Ocio, entretenimiento y humor
7 meneos
120 clics

¿Qué es más difícil, publicar... o vender libros?

Que te digan que una novela con una tirada de más de 2000 ejemplares ha vendido en un año 342… no es moco de pavo. Sobre todo si la distribución la colocó en todas partes, desde El Corte Inglés a las tiendas Relay, pasando por Fnac, Alcampo… o Media Markt. Máxime si estuvo en el escaparate de la Casa del Libro de Gran Vía con motivo del “mes de la novela negra” durante casi todo Mayo. Si en la presentación se agotaron todos. Ganó el premio de la revista Ultratumba a la mejor novela del año.

| etiquetas: almas , grises , juan , luis , marín , novela , negra , premio , ultratumba
  1. Lo difícil es que alguien los lea.
  2. Publicar sin que te cobren por ello es una odisea, vender es una proeza y que alguien te lea es la panacea.
  3. #2 Publica en Createspace, vende por Amazon y promociónate vía redes sociales. Regala libros, habla de cosas que no sean tus libros y ves como poco a poco, se va vendiendo. Mira un ejemplo.

    domingoplumaroja.blogspot.com.es/2013/11/yo-he-venido-aqui-hablar-de-m
  4. #3 Todo eso está muy bien si:
    Estas “forrado” y tienes mucho tiempo libre.
    Lo normal aquí es que seas escritor como hobbies y vivas de otra cosa ( o hayas conseguido aprender a vivir del aire) , así que escribes en tu poco tiempo libre, luego la promoción requiere muchísimo esfuerzo.
    Es un problema pues si te dedicas solo a escribir ni te coña te mantienes y mucho menos vendiendo por Amazon y si lo hace en plan compaginado no tienes tiempo
  5. #4 Ahora nadie se mantiene como escritor. Conseguir unos ingresos de 500 €/mes por vender libros es la repanocha, algo muy difícil de alcanzar. Pero conseguir unos ingresos extras de 200 €/mes... pues no está mal.

    Pero de eso no vives, es un hobby. La cultura se ha convertido en algo marginal.
  6. #5 200€/Mes es muy complicado.
    Pues eso implicaría 130 copias físicas de 15€ con un buen contrato con editora (10% sobre PVP), teniendo en cuenta que las editoras pequeñas hacen ediciones de unos 500 ejemplares…
    O implica unas 400 copias virtuales suponiendo que consigas 0,50 limpios por copia.
    Hay gente que vende eso al año y en ocasiones está en el TOP100 de Amazon.
  7. #6 Con Createspace el margen es mucho mayor que con una editora normal. Si además compras físicamente los libros tú en vez de por Amazon los costes son ridículos, y lo único que sube son los gastos de envío (los imprimen en USA) y el tiempo en llegar (un mes). Lo que se vende por Amazon da también margen, pero menos, pero llegan también más rápido
  8. #5 La Cultura no tiene nada que ver ni con el negocio, ni siquiera con que uno gane dinero. La Cultura, va mucho más allá que el dinero.

    Además de la misma forma que unos les cuenta llegar a fin de mes, no sólo en este sector claro, otros llevan viviendo del cuento de lo que hicieron hace años.

    Salu2
  9. #8 Significa eso que dices que la cultura debe ser gratuita? Quien pagaría a los artistas entonces?
  10. #9 Es que la Cultura debe ser gratuita, otra cosa es que realmente te importe que llegue a todo el Mundo, sin importar su situación económica y que realmente sea Cultura. Pero claro aquí estamos con el tema de siempre de que si no es Cultura sino ocio y entretenimiento, no se debería defender o pagar subvenciones o dar privilegios a una minoría como ocurre.

    La pregunta no es quién pagaría a los artistas sino porqué unos pocos cobran (y creen que deben cobrar) millonadas y otros nada. Cuando estos primeros no demuestran ser mejores que los segundos. Y otro tema es si un autor está realmente adaptado al S.XXI. Siglo XXI donde vender copias es como coger agua con las manos y que no se te caiga, donde se pierde el tiempo (y dinero obviamente) en hacer discos de plástico, cuando rara es la persona que compra un disco completo, especialmente sabe porque sólo habrá dos canciones buenas. Y por supuesto el fin, de la época de vender como rosquillas, porque no tiene razón de ser.

    El mundo de la propiedad intelectual, en todas sus vertientes se basa más en una fachada y en marketing y publicidad que en verdadera calidad. Y eso con el nacimiento de Internet y las nuevas tecnologías, genera un problema a esta Industria que como digo va más de aparentar y vender la primera mie... que crean que de realmente interesarles eso que dicen defender: La Cultura.

    Salu2
  11. #10 Yo en cambio creo que la cultura supone un esfuerzo que debe ser recompensado en función claro está del valor añadido que aporta dicho esfuerzo. Por eso estoy en contra de la piratería. El artista tiene derecho a poner precio a su arte, y el comprador a aceptarlo o no, pero no a piratearlo.
  12. #11 No sé donde veis valor añadido o esfuerzo, cuando -y esto es lo curioso- para odiar las copias, todo cielo copia o se basa en las mismas fórmulas (por ejemplo en la música, la famosa progresión de cuatro acordes universales). Yo también estoy en contra de la piratería como autor, como usuario e incluso como político. Pero es que para mí la piratería sólo se da cuando realmente hay una pérdida de dinero, y no sólo estadísticas y especulaciones (algo que le encanta inventar a la Industria). Vamos, lo de las manzanas y las ideas.

    Y el autor puede poner el precio que quiera a su "arte" igual que la gente crea que deba pagarlo o nó. Otra cosa es que el autor se crea que debe hacerse millonario porque sí. El problema que tienen algunos autores, repito fachada es creerse que son superiores o algo. Además de faltarles humildad.

    Además el problema que tendría algunos autores, es que si su trabajo no fuese pirateado no venderían una mie... por el efecto publicidad gratuita que hacen las redes P2P, redes sociales,...

    Salu2
comentarios cerrados

menéame