yo diría que llegó a ser algo más grande pero mucho más corto.
  60. #14 ligeramente? Un 75% más no es ligeramente.
  61. #50 Lo dicho, una medida muy relevante para los Records Guiness, pero muy torticera si lo que quieres es comparar el tamaño de los imperios.
  62. #5 porque si la mides en superficie, nos vamos a un triste cuarto puesto.
  63. #46 a no ser que quieras recorrerlo a pie de un extremo al otro... Entonces es un dato interesante.
  64. #6 "De tu hembidia nase mi fama"
  65. #66 La veo tan relevante como cualquier otra. La superficie parece la medida más apropiada, pero cuando gran parte de ella es un desierto o una selva, puede no serlo tanto. Medir la distancia que una persona podía recorrer sin salirse del imperio (o acabar en el mar) es perfectamente significativa de la importancia del mismo.

    No pasa nada por reconocer que España tuvo el mayor imperio de la historia en esos términos, dormirás igual de bien.
  66. #15 La superficie es una forma de medir un imperio. Hay otras, como se ha dicho más arriba (medir la mayor distancia terrestre continua).
  67. #1 Pues si, la envidia , la difamación y la ignorancia también ayudan.
  68. #70 Tampoco pasa nada por reconocer que esa medida es una chorrada (no cuenta la superficie de desiertos pero sí la distancia caminando a través de desiertos), o que España no tuvo el mayor imperio en términos generales. Dormirás igual de bien (o no, pero yo sí).
  69. Es lo que tiene haber hecho una descolonización como el culo. Casi lo mismo que la commonwealth
  70. #21 Aquí en España nunca funcionaria un himno militar, ni historio, ni sentimental. Yo siempre he dicho que lo que funcionaria seria algo tipo Paquito el chocolatero, no exactamente esa, pero algo de las virtudes de este país en su buen modo de vida y de buen rollo, que es algo en el que todos estamos de acuerdo y cantaríamos en todas las fiestas, eventos deportivos, actos oficiales, etc... sin duda. Y ya si le plantas la letra tipo como la de King África del rollo que todos somos hermanos cuando celebramos algo, le daría mil patadas a la pedazo de mierda sentimentalista que se marco Marta Sánchez. Por cierto, aunque suene a guasa la canción, es un paso doble precioso. www.youtube.com/watch?v=f7JzWQiBx5I&ab_channel=Pasodobles
  71. #5 Ni porque al imperio británico lo han puesto en vertical... :shit:
  72. #7 la misma cola de ida y regreso de la historia de la humanidad, terminada la colonización, la emigración de las grandes metrópolis en decadencia continuo hacia las ex colonias y cuando estas entraron en decadencia, pues sus descendientes tomaron el camino de regreso
  73. #56 Y que así siga por el bien de todos.
  74. #1 A veces se busca la distorsión de la realidad pero tu comentario es muy acertado, esa es la explicación simple y llanamente. Lo demás es buscarle los tres pies al gato.
  75. #68 No sirve de nada, ya que no se podía hacer, se hacía en barco.
  76. ¿Imperio más grande del mundo? Sinceramente, cuánto amor propio.

    Un imperio no es un extensión de tierra, un imperio se forma con superficie, estructura y proyectos, Dentro de lo que ustedes incluyen en el "imperio español" hay partes que ni podían pisar, que ni siquiera tenían como poblarlas, y no hablemos de las que se poblaron, como Buenos Aires. Que no podían defender.

    Y el tema que nos trae en esta nota tal vez se deba a qué gran parte de ese territorio se libera al mismo tiempo (tiempo histórico) y por los mismos personajes.
  77. #1 ahora dilo sin levantar el brazo.
  78. #59 pero la reconquista no se fundamenta en el mito de la romanidad arrebatada, sino en el reino pedido de los godos. Hablo del mito. No de las intenciones reales de quienes la llevaron a cabo.
  79. #11 el imperio español era similar en ese aspecto al romano, allá donde iba se replicaba a si mismo, sus instituciones y su infraestructura. Construían iglesias, universidades, hospitales, etc... además de estructuras y administraciones políticas.

    Los portugueses se limitaban a construir puertos y ciudades en la costa y los ingleses fábricas
  80. #3 jajaja brutal. Además de absurdo, tramposo. Pone en horizontal el Imperio español y en vertical el inglés. Así cualquiera.
  81. #84 ¿Disculpa? Comparar el imperio romano con el español es desconocer el 90 % de la historia.

    Los romanos creían realmente en un imperio y realizaban obras que perdudaron en el tiempo. Algunas hasta hoy.

    España llegó con suerte a hacer asentamientos y ciudades tan débiles que muchas de ellas fueron destruidas, otras arrasadas y el poder de esas ciudades era tan precario que la independencia de América se da casi en un misma campaña

    Colombia 1810
    México 1810
    Paraguay 1811
    Venezuela 1811
    Argentina 1816
    Chile 1818
    Perú 1821
    Ecuador 1822
    Uruguay 1828

    Y quedan un montón de países más por esos años, no era un imperio, era un saqueo por postas (esto no es despectivo) ya que a España lo único que le importó era la ruta para extraer riquezas
  82. #83 Sí, eso es verdad pero no supe cómo sacarlo del tintero antes, el mito empieza con el reino godo perdido.
  83. #14 Lo interesante ahí es el contexto. El español para una persona que viviera en un tiempo-espacio específico era el más inmenso. Si se mide al modo tradicional inglés, como extensión a lo largo de los siglos sin necesidad de mantenerse, es algo más extenso este. Lo que me falla es que se calcula de manera descontextualizada, por lo que nadie ha coincidido en ese gran imperio inglés nunca, En el español sí.
  84. Este es la única letra del himno que me representa:
    www.youtube.com/watch?v=wXcBTduto5k
  85. #35 Pero en cambio ahora la mayoría de las excolonias británicas son países del primer mundo y desarrollados. No se puede decir lo mismo de las excolonias españolas.
  86. #2 Muchos de esos paises, tuvieron grandes libertadores vende patrias.
    es.quora.com/En-qué-consistió-el-Plan-Maitland  media
  87. El que no tiene desperdicio es el Himno del Sáhara Occidental.

    Aunque no me queda claro esta estrofa:
    "El levantamiento es para la gente y avanzará en las tierras árabes."
    ¿las tierras árabes son ellos ?? ¿son el invasor ??

    Soy experto en poesía patriótica cantada y confusa 8-D
  88. #26 entonces no podrían decir "Y siempre para mal", lo que evitaría un montón de clicks que sólo se meten a comprobar el porqué...
  89. #82 Buenas tardes, amigo {0x1f64b}
  90. #86 en tiempos de Felipe II Lima era mayor que Madrid, que seguía siendo una villa y ya tenía universidad.

    Muchas de esas obras y de las calzadas que el imperio español construyó siguen en pie a día de hoy.

    Y no, España no se dedicó exclusivamente a extraer riquezas, como portugueses o ingleses. Mírate el número de universidades que se fundaron en América en los primeros 100 años desde el descubrimiento, por no hablar de iglesias, catedrales y hospitales.

    Además España llevo a cabo misiones científicas que catalogaron nuevas especies, alfabetizo las lenguas indígenas e hizo gramáticas de esas lenguas y un larguísimo etc...

    Y eso de que no quedó casi ninguna en pie... la mayoría de grandes ciudades actuales de América del Sur y centro América y parte de Norte América fueron fundadas por España y aún conservan gran número de edificios de esa época, incluidas varias de EEUU.

    Y si, explotaron recursos naturales, se enfrentaron a reinos e imperios preexistentes y los aniquilaron, igual que hacían los romanos. E igual que pasa en Europa con las antiguas calzadas romanas, muchas autopistas modernas americanas siguen los trazados de los caminos reales españoles (es.m.wikipedia.org/wiki/Camino_Real_de_California)
  91. Por eso el himno de España no tiene letra. De tenerla, sería para echar pestes del país.
  92. #20 por fin una mención al sketch del cambio de himno de libertonia o algo así creo de les luthiers. Putos noruegos
  93. #11 Tuvo más que ver que la independencia durante la desintegración del Imperio Español coincidiera con la creación de los estados-nación.
  94. #3 ¿Pero eso qué clase de infografía es?
    Eso no tiene ni pies ni cabeza ¿Cómo se le ocurre medir la logitud? y encima mal. Que midan la superficie o la población o cualquier otra cosa.
  95. Me he explicado como el culo. Me refiero a lo que pone en el artículo:

    Los colombianos también aluden de forma indirecta a nuestro país, lamentando que sea llamada "la tierra de Colón".

    Como me ha picado la curiosidad, he buscado en la página web del himno de Colombia y en la explicación pone que “la tierra de Colón” se refiere al continente americano, que tiene bastante más sentido.
    Gracias, #63 y #57 !
«12
comentarios cerrados

menéame