Ocio, entretenimiento y humor
9 meneos
97 clics

Paul Wittgenstein, el pianista manco  

Tocar el piano con una mano reduce en gran medida las piezas que uno puede interpretar, pero Wittgenstein se las apañó para arreglar algunas composiciones y adaptarlas a sus condiciones. Con el paso del tiempo fue recuperando confianza y reconocimiento, lo que, unido a sus contactos y riqueza, supongo yo, le permitieron llegar hasta compositores de renombre, a los que les pedía trabajos pensados para él.En esa lista de amigos están Benjamin Britten, Richard Strauss, Maurice Ravel o Prokófiev, entre otros muchos...

| etiquetas: wittgenstein , piano , manco , musica
  1. La voluntad siempre ha logrado maravillas..

    La pongo a modo de animo a quien tenga alguna, Tuve un vecino con las dos piernas amputadas por gangrena, pero era un maquina el tio. Quien quiere siempre encuentra salidas para vivir o desarrollar alguna cosa :-)
  2. Soy más de su hermano , filósofo y diseñador de un motor para cazas.
  3. Compuso el himno del Betis de ahí lo de manque pierda. :shit:
  4. Hay quiénes lo hacen sin ninguna mano: youtu.be/x4kbw7rFjjo
  5. Es un ejemplo de superación y el pionero de una parte muy curiosa del repertorio. Pero es una lástima que no compartiera los derechos de estos conciertos y sobre todo que no liberara al menos las obras que no llegó a estrenar. Cuando Siegfried Rapp, que había perdido la mano derecha en la II Guerra Mundial, le pidió permiso para estrenar el 4º Concierto de Prokofiev (20 años después del encargo), le contestó: No construyes una casa sólo para que otra persona pueda vivir en ella. Yo encargué y pagué por estas obras, toda la idea fue mía (...) Pero esas obras para las que tengo los derechos de actuación exclusivos van a seguir siendo mías mientras siga actuando en público; es lo correcto y justo. Una vez que esté muerto o no dé conciertos, entonces las obras estarán disponibles para todos porque no deseo que cogan polvo en librerías en perjuicio del compositor. (en.wikipedia.org/wiki/Siegfried_Rapp)

    Que aunque no fuese su intención fue lo que pasó con la Klaviermusik de Hindemith, que nunca ha tenido la demanda que tenía Prokofiev como compositor pianístico: En 2004, Leon Fleisher tocó el estreno mundial de la Klaviermusik (Concierto para piano para la mano izquierda), Op. 29, de Paul Hindemith, con la Filarmónica de Berlín. Esta obra fue escrita en 1923, para Paul Wittgenstein, a quien no le gustó y rechazó tocarla. No obstante, tenía los derechos de actuación exclusivos y se quedó la partitura, no permitiendo que la tocasen otros pianistas. El manuscrito fue descubierto entre sus papeles tras la muerte de su viuda en 2002. (en.wikipedia.org/wiki/Leon_Fleisher)

    El que le escribió Karl Weigl también salió a la luz entonces. Por contra el de Prokofiev se lo cedió a Rapp unos años después, así que parece que acabó cambiando de idea. Gracias a eso siempre ha sido fácil de encontrar en CD. Aquí el reprise del comienzo que lo cierra, en vivo: www.youtube.com/watch?v=BD1W57zarTE Prokofiev murió entre medias, pero de todas formas tampoco habría podido escucharlo si se lo hubiera cedido desde el principio, hacía mucho que había regresado a la URSS.

    Pero bueno, nadie es perfecto, y por verlo de forma positiva, hoy están grabados todos excepto los escritos por compositores (realmente) olvidados, y de no ser por él no existirían.
  6. #3 El bosque de Sherwood aprueba tu comentario.  media
  7. #3 pero decían quienes lo escucharon que no era muy bueno, por lo menos parar dar conciertos.
comentarios cerrados

menéame