Ocio, entretenimiento y humor
3 meneos
21 clics

Internet y el cine, ¿amigos o enemigos?  

Mesa redonda sobre la influencia de las plataformas de cine en internet tipo Netflix para las salas de cine. Participan Marisa Armenteros de Mediapro, José Luis Rebordinos del Festival de San Sebastián, Jaume Figueras de Filmin, Xabier Berzosa productor de "Handia", Coro Odriozola exhibidora, y Leire Apellaniz directora de cine.

| etiquetas: cine , netflix , vod , filmin
  1. Emule abrió un universo infinito
    Gracias!!
  2. Esto es algo muy distinto, ya no sólo es la exhibición lo que cambia. Es que Netflix y Amazon están invirtiendo millones de dólares en hacer películas y comprar películas cambiando el mercado y las reglas del juego.

    Lo de emule es una minucia comparado con esto.
  3. Perdón. Estaba hablando de tener acceso al séptimo arte no De la industria
  4. #2 No han cambiado las reglas del juego para nada, como mucho han llevado el mercado físico a lo digital. Entre otras cosas porque siguen dependiendo de intermediarios externos, lo mismo con Spotify. Eso cambiará cuando solo dependan de ellos mismos. Por ejemplo cuando toda la producción la hagan ellos, lo que les permitirá tener el 100% de los derechos de todos sus contenidos y por ende no tener que andar dependiendo de que caduquen, como pasa ahora. En el caso de Spotify cuando solo tengan que negociar con artistas directamente o incluso tenerlos en su nómina, no dependiendo de discográficas.

    Y eMule ha hecho más por la Cultura que la propia Industria.

    Salu2
  5. #4 Claro que han cambiado el mercado. Mira el vídeo y te darás cuenta.

    La cuestión, precisamente, es que están generando contenido ellos mismos sin depender de intermediarios. Netflix ya ha sido admitida en la asociación de estudios de Hollywood con Disney, Sony, Paramount, Fox, Universal y Warner Bros. Ya produce tanto, o más que ellas, y sólo para ellos. Están llegando a un punto en el que no necesitan ni productores externos ni agentes de ventas internacionales. Va mucho más allá que llevar el negocio a lo digital. Eso lo está haciendo (de momento) Amazon, pero parece (y también lo dicen en la mesa) que eso va a cambiar más pronto que tarde.

    En cuanto a que eMule hizo mucho por la cultura, no es cierto; pero ese es otro tema.
  6. #5 Tu percepción de cambio del mercado no es la misma que la mía. Para mí cambiar el mercado es que absolutamente todo lo haga la misma plataforma, en el momento que dependes de terceros para mí eso es lo mismo que ya había. Y se vé que no hay tal cambio, cuando les caducan los derechos de series que no son de ellos, por ejemplo, y las tienen que retirar de su catálogo.

    Y sobre eMule mira lo que dicen los estudios independientes y el efecto de publicidad gratuita, que llega a hacer aumentar las ventas y no disminuirlas como llora la Industria, que lo que si es un invento es lo del lucro cesante, además de demostrar prepotencia por creer que toda la gente si no descargara te iba a comprar tu obra si no lo hiciese, pero bueno.

    Salu2
  7. #6 Es que absolutamente todo lo hace la misma plataforma. Produce, distribuye y exhibe.

    Tú estás hablando del Netflix de hace unos años, no del de ahora. Cada vez dependen menos de terceros. Marisa Armenteros lo explica muy bien en el vídeo.
  8. #7 ¿Entonces porque caducan los derechos de muchas de las series que tienen en su catálogo? Ya te respondo, porque no son de ellos.

    Salu2
  9. Insisto, porque habláis del Netflix del pasado. No del Netflix del futuro.

    Roma, Beasts of No Nation, Okja, The Irishman, Aniquilación, 22 de julio, La balada de Buster Scrugs, Triple Frontera... son de ellos y solo de ellos. Estamos hablando de películas de directores como Cuarón, Scorsese, Bong Joon-Ho, Greengrass, los hermanos Coen, J.C. Chandor.

    Y puedes decir "eso es una mínima parte". Ahora mismo Netflix es el estudio (si, estudio, no exhibidor) que más producciones rueda al año. Para que te hagas una idea, tienen un presupuesto de 12.000 millones de dólares, de los cuales el 85% está destinado a producir series y películas propias y sólo el 15% para comprar contenido externo. Quieren rodar más de 80 películas en 2019, un estudio como la Warner rueda poco más de 20.

    Muchas gracias por tu respuesta, pero no estás mirando al futuro.
comentarios cerrados

menéame