Ocio, entretenimiento y humor
7 meneos
41 clics

Ojetes, nunchakus y dioses: los calendarios en la historia

Controlar el tiempo es controlar a la gente, y eso lo han sabido desde siempre quienes buscan gobernar a sus semejantes. Por ello la imposición de uno u otro calendario ha sido pilar fundamental a la hora de fijar determinadas ideas. De hecho no era extraño en la antigüedad que cada nuevo rey (o príncipe, o emperador, o caudillo) pretendiese que la historia (la única, la verdadera, la fundamental) empezaba con su ascenso al poder, y lo celebrase eliminando cuantos restos quedaban del pasado

| etiquetas: nunchakus , dioses , calendarios , historia
  1. Hay ojete, hay meneo
  2. Marco Antonio renombró el mes quintilis como julio en honor a Julio César, y años más tarde Augusto, el sobrino nieto de César (y más cosas, si hacemos caso a Neil Gaiman) se puso él mismo un mes, por aquello de que, joder, para eso era el primer emperador(...)

    Como curiosidad, Domiciano llamó Germanicus ─uno de sus títulos─ a septiembre, mes en el que ascendió al trono; y a octubre, su mes de nacimiento, le puso su propio nombre, Domitianus. Cómodo fue más allá y cambió los nombres de los 12 meses por los de sus títulos. Tras el asesinato de ambos, los romanos volvieron a los nombres tradicionales.
  3. #2 Bueno, si seguimos por ahí también hay que decir que solamente se le podía llamar con el apelativo "dominus et deus".
    Normal que volvieran a los nombres tradicionales. Te recuerdo que el senado decretó una damnatio memmoriae. Poco disfruto cuando voy al MAN y veo un busto suyo......:->
  4. #3 En lo de dominus se anticipó a los emperadores del siglo IV y V. Lo de la damnatio lo sabía, me interesa mucho la Historia y especialmente la Antigua.
  5. #4 Si te interesa la romana en particular, te puedo recomendar algunos títulos que te van a gustar. Supongo que ya los habrás leído pero la saga "Señores de Roma" de Colleen McCullough es acojonante de lo bien documentada y escrita que está
  6. #5 Pues no, me la apunto. Ahora estoy con Plutarco y con la Historia Augusta. Y traduciendo por placer A companion of the roman army, una serie de artículos de historiadores sobre el ejército romano de todas las épocas y en todos los ámbitos (incluidos logística, reclutamiento, asentamientos y matrimonio, que habitualmente sólo se habla de táctica, batallas y armamento, aunque aquí también se tratan). Si te apañas con el inglés, te lo recomiendo.

    Te agradezco la recomendación, un poco de literatura histórica, y más si está bien documentada, se agradece.
  7. #6 Es de lo mejorcito que vas a encontrar. Es una serie de 7 libros que tratan sobre todo del paso de la República al Principado
  8. #7 Esta noche me pongo con El primer hombre. Es de agradecer que esté bien documentada; hay sagas "de romanos" muy entretenidas pero que adolecen de rigor histórico.
  9. #8 Créeme que eso, con esta serie, no te va a pasar
  10. #9 Ya te contaré.
  11. #10 Vale, me estaba acordando justo ahora de otras dos: "Yo Claudio", y "Claudio el dios y su esposa Mesalina" de Robert Graves. Quizá no tengan tanto rigor histórico como las otras, pero la manera en la que te lo relata el autor es buenísima. De hecho, él mismo te dice al final de la obra que, aunque se haya inventado ciertas partes, él cree que lo que ha escrito es muy probable que haya sucedido de esa manera. Son de lectura muy amena estas dos
  12. #11 Ya les leí y coincido contigo. Si no has visto la serie de la BBC basada en la obra de Graves te la recomiendo. Volví a verla hace poco y volvió a parecerme una maravilla, especialmente la actuación de Siân Phillips como Livia.  media
  13. #12 Hace años, cuando era pequeño, la vi a medias porque mis padres la veían, aunque todo el mundo me ha dicho que es una pasada. Serie buena, al menos bastante bien argumentada y creíble es Roma de HBO. Hay un detalle que me gustó: cuando Cayo Julio cruza el Rubicón, marchando contra Roma, el río es un riachuelo, no es un río ancho y profundo y eso, en la novela de Colleen también lo dice. Detalles como ese son los que me hicieron seguir viéndola y la verdad que no me defraudó
  14. #13 Roma me gustó muchísimo; se toma alguna licencia histórica pero en general es bastante fiel a lo que sabemos. Cosas como el detalle que citas se agradecen mucho. Y Voreno y Pulo se hacen entrañables. xD Lástima que no continuaran, pero el presupuesto de la serie era tremendo. Al menos tenemos dos grandes temporadas.
  15. #13 La conversación está siendo interesante y productiva, pero tengo que dejarla, mis deberes me llaman. Te enviaré un privado para contarte que me parece la saga de McCullough. Un placer hablar contigo. :hug:
  16. #15 Igualmente. Disfruta de la lectura y ya me contarás
comentarios cerrados

menéame