Ocio, entretenimiento y humor
7 meneos
53 clics

Scott Frank: el escritor detrás de ‘Gambito de Dama’

Las miniseries están de enhorabuena. Cada vez más, este pequeño formato va adquiriendo protagonismo en detrimento de aquellas series que nos tenían largas temporadas enganchados. Ahora sabemos que la devoción no depende del metraje de la cinta, sino del interés de lo que se cuenta. Gambito de Dama es una de esas miniseries que han venido para quedarse y dejar huella. Pero, como en cada gran historia siempre hay alguien detrás que se ha encargado de escribirla, hemos querido hacer homenaje a Scott Frank, el encargado del guion de la miniserie.

| etiquetas: scott frank , escritor , ‘gambito de dama’ , miniserie
  1. Igual digo una opinión impopular: me parece una serie muy sobrevalorada. Me gustó y me entretuvo, pero va sobre una drogadicta con talento. El ajedrez da igual, no importa. Ni siquiera afecta a su forma de ver el mundo.

    Imaginad que la peli hubiese sido sobre el tute o el parchís o sobre el Monopoly. No hubiese cambiado nada, pero nada, la película, si sustituyes un juego por otro. Importa tan tan poco el ajedrez que apenas se enfocan las partidas, y sólo alguien experimentado puede ver, en esos lapsos fugaces que enfocan al tablero o a la pizarra, qué pasa. Yo he tenido que parar en el momento justo para ver dónde están las piezas y enterarme un poco de qué pasaba.

    Una buena serie de una talentosa con drogadicciones. Una mala serie sobre ajedrez.

    pd: Me irrita un poco que el típico genio de las pelis sea alguien con taritas y trastornos mentales. Supongo que por eso Fischer tiene tantas pelis, pero de ajedrecistas normales y corrientes en sus cabales no haya chicha.
  2. #1 El mayor logro, para mi, es contar una buena historia, no brillante pero si entretenida, sobre uno de los miles de temas que pueden contarse, que son interesantes y que la industria desprecia porque solo va al sota, caballo y rey.

    Pienso lo mismo sobre las taras del personaje, el rollo drogas está muy manido, al igual que el personaje excéntrico o raruno que es "único" por ser precisamente insoportable. En el mundo anglo hay una fascinación sobre estos tipos de personas que no termino de compartir. Supongo que hay una razón en algún lado pero no he llegado a ella.

    Creo que el ajedrez si tiene su papel dentro de la peli, no el desarrollo del juego, pero si en el tema del estudio, la lectura sobre el ajderez (los libros, la revista), la psicología de unos y otros, etc., no el juego directamente que se ignora, como bien dices. Pero pretende ser una serie para todos, no solo para ajedrecistas. Eso lo veo disculpable.
  3. Me gustó y emocionó pero es una repetición de los temas de competiciones deportivas. Inicio triunfante, rival importante con d'error a y victoria final. Como Roky y otras tantas.
  4. Es que es Una Serie muy Normalita, No entiendo tanto revuelo, Si es por El manido Tema de fondo de americanos vs sovieticos y ser el Underdog me quedo con Rocky IV
  5. #2 Sí, si yo lo entiendo. Me gustan no obstante tus argumentos, es un placer hablar de estos temas.
  6. #5 Igualmente :-)
  7. #1 ¿Es que nadie va a pensar en Spassky? Un tipo sin taritas, magnífico ajedrecista, y donjuan empedernido
  8. #7 El primero que se me vino a la mente, precisamente al mencionar a Fischer, buen apunte.

    Lo que creo es que aspiramos a la perfección pero odiamos verla en otros. Si es listo, es feo, si no, tiene taritas. Si es guapo y cachas, es tonto, o malvado. Así que las modelos son tontas, los genios enclenques, los cachas viceversos y los ricos cabrones.
comentarios cerrados

menéame